Efectos del Comercio Internacional en la Economía

El Comercio Internacional

Los costes de producción, que a su vez dependen de la dotación de recursos productivos, así como de la tecnología empleada, influyen decisivamente sobre los precios de venta a los que ofrecer los distintos bienes y servicios.

La Demanda

La demanda propicia el comercio internacional, ya que en la práctica es muy difícil que un solo país consiga producir todo lo necesario para satisfacer las preferencias o gustos de sus habitantes. Cada país, en función de sus peculiaridades sociales y económicas, importa aquellos bienes que la producción nacional no satisface adecuadamente, ya sea porque no dispone de ellos o porque la oferta es insuficiente.

Territorio Aduanero

Es una zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincidir necesariamente con las fronteras políticas de un país.

La Gran Virtud del Intercambio

La gran virtud del intercambio es permitir la división del trabajo y, en consecuencia, la especialización de los países en la producción de unos cuantos bienes y servicios específicos, lo que genera mayor eficiencia. No basta con especializarse, sino que hay que hacerlo inteligentemente para que el comercio internacional proporcione beneficios a los países. Estos solo deben producir aquello que les proporcione una ventaja al comerciar con otros en términos de coste de oportunidad.

La Teoría de la Ventaja Comparativa

Ilustra que los países tratan de especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios que puedan intercambiar de forma más eficiente en el mercado internacional. Hay países que se benefician más que otros, lo que ha dado lugar al nacimiento de dos corrientes: el libre comercio y el proteccionismo.

Libre Comercio

Se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países. Las ventajas del libre comercio incluyen:

  • Mayor eficiencia de los recursos productivos: Al especializarse en aquellos bienes que le reportan una ventaja comparativa, un país incrementa sus posibilidades de producción.
  • Incremento y fomento de la competencia: Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota del mercado.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos.
  • Logro de economías de escala: El aprovechamiento de las economías de escala exige mercados muy amplios, ya que se necesita aumentar la producción para reducir los costes.

El Proteccionismo

Se refiere al conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia. Sus objetivos incluyen:

  • La protección de industrias estratégicas para el interés público.
  • El fomento de la industrialización y la creación de empleo, persiguiendo sustituir los productos extranjeros por nacionalidad y aumentar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.
  • El desarrollo de industrias emergentes: La tecnología y la economía a gran escala son factores competitivos que necesitan un tiempo de desarrollo. Sin una protección adecuada, las empresas de determinados sectores nacientes no sobrevivirán lo suficiente como para crecer y competir en igualdad.
  • La recaudación de dinero: El cobro de dinero a las empresas importadoras por parte de las autoridades de un país o territorio aduanero es una fuente de ingresos.

Medidas Empleadas

  • Gravar con impuestos las importaciones: Los impuestos de aduanas (aranceles) tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales.
  • Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros: Consiste en establecer limitaciones a las cantidades que se puedan importar.
  • Establecer políticas comerciales e industriales: Que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión, compitiendo con ventajas con las empresas extranjeras que no disfrutan de este tipo de ayuda.
  • Barreras no arancelarias: Estas medidas ponen trabas a las importaciones, pero no con impuestos.

Balanza de Pagos

Es un documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre residentes de un país y los del resto del mundo. La técnica de la partida doble es un sistema de registro que anota todas las transacciones dos veces: por un lado, el valor de la mercancía que se recibe o entrega, y por otro, el dinero entregado o recibido. Al sumar las partidas, obtendremos el saldo cero.

Componentes de la Balanza de Pagos

  • Balanza por Cuenta Corriente: Registra las transacciones de bienes, servicios y cuentas corrientes.
  • Balanza de Capital: Se ocupa de las transferencias de capital y de adquisición o enajenación de activos no financieros.
  • Balanza Financiera: Contabiliza las inversiones y las variaciones de reservas.

El Mercado de Divisas

El tipo de una divisa es un precio con respecto a otra. Los tipos de cambio se ven afectados por:

  • Las exportaciones o importaciones de bienes y servicios: Es el exportador quien fija la moneda en la que se realiza una transacción internacional, normalmente la suya propia.
  • La tasa de inflación: Si sube la inflación de un país y la de los demás no, aumentan los precios de las importaciones y disminuyen.
  • El precio del dinero: Si aumenta el tipo de interés, será más atractiva a ojos de los inversores extranjeros.
  • Las previsiones de apreciación o depreciación: Si una moneda tiende a depreciarse, los agentes económicos querrán cambiarla antes de que se deprecie, ofertándola en el mercado a cambio de otras monedas más fuertes.
  • La actuación de las autoridades monetarias: Los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo su moneda a cambio de otras para conseguir los objetivos deseados.

Sistemas Monetarios Internacionales

Los sistemas monetarios son formas de fijar los tipos de cambio, es decir, mantener la cotización o el precio de las divisas. Existen varios tipos:

  • De flotación libre: Es el sistema más usual; su principal característica es que no interviene la autoridad monetaria.
  • De flotación sucia: Es una variante del anterior; también se deja actuar al mercado, pero en determinados casos la autoridad monetaria interviene comprando divisas extranjeras a cambio de la propia para devaluarla y viceversa.
  • Ajustable: Se parece al de flotación libre, regido por la oferta y la demanda, y a la flotación sucia, en la que a veces se interviene en el mercado. La diferencia es que dicha intervención está limitada a unos topes mínimos y máximos previamente fijados mientras el tipo de cambio se encuentra dentro de la banda de fluctuación de topes.
  • Fijo: Consiste en establecer una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia.

Saldos de la Balanza de Pagos

  • Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente: Si es positivo, hay superávit comercial, lo cual significa que, en general, el país es capaz de atender su demanda interna y al mismo tiempo producir para el extranjero.
  • Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente más Balanza: Revela el préstamo de la economía que recibe o realiza al resto del mundo. Un saldo positivo indica exceso de ahorro y negativo necesidad de financiación.
  • Saldo o variación de reservas: Indica la situación de déficit o superávit de la balanza de pagos globalmente considerada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *