Economía Internacional: Comercio, Globalización y Migración

El Libre Comercio

Se centra en la ausencia de barreras comerciales entre los países para aprovechar la ventaja comparativa. El libre comercio es favorable por:

  • Mayor eficiencia de los recursos productivos: Al especializarse en los bienes con ventaja competitiva, un país incrementa sus posibilidades de producción, los niveles de empleo y la riqueza. Por ejemplo, España con el turismo.
  • Incremento y fomento de la competencia: Por la entrada de competidores extranjeros, las empresas del país se vuelven más eficientes para no perder cuota de mercado. Esto baja los precios y aumenta la calidad de los productos.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, algunos productos no existirían, como el petróleo.
  • Logro de economías de escala: El aprovechamiento de las economías de escala implica mercados amplios porque necesitan aumentar la producción para reducir costes, como BBVA, Seat, etc.

El Proteccionismo

El comercio internacional puede perjudicar los intereses de algunos países porque algunos bienes no pueden ser producidos internamente.

El proteccionismo es el conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia.

Argumentos a favor del proteccionismo:

  • La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público: Como las relacionadas con la defensa nacional.
  • El fomento de la industrialización y la creación de empleo: Para sustituir productos extranjeros por nacionales y aumentar la renta nacional.
  • El desarrollo de la industria emergente: Tecnología, economías de escala, etc., son factores competitivos que necesitan un tiempo de desarrollo. Sin una protección aduanera, las empresas nacientes tendrían dificultades para igualar a las empresas extranjeras.
  • Recaudación de dinero: El cobro a las empresas importadoras por parte de las autoridades del país es una fuente importante de ingresos.

Medidas proteccionistas actuales:

  • Gravar con impuestos las importaciones: Los aranceles tienen el objetivo de encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales. Pueden ser específicos (cantidad fija) o ad valorem (impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía).
  • Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros: Consiste en establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes, como la restricción de automóviles por la UE.
  • Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión: Así, las empresas nacionales compiten con ventaja con las extranjeras, porque tienen ayudas.
  • Barreras no arancelarias: Ponen trabas a las importaciones, no económicas, sino normas de calidad o de un etiquetado especial.

El Comercio Internacional

La justificación de comerciar con otros países es para obtener bienes y servicios que no haya en dicho país. La carencia depende de:

  • El coste de producción: Que depende de la cantidad de recursos productivos y la tecnología que afecta a los precios. Ej: Las marcas de coches eligieron España hace años por el bajo coste en mano de obra; ahora, al mejorar la situación, se están yendo a países asiáticos.
  • La demanda: Propicia el comercio internacional porque es difícil que un país produzca todo lo demandado por sus habitantes. Por lo que los países importarán aquello que no tengan o puedan producir. Como en España, el 90% de la cartelera de cine se produce en otros países.

Los Sistemas Monetarios Internacionales

La autoridad monetaria establece el tipo de cambio central, pero después la oferta y la demanda establecen el valor de cotización de mercado. Por lo que la autoridad monetaria puede comprar divisas extranjeras para influir en la cotización.

Los sistemas monetarios son formas de fijar los tipos de cambio, es decir, maneras de fijar la cotización o el precio de las divisas. Y pueden ser:

  • De flotación libre: Más usual, y no interviene la autoridad monetaria; su cotización depende de la oferta y la demanda del mercado de divisas.
  • De flotación sucia: Variante de la anterior, pero en algunos casos la autoridad monetaria interviene comprando divisas extranjeras a cambio de la propia para devaluarla.
  • Ajustable: Parecida a la primera, regida por la oferta y la demanda, y a la anterior, porque a veces se interviene en el mercado. Pero en esta, dicha intervención está limitada a unos topes máximos y mínimos fijados. La oferta y la demanda determinan la cotización.
  • Fijo: Establecer una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia; normalmente se elige una moneda fuerte.

La Cooperación Internacional

Se crearon organismos internacionales para fomentar la cooperación y evitar problemas como la 2ª Guerra Mundial. Aunque ya existían algunos como la ONU (no económico), los siguientes sí lo son:

Organismos Económicos Internacionales:

  • A) FMI y BM: Tras la 2ª Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones pasó a ser la ONU, y el FMI y el BM forman parte de la ONU. Los objetivos eran crear la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los estados miembros, asegurar la liquidez internacional, crear un sistema multilateral de pagos y conceder préstamos internacionales. Para el primero (FMI), se acordó que las reservas fueran de oro y dos monedas, dólar y libra. El segundo (BM) fue impulsado por EE.UU. En el tercero, el FMI, a través del BM, concede préstamos a países menos desarrollados sobre todo, y deben ser devueltos.
  • B) La OMC: Es un organismo con la intención de convertirse en la referencia del comercio internacional. Sus principios son:
    • Comercio sin discriminación: Cualquier acuerdo será extensible a todos los miembros.
    • Acceso previsible y creciente a los mercados: Limita medidas proteccionistas para favorecer el libre comercio.
    • Promoción de una competencia leal: Persigue prácticas como el dumping.
    • Fomento del desarrollo y de la reforma económica: Se ayuda y se da tiempo a los países menos desarrollados para adaptarse.
  • C) La OCDE: Es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos en el que tratan políticas económicas, financieras, ambientales, educativas, etc. El requisito para ser miembro es liberalizar los movimientos de capitales y de servicios.

Factores de la Globalización

La globalización es el nombre con el que se conoce el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas. Los factores son:

  • La tecnología: La informática favorece las comunicaciones y transferencias económicas a todo el mundo.
  • La normalización: Son estándares en los sistemas de producción o normas de calidad internacionales, como los enchufes, la clavija de cargadores o el tamaño de electrodomésticos.
  • Las oportunidades de financiación: Los bancos operan tanto en el mercado propio como en el extranjero, como los préstamos en yenes o las hipotecas.
  • La homogeneización de los gustos y necesidades a escala mundial: O globalización cultural, que facilita la publicidad, por lo que los productos que consumimos son muy parecidos en todo el mundo, como la comida rápida, música, etc.
  • El liberalismo económico: Entiende que la eliminación de las barreras en las transacciones de capital dará lugar a la creación de un gran mercado mundial, beneficiando a todos.

La Emigración

Rápidamente, los países ricos son multiculturales, con personas normalmente de países más pobres. Se produce gracias a la globalización, mejoras en el transporte, medios de comunicación, etc. Los flujos de bienes y capitales han impulsado los de las personas.

  • Los flujos de bienes del comercio internacional han disminuido la producción en países pobres o los han abaratado, incrementando las desigualdades sociales por falta de empleo.
  • Los flujos de capitales generan un efecto inmediato de creación/destrucción de empleo que promueve el flujo de trabajo.

Tipos de Migración

Los principales tipos son:

  • La élite empresarial: Ejecutivos, empresarios emigran para buscar mejores empleos o negocios.
  • La élite profesional, artística, deportista y científica: Buscan mejores salarios o condiciones y suelen ser los más destacados en su ámbito. Esto se conoce como fuga de cerebros, la marcha de los mejores profesionales.
  • Trabajadores no cualificados: Buscan bienestar y condiciones laborales. Suelen ser de países pobres que van a países ricos a trabajar en empleos de menor nivel, como trabajo doméstico o agricultura.

Desafíos para los Inmigrantes

En los países desarrollados hay demanda de trabajadores no cualificados de otros países pobres, por lo que se han visto en la obligación de restringirlos. Pero los inmigrantes enfrentan problemas:

  • Sobreexplotación de trabajadores no cualificados en países ricos ante el temor a mayores restricciones.
  • Mayor desigualdad en los países pobres: Los inmigrantes no cualificados no compensan la fuga de cerebros.
  • Trata ilegal de personas que no han podido acceder legalmente a los países.

Las políticas migratorias son necesarias, pero tienen que estar bien fijadas, paralelamente al respeto de las normas y el apoyo social. Las recomendaciones de la OIT son:

  • Gestión de las migraciones apoyada en las normas para eliminar la trata ilegal y la explotación.
  • Planificación consensuada entre los países de origen y los de acogida, mediante sistemas de categorías migratorias con fines de empleo.
  • Establecimiento de normas mínimas de empleo para penalizar el abuso laboral y el empleo irregular.
  • Aplicación de planes contra la discriminación y la xenofobia para dar sostenibilidad a la cohesión social.
  • Participación de todos los interlocutores sociales para respetar las políticas migratorias y recabar el máximo apoyo social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *