El valor del dinero,los indicadores de su variación y la inflación

→El índice de precios de consumo (IPC):Para conocer la inflación, en primer lugar, debemos conocer el nivel general de precios. Cuando el nivel general de precios aumenta en un período determinado, se produce lo que denominamos inflación. Hay que tener en cuenta que ninguna institución, por muchos recursos que empleara, podría determinar el nivel de precios de los millones de los productos que están en el mercado a nuestra disposición. •Primero, hace una lista con aquellos productos que consumen con mayor frecuencia las economías domésticas en España. Es la denominada cesta de la compra. •Una vez determinada la cesta de la compra, mensualmente se consulta el precio medio de mercado de los bienes y servicios incluidos en ella. •Tenemos los productos que más se consumen, sus precios actuales y los que tenían en el pasado, pero nos falta algo fundamental, el peso o la importancia que cada uno de estos productos tiene en la compra de las economías domésticas. Para ello, el INE selecciona a un conjunto de familias representativas de toda la población española, a las que les va a realizar una encuesta denominada Encuesta de Presupuestos Familiares. En Europa, se elabora ademas el llamado IPCA (índice de precios de consumo armonizado) que nos ofrece una medida común de la inflación de los países comunitarios, y así poder realizar comparaciones entre ellos.  →La tasa de inflación:
Una vez determinado el nivel general de precios mediante el IPC, podemos calcular la tasa de inflación. La tasa de inflación o tasa de crecimiento del IPC es la medida de Ia variación del nivel general de precios y, para calcularla, no hay más que comparar el IPC de un período de tiempo determinado (IPC) con el del período de tiempo inmediatamente anterior (IPCM). Se expresa en tantos por cien. El diferencial de inflación es la diferencia en las tasas de inflación de dos espacios geográficos diferentes. Un país con una inflación mucho más alta que otro ve cómo sus productos se encarecen en una proporción superior, y, por tanto, cómo pierden competitividad con respecto al otro.    →Clases de inflación: Según el período de tiempo que consideremos, al hacer el cálculo de la inflación, diferenciamos entre: •Inflación mensual. Se trata del aumento de los precios ocurrido en un mes determinado. Así tendremos la inflación de Abril, la de Mayo, etc. •Inflación acumulada. Es la subida de los precios producida desde el inicio del año de trabajo hasta del mes en curso. •Inflación interanual. Representa la subida de los precios correspondiente a los útimos doce meses. •Inflación anual. Se trata de la inflación producida en un determinado año. Según el nivel que llega a alcanzar el aumento de precios en un año, podemos diferenciar entre: •Inflación latente. Es una subida de precios que no supera el 3%. Cuando los precios son relativamente estables, las personas confían en el dinero y en que la situación va a seguir así, por lo que depositan su dinero en cuentas de bancos sin ningún temor. En estas situaciones, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor actual. •Inflación abierta. Es una inflación que se encuentra entre el 3% y el 10%. •Inflación galopante. Sucede cuando los precios se incrementan en tasas de más de un dígito. En estos casos surgen grandes cambios económicos. Los agentes económicos suelen relacionar los contratos con una moneda extranjera estable. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida. •Hiperinflación. Este tipo de inflación se da cuando el nivel se eleva a tasas de más del 100% y las autoridades económicas han perdido el control de la economía. También hay otros tipos de inflación, como Ia inflación subyacente, la inflación larvada y Ia inflación reptante: •Inflación subyacente. Es la tasa calculada con los datos del IPC, pero sin incluir los alimentos no elaborados y los productos energéticos. •Inflación larvada. Se produce cuando sin que cambien los precios unitarios de los productos, se rebajan los pesos, las cantidades o las calidades. •Inflación reptante. Se produce cuando la inflación está frenada artificialmente por controles de precios.


→Inflación de demanda (exceso demanda):
La inflación de demanda, o exceso de demanda, sucede cuando los diferentes agentes económicos solicitan más bienes y servicios de los que el sistema puede ofrecerles. Los economistas en general están de acuerdo en afirmar que en ocasiones la inflación se debe al comportamiento de la demanda agregada, pero discrepan cuando intentan explicar sus causas. Fundamentalmente existen dos teorías contrapuestas: la teoría monetarista y la teoría keynesiana. •Explicación de la inflación según la teoría monetarista: Defienden que si en un momento determinado sube la oferta monetaria por encima de la producción, generará un aumento de la demanda de bienes y servicios, dado que para ellos el dinero se demanda fundamentalmente para transacciones. •Explicación de la inflación según la teoría keynesiana: Rechazan la relación estrecha que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. La incidencia sobre los precios de la demanda dependerá de la elasticidad de la oferta, y de la situación de la economía: •En épocas de depresión económica, la elasticidad de la oferta será alta, y los incrementos de la demanda pueden ser respondidos con un aumento de la producción. •En épocas de expansión económica, la economía estará cercana a la frontera de posibilidades de producción, y esa demanda no podrá satisfacerse generando inflación. →La inflación estructural (causas estructurales): Algunos teóricos han señalado que la inflación en algunos países se debe a la existencia de ciertas estructuras económicas, como son la existencia de cuellos de botella en ciertos sectores económicos y también a la presencia de mercados monopolistas u oligolopolistas. Los cuellos de botella se pueden producir por la existencia de sectores que se han quedado obsoletos, y Ia falta de innovación limita la productividad de los procesos productivos lo que puede provocar precios finales de los productos superiores a los que se pueden encontrar en otros países. Por otra parte, la existencia de situaciones de mercado de monopolio u oligolopolistas puede producir situaciones abusivas con el aumento del precio de venta de sus productos. Algunos acontecimientos recientes pueden ayudar a entender esta posición: la existencia de un mercado oligopolístico en el sector del petróleo ha hecho que el precio de los carburantes en España y Europa, en general, haya aumentado más de lo que sería razonable teniendo en cuenta el consumo y la producción de petróleo. →Consecuencias y efectos de la inflación: •Consecuencias de la inflación: La primera consecuencia de la inflación es un aumento en el nivel general de precios, que implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Ello supone que cuando esto sucede, podemos comprar menos bienes y servicios, en el propio país y también en el exterior. Otro de los efectos de la inflación es que no se distribuye de manera uniforme en la economía. Los prestamistas que reciben una tasa fija de interés de los préstamos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician, porque devuelven la misma cantidad de dinero, pero con un valor menor. La inflación reduce las expectativas de estabilidad futura, por lo que las empresas tenderán a reducir sus inversiones a largo plazo, por el riesgo que corren. El aumento de precios lleva consigo un aumento de salarios, lo que puede decidir a empresas y empresarios a sustituir mano de obra por capital físico, generando desempleo. Con la inflación también se producirá un incremento de los tipos de interés. Esto dificultará Ia financiación de las empresas y de las familias, lo que provocará sin duda una reducción o disminución de la producción. •Efectos de la inflación: Como consecuencia, surge lo que se denomina inflación autoconstruida. Algunos agentes económicos trasladan el aumento de precios hacia delante en el tiempo. Si las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores, se genera una espiral inflacionaria en la que se incrementen los salarios y los precios por las expectativas futuras. Las consecuencias más} inmediatas son que la gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *