Estrategias Fundamentales de Crecimiento Empresarial
1. Localización: Elección Óptima del Emplazamiento
Elegir el mejor lugar para instalar la empresa requiere el estudio de los siguientes factores:
- Demanda del mercado: Proyección de futuros consumidores.
- Aprovisionamiento de materias primas: Coste de las materias primas y facilidad de obtención.
- Mercado del trabajo: Coste laboral total, situación social y marco legal.
- Comunicaciones y transporte: Fácil accesibilidad y comunicación con otras empresas (especialmente en polígonos industriales).
- Suministros: Posibilidad de obtención fácil y constante.
- Coste del solar y construcción: Evaluación de los costes inmobiliarios en la zona.
- Legislación: Marco fiscal, mercantil, social, laboral y acceso a ayudas públicas.
- Inversión y financiación: Acceso a instituciones financieras que faciliten la inversión.
- Desarrollo económico de la región: Factor que facilita el buen resultado económico futuro.
2. Dimensión: Capacidad de Producción
Estudio de la capacidad de producción de la empresa, analizando variables clave:
- Tecnología disponible.
- Número de trabajadores.
- Mercado en el que se desarrolla la actividad.
- Volumen de ventas.
- Volumen de producción.
- Recursos propios.
- Recursos totales.
- Valor añadido.
- Beneficios brutos (BAIT – Beneficio Antes de Intereses e Impuestos).
Tras este estudio, se decide la previsión de crecimiento futuro, que puede ser interno o externo.
3. Crecimiento Interno (Intensificación)
Incrementar la capacidad productiva basándose en dos opciones principales:
- Producir más cantidad del mismo producto.
- Producir una variedad de productos.
Herramientas Estratégicas para el Crecimiento Interno
- Marketing en ventas.
- Especialización: Profundizar en el producto, añadiendo o modificando características.
- Diversificación: Producir bienes distintos relacionados con el producto original, aprovechando la ventaja competitiva existente.
Matriz de Ansoff
La Matriz de Ansoff identifica opciones estratégicas de la empresa al relacionar el mercado y los productos (presentes y futuros). Considera la diversificación, la especialización y la facilidad de acceso a nuevos mercados, emitiendo un informe sobre la opción más y menos arriesgada.
4. Crecimiento Externo (Integración)
Implica la adquisición, control, fusión o cooperación con otras empresas que ya poseen cuota de mercado y ventaja competitiva. Las opciones principales son:
- Fusión:
- Pura: Unión de varias empresas para obtener una nueva entidad jurídica.
- Por Absorción: Una empresa adquiere a otra, transformándose en una entidad más grande.
- Participación: Una empresa compra parte del capital social de otra con intención de llegar a dominarla. El dominio puede ser:
- Absoluto (participación mayor del 80%).
- Mayoritario (entre el 50% y el 80%).
- Minoritario (inferior al 50%).
- Cooperación: Establecimiento de relaciones y acuerdos contractuales entre empresas.
- Cluster: Grupo de empresas del mismo negocio, con retos estratégicos similares, que se unen geográficamente para conseguir ser más competitivas.
- Joint-Ventures: Acuerdo entre dos o más empresas que aportan capital o activos. Generalmente se da entre empresas de distintos países que pretenden entrar en sendos mercados.
- Trust: Conjunto de empresas, cada una de las cuales realiza una actividad distinta en el proceso productivo, que se unen para abaratar costes de producción y dominar el mercado.
- Cártel: Grupo de empresas del mismo sector que dominan el mercado y acuerdan precios y estrategias (a menudo ilegal o sujeto a regulación antimonopolio).
- Holdings: Organización de empresas unidas bajo una matriz que adquiere acciones o participaciones de ellas. Busca ventajas fiscales, control de sectores del mercado y rentabilidad de capitales invertidos.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Tipos de PYMES
En España, las PYMES conforman aproximadamente el 93% del tejido empresarial y se clasifican en:
- Pequeñas: Menos de 50 trabajadores y volumen de ventas inferior a 5 millones de euros.
- Medianas: Entre 50 y 250 trabajadores y volumen de ventas entre 5 y 10 millones de euros.
Características de las PYMES
Ventajas (Características Positivas)
- Organización flexible: Comunicación fácil entre el personal, favoreciendo la toma de decisiones directas y rápidas.
- Integración del personal: El personal está motivado y participa de las responsabilidades.
- Desarrollo en mercados intersticiales: Ocupan los nichos de mercado que abandonan las empresas grandes, especializándose y consiguiendo Economías de Escala en su segmento.
- Creadoras de empleo: Al contar con poca financiación, no invierten masivamente en capital y optan por aumentar sus recursos de trabajo.
Desafíos (Características Negativas)
- Poca formación empresarial: Limitados conocimientos técnicos del empresario o la dirección.
- Poca capacidad financiera: Suelen ser empresas familiares con recursos limitados.
- Obsolescencia tecnológica: Por falta de recursos económicos, la inversión en innovación es insuficiente.
- Baja cualificación y formación técnica del personal: La falta de medios económicos impide promover la formación continua.
Efectos de la Globalización en las Estrategias de las PYMES
Las PYMES a menudo quedan al margen de la internacionalización debido a su insuficiente capacidad para exportar. Todas sus características negativas (financieras, tecnológicas y de formación) actúan como un freno significativo para acceder y competir en el mercado internacional.
