Estrategias de Exportación y Acceso a Mercados Internacionales para Empresas

Introducción a la Exportación e Importación

La exportación y la importación son algunas de las actividades económicas de mayor crecimiento en el mundo. De hecho, son los modos más comunes de hacer negocios internacionales, especialmente entre las PYMEs. Razones:

  • Porque imponen riesgos empresariales mínimos, requieren un compromiso relativamente bajo de recursos y mejoran la flexibilidad del mercado.
  • Porque el comercio internacional ayuda a las empresas a aumentar sus ventas y beneficios, a reducir la dependencia del mercado interno y a estabilizar las fluctuaciones estacionales.
  • Porque la mayoría de las personas viven en otras partes del mundo.

Formas de Entrada a Mercados Internacionales

Una vez que una empresa ha decidido entrar a un mercado del exterior, ha de elegir el modo más adecuado de entrada.

Las empresas cuentan con distintas opciones para asegurar su presencia en los mercados exteriores:

  • Exportación (Exporting)
  • Licencias (Licensing)
  • Franquicias (Franchising)
  • Subcontratación internacional (International outsourcing)
  • Joint ventures [alianza temporal de empresas]
  • Proyectos llave en mano (Turnkey projects)
  • Inversión directa extranjera (Foreign direct investment)

Licencias

Una empresa concede a una empresa extranjera el derecho a usar sus patentes (innovaciones tecnológicas, procesos, procedimientos, diseños, fórmulas…), derechos de imagen, etc. a cambio del pago de royalties (un porcentaje de las ventas).

Franquicias

Permite al franquiciado vender productos o servicios bajo una marca reconocida internacionalmente.

El franquiciador impone el estilo de operar al establecimiento franquiciado.

Subcontratación

Cuando una empresa subcontrata una o varias partes de su ciclo productivo a otra empresa localizada en el exterior. Es una forma de estar presente en el exterior.

Joint ventures (alianza temporal de empresas)

Es una alianza estratégica por la que dos o más empresas que comparten un interés en un determinado negocio crean una compañía legalmente independiente. Generalmente se establece por el tiempo que dura el proyecto. Las grandes obras de construcción (aeropuertos, presas…) son frecuentemente realizadas de esta forma.

Proyectos llave en mano

Una empresa se encarga de diseñar y construir una planta, y una vez terminada es entregada al cliente, que podrá comenzar a operarla inmediatamente. Este tipo de proyectos son especialmente habituales en plantas que requieren tecnologías de producción complejas y de gran coste (plantas químicas, refinado de petróleo, producción de acero, farmacéuticas…).

Inversión directa extranjera

Es la colocación de capitales a largo plazo en alguna parte del mundo, para la creación de empresas de cualquier tipo, con el propósito de internacionalizarse.

La Actividad Exportadora y la Competitividad

La primera relación con los mercados internacionales de la mayoría de las empresas es a través de la exportación. Hace referencia a la venta a clientes/as de otro país de bienes o servicios producidos por una empresa de un determinado país.

¿La capacidad para exportar de una empresa indica que es competitiva en el exterior? Sí.

¿En qué basan las empresas su competitividad?

  • Menores precios que sus competidores.
  • Comercializar un producto diferenciado.
  • Canales de distribución más adecuados.

¿Es más difícil exportar que vender en el mercado nacional? Sí.

Exportación de Bienes y Servicios: Identificación y Ejemplos

La actividad exportadora se refiere a la venta en otro país de bienes y servicios. ¿Es igual de sencillo identificar y contabilizar la exportación de bienes y/o servicios? Ejemplos:

  • La empresa CAF de Beasain ha vendido vagones de tren en Escocia.
  • La empresa de ingeniería SENER ha realizado un estudio de eficiencia energética para el Ayuntamiento de Oslo.
  • Gasto realizado por los/as turistas que visitan el Museo Guggenheim de Bilbao.
  • Una empresa americana ha entregado llave en mano una central nuclear al gobierno francés.
  • BBVA ha abierto una nueva sucursal en México DF.

Apoyo Gubernamental a las Exportaciones

Los gobiernos, teniendo en cuenta el efecto positivo de las exportaciones en la economía nacional (creación o mantenimiento de empleo directo, impulso de la actividad de otras empresas, mejora en la situación de la balanza de pagos), conceden ayuda (información, consejos, facilidades para lograr crédito…) a las empresas nacionales para facilitar sus exportaciones.

Organismos para el apoyo de las exportaciones:

  1. Cámara de Comercio
  2. SPRI (Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial)
  3. ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)

Inicio de la Actividad Exportadora: Planificación vs. Casualidad

¿Cómo comienzan las empresas a exportar?

A. Planificación Minuciosa

  • Movidas por la necesidad
  • Análisis del nuevo mercado
  • Análisis de la competencia
  • Previsión de resultados

B. Inicio Casual

  • Gestores y/o empleados en viajes (profesionales o personales), ferias, congresos, llegada de pedido no solicitado, etc.
  • Se dan cuenta de las posibilidades exportadoras de la empresa.

Trayectorias de las Empresas Exportadoras

A. Crecimiento Gradual

Empresas que incrementan su actividad exportadora paso a paso.

  1. Primera experiencia: en el mercado interno.
  2. Análisis de las oportunidades que ofrece la exportación.
  3. Primeras exportaciones: volúmenes reducidos, país cercano.
  4. Fase avanzada: mayores volúmenes y países más alejados (se comienzan a considerar otros modos de tener presencia en los mercados exteriores: inversión directa, etc.).

Los datos del comercio internacional muestran efectos fuertes: por ejemplo, se da un mayor comercio entre quienes comparten un idioma común, una moneda común, pertenecen a un mismo bloque comercial y/o tienen un pasado colonial común.

B. Empresas «Born Global»

Empresas que exportan desde su creación (born global firms).

Las nuevas generaciones muestran una actitud mucho más global que las anteriores. Consideran el mercado global como el mercado potencial de la empresa. Razones:

  • Hay menos barreras comerciales.
  • Internet facilita el acceso a mercados antes inaccesibles.
  • La especialización y diferenciación permite encontrar nichos de mercado.
  • El mundo se ha vuelto “más pequeño”: Cada vez es mayor el contacto entre gentes de distintas culturas y países.
  • Cada vez más gente tiene alguna experiencia internacional (viajes programa Erasmus, prácticas en el extranjero…).

Modalidades de Exportación

La exportación plantea numerosos retos a las empresas. Una vez decididos los productos que se desean exportar y los mercados a los que han de dirigirse, la exportación exige ocuparse de otras muchas operaciones: transporte; aduanas; distribución, promoción y venta de los productos en los mercados exteriores; cobro del envío; servicio post-venta; atención de llamadas y reclamaciones…

Básicamente, una empresa puede llevar a cabo la exportación de uno de los tres siguientes modos:

A. Exportación Directa

La propia empresa controla todo el proceso exportador (desde la salida de fábrica hasta la venta final en el país de destino).

Ventajas para la empresa:

  • Control de las ventas en el exterior.
  • Mayor margen de beneficio.

Desventajas:

  • Mayor coste operativo y de personal.

Dos razones para ello:

  • Porque es posible vender directamente a las grandes cadenas comerciales (Walmart, Carrefour, etc.).
  • Porque internet hace posible la relación directa entre fabricante y comprador/a final.

B. Recurso a Empresas Import-Export

La empresa productora se desentiende del proceso exportador vendiendo su producción a una empresa dedicada al negocio de importación-exportación.

Ventajas para la empresa:

  • No necesita dedicar personal al proceso exportador.

Desventajas:

  • Pierde el control sobre el proceso.
  • Su margen de beneficio será menor.

C. Uso de Distribuidores Locales

Constituye una vía intermedia entre las dos anteriores. La empresa contrata en el exterior un/a agente o una empresa distribuidora para la venta de sus productos en el país.

Ventajas para la empresa:

  • Los agentes del propio país conocen mejor la situación.
  • La empresa no necesita tener personal propio en el exterior.

Desventajas:

  • Las ventas de exportación dependen del buen o mal hacer del distribuidor/a (¿los precios son adecuados?, ¿cumple los plazos de entrega?, ¿lleva a cabo campañas de promoción de los productos?, ¿son eficientes las campañas?…).

Conveniencia/dificultad de tener varios agentes distribuidores.

Logística de las Exportaciones

La logística conecta centros productivos y mercados. La logística se ocupa del conjunto de operaciones que hace posible esa conexión y resulta esencial para el buen funcionamiento del comercio internacional.

  • Logística tradicional = transporte
  • Logística integral = transporte + almacenaje, seguros, trámites de aduana, documentación…

Incoterms: Términos Comerciales Internacionales

  • Acrónimo derivado de International Commercial Terms.
  • Son términos de tres letras que recogen lo acordado por los países sobre diversos aspectos referidos a las transacciones comerciales internacionales.
  • Reflejan las obligaciones de empresas exportadoras e importadoras en las transacciones internacionales (modos y plazos de entrega, pagos, etc.).
  • Los Incoterms que figuran en un contrato de compraventa internacional permiten determinar el precio de la operación.
  • Se utilizan desde 1936. Son actualizados por la Cámara de Comercio Internacional.

CIF (Cost, Insurance and Freight / coste, seguro y transporte)

Expresa que el valor del envío, aparte del coste de las mercancías, también incluye el seguro y el coste del transporte de dichas mercancías (el/la exportador/a habrá pagado el seguro y el transporte).

FOB (Free on Board / Franco a bordo)

El valor del envío solo incluye el coste de las mercancías. El/La exportador/a entrega la mercancía a bordo del buque, pero el seguro y el transporte correrán a cargo del importador/a.

DAT (Delivered at Terminal / Entregado en la terminal)

Especifica dónde deben ser entregadas las mercancías.

COD (Cash on Delivery / Pago a la entrega)

Expresa que el pago debe llevarse a cabo a la entrega de las mercancías (el pago puede hacerse en dinero o por medio de un cheque).

EXW (Ex Works / En fábrica, lugar convenido)

Indica que el/la vendedor/a pone la mercancía a disposición del comprador/a lista para ser recogida en las propias instalaciones del vendedor/a (en la propia fábrica, en un almacén, etc.), o en algún lugar cercano convenido. Es el incoterm que menos obliga al vendedor/a; incluso los trámites aduaneros de exportación son por cuenta del comprador/a.

Documentación Clave en la Exportación

Licencia de exportación

Permiso que concede el gobierno a la empresa para poder exportar.

Declaración de exportación

Exigido por el gobierno a la empresa exportadora para el control de las exportaciones y la elaboración de estadísticas.

Factura proforma

Factura informativa previa a la factura comercial especificando precio, modo de pago, plazos de entrega, etc.

Contrato de transporte

En él se consigna que la empresa transportista ha recibido las mercancías de la empresa exportadora y que ha de prestarle un servicio de transporte a cambio de un pago.

  • Transporte marítimo: Conocimiento de embarque (Bill of lading, B/L).
  • Transporte aéreo: Conocimiento (de embarque) aéreo (Airway bill, AWB).
  • Transporte por carretera: Carta de porte por carretera (CMR).
  • Transporte ferroviario: Carta de porte por ferrocarril (CIM). [Railway bill].

Certificación de origen

Refleja cuál es el país de origen de la mercancía. Es emitido por las Cámaras de Comercio y facilita la liquidación del arancel en la aduana del país de destino. ¿Por qué?:

  • Conocer el origen de los productos es de gran importancia en los casos de áreas de libre comercio (NAFTA, por ejemplo).
  • En los casos de uniones aduaneras (la Unión Europea, por ejemplo), no reviste la misma importancia.

Factura comercial

Enviada por la empresa exportadora a la importadora. Datos principales que ha de contener:

  • Nombre y dirección de la empresa vendedora y de la compradora.
  • Descripción de las mercancías y cantidad exacta.
  • Precio unitario y total de los productos, en la divisa acordada.
  • Origen de las mercancías.
  • Mención al pedido y la factura proforma.
  • Precisiones sobre la forma de pago.

Es utilizada en la aduana para calcular el arancel (arancel ad valorem o por unidad de producto).

Práctica ilegal: empresas importadoras que presentan facturas con un importe menor (o menor número de unidades). Esta práctica pone en riesgo las exportaciones.

Financiación para la Exportación

La empresa exportadora puede necesitar financiación.

La empresa importadora puede necesitar financiación:

  • La empresa exportadora puede ofrecerle un crédito comercial (a 30 días, 60 días…).
  • La empresa exportadora puede conseguirle un crédito financiero del gobierno o bancos de su propio país.

Mayores dificultades para obtener préstamos en períodos de reducción del crédito (crisis).

Gestión del Cobro en Exportaciones

La incertidumbre en el cobro de las exportaciones es una característica consustancial a las compraventas internacionales:

  • Pueden surgir problemas en el transporte y almacenaje de las mercancías.
  • Puede haber problemas en la aduana.
  • Distinta interpretación de los términos del contrato.
  • Dificultad de la empresa importadora para conseguir divisas para el pago.
  • Desconocimiento y desconfianza entre empresas exportadoras e importadoras.

De todos modos, el mayor riesgo en las transacciones internacionales proviene del posible impago por parte de la empresa importadora.

A menudo, la empresa importadora suele ser desconocida y de un país lejano, y la empresa exportadora no tiene conocimiento, ni siquiera, sobre su capacidad de pago.

Para garantizar el cobro por las exportaciones llevadas a cabo, los dos instrumentos principales utilizados en las compraventas internacionales son el crédito documentario y el seguro de crédito a la exportación.

A. Crédito Documentario

Este instrumento garantiza a la empresa exportadora el cobro de sus ventas, porque el banco de la empresa importadora se compromete a realizar el pago.

B. Seguro de Crédito a la Exportación

  • El impago de la empresa importadora puede ser consecuencia del:
    • Riesgo comercial (insolvencia de la empresa importadora).
    • Riesgo político (medidas adoptadas por el Gobierno).
    La empresa exportadora puede asegurarse ante ambos tipos de riesgo.
  • Los tipos de póliza (y su importe) dependerán de diversos factores:
    • Tipo de riesgo que se desea cubrir.
    • Perfil de la empresa importadora.
    • País de la empresa importadora.
    • Plazos de cobro acordados…
  • En España: CESCE (mayoría de capital público), Crédito y Caución (privada). En Francia: COFACE.

Instrumentos de Política Comercial: Barreras y Estímulos

Los gobiernos de los distintos países tienen en su poder determinados instrumentos de política comercial que pueden ser utilizados para obstaculizar las importaciones e impulsar las exportaciones.

1. Aranceles

  • El arancel es un impuesto que grava las importaciones. Al incrementar su precio, los productos importados pierden capacidad competitiva.
  • Es el instrumento más antiguo y simple utilizado por los países para guiar su política comercial.
  • Finalidad principal: proteger a los/as productores/as nacionales de la competencia exterior.
  • También es un ingreso para el gobierno. Históricamente ha sido un ingreso importante, pero ha ido perdiendo importancia (porque los gobiernos tienen otras fuentes de ingresos y porque los aranceles son cada vez menores).

2. Cuotas de Importación

  • En la actualidad la importancia del arancel como instrumento de protección ha disminuido, debido a las continuas reducciones de los tipos en las negociaciones dentro del GATT y la OMC.
  • Debido a ello, los países recurren a barreras no arancelarias (especialmente, a la restricción voluntaria de las exportaciones y a barreras técnicas).
  • Imponen un límite a la cantidad de importaciones.
  • El gobierno del país importador concede licencias de importación a determinadas empresas del país. (Las licencias les permiten obtener rentas de cuota: ganancia al vender a un precio superior).
  • El gobierno del país importador también puede conceder el derecho a vender en el país directamente al gobierno del país exportador.
  • Las cuotas incrementan el precio del bien importado (hacen que la demanda exceda a la oferta).
  • No suponen ingresos para el gobierno.
  • Actualmente existen pocas cuotas de importación (y es muy difícil que nuevas cuotas sean aceptadas por la OMC).

3. Restricción Voluntaria de Exportaciones

  • Es una cuota que establece el propio país exportador, pero generalmente debido a una petición del gobierno del país importador (que podría imponer otras restricciones en caso de no aceptación).
  • Es una práctica extendida. Muchos países (EEUU, Canadá, Australia, Japón, países de la UE…) piden a sus socios comerciales que de forma “voluntaria” limiten sus exportaciones.
  • En términos económicos es como una cuota de importación donde la licencia se asigna al país exportador.

4. Subsidios a las Exportaciones

  • Son pagos del gobierno a las empresas por exportar.
  • Pueden ser:
    • Subsidios a la exportación específicos: Un importe fijo por unidad exportada.
    • Subsidios a la exportación ad valorem: Un porcentaje sobre el valor total de la exportación.
  • Ganadores y perdedores:
    • Los productores del país exportador ganan (perciben ingresos).
    • Los productores del país importador pierden (mayor oferta y competencia -> menores precios).
    • Los consumidores del país exportador pierden (aumento de precios).
    • Los/as consumidores/as del país importador ganan (disminución de precios).
    • El gobierno del país exportador pierde (realiza los pagos).
  • Los subsidios a la exportación de productos agrícolas de los países desarrollados constituyen una traba para el desarrollo de países pobres (que en gran medida basan su potencial de crecimiento en su producción agrícola).
    • Los países desarrollados conceden subsidios a la exportación para dar salida a su producción agrícola excedentaria.
    • Ello provoca un descenso de los precios de los productos subsidiados en los mercados internacionales, pudiendo convertir en no-rentables las producciones de los países en vías de desarrollo (cuyos gobiernos no pueden conceder subsidios).

5. Subsidios al Crédito a la Exportación

  • Consiste en conceder un crédito a empresas exportadoras en condiciones más favorables a las de mercado.
  • La mayoría de los países cuentan con un banco dependiente del gobierno, una agencia o algún programa que concede créditos a un tipo de interés inferior al de mercado (aunque sea ligeramente) con el fin de impulsar las exportaciones.
  • Es un gasto para el Gobierno.

6. Requisitos de Inputs Locales/Nacionales

  • El requisito de inputs nacionales establece que una determinada fracción del producto final se produzca en el propio país.
  • Esa fracción puede definirse en términos de unidades físicas (especificando la fase o fases a producir en el interior) o en términos de valor (especificando el valor añadido doméstico en el precio del producto final).
  • No representa ingresos para el gobierno.
  • Ofrece protección a los productores locales de inputs.
  • Pero para las empresas obligadas a comprar parte en el interior, el precio de los inputs que utilizan es un promedio del precio de los inputs importados y el precio de los inputs que deben comprar en el interior.
  • Consideremos, por ejemplo, la industria automovilística, en la que el coste de los inputs/componentes importados es de 6.000€. Supongamos que comprar los mismos inputs/componentes a nivel nacional cuesta 10.000€ y que las empresas de ensamblaje están obligadas a usar el 50% de inputs/componentes nacionales. En consecuencia, se enfrentarán a un coste medio de inputs/componentes de 8.000€ (es decir: 0.5 x 6.000€ + 0.5 x 10.000€), que se reflejará en el precio final del coche. La diferencia entre los precios de las importaciones y de los bienes nacionales se incluye en promedio en el precio final y se transmite a los/as consumidores/as.
  • Es un instrumento ampliamente utilizado por los países en vías de desarrollo con la finalidad de no dedicarse simplemente al ensamblaje de partes producidas en otros países, sino de producir algunos componentes en el interior (su reto consiste en producirlos a igual o menor coste que los importados).

7. Compra de Productos Nacionales

  • Consiste en la adquisición de productos nacionales en las compras llevadas a cabo por los gobiernos (o por empresas controladas por los gobiernos).
  • Esas compras pueden llevarse a cabo aún cuando los productos producidos en el interior fueran más caros que los productos que podrían importarse.
  • Ofrece protección a las empresas productoras nacionales.
  • Representa un gasto para el gobierno.

8. Barreras Técnicas

  • Constituyen una forma de restringir las importaciones sin hacerlo formalmente.
  • Consiste en endurecer los requisitos referentes a la seguridad de los productos y la salud de los/as consumidores/as, el medio ambiente, el etiquetado de los productos, el empaquetado…
  • En la actualidad es un instrumento muy utilizado por los países para proteger la producción nacional (debido, sobre todo, al hecho de la pérdida de importancia de los aranceles y las cuotas).

9. Trámites Burocráticos

  • Hace referencia a los costosos procedimientos administrativos que algunos países pueden exigir con el fin de dificultar las importaciones procedentes de otros países:
  • Permisos de diversos ministerios, excesivo celo en los trámites aduaneros…

10. Políticas Antidumping

  • El dumping consiste en vender productos en el mercado exterior a un precio inferior a su coste de producción.
  • Es un método mediante el cual las empresas descargan el exceso de producción en los mercados extranjeros. Así, pueden utilizar los sustanciales beneficios obtenidos en sus mercados de origen para subvencionar (reducir) los precios en un mercado extranjero con el objetivo de expulsar del mercado a los competidores locales, para después subir los precios y obtener grandes ganancias.
  • El objetivo de las políticas antidumping es la protección de las empresas productoras locales de la competencia desleal proveniente del exterior. Para ello, los países aplican aranceles especiales (aranceles antidumping) a las empresas acusadas de dumping (a las importaciones infractoras).

Ventajas y Desventajas de la Exportación para las Empresas

Ventajas

  1. Implica escaso riesgo para las empresas (en comparación a otras formas de entrada como la IDE o joint ventures), porque requiere poca inversión de recursos (ya sean financieros o humanos).
  2. Posibilita a las empresas la obtención de economías de escala. Al aumentar el volumen de producción, los costes unitarios son menores, ya que los costes fijos se reparten entre un mayor número de unidades.

    Menores precios → mayor competitividad.

    Producir grandes volúmenes en un solo país → obtener importantes economías de escala → vender en todo el mundo.

    Es la práctica preferida por empresas que fabrican productos cuya producción requiere grandes inversiones (en investigación, tecnología, capital humano de alta cualificación…) y su transporte es barato (productos farmacéuticos, aparatos electrónicos de tamaño reducido…).

  3. Las empresas podrían vender a un precio superior en el exterior y obtener mayores ganancias. Ello ocurre cuando:
    • en el mercado exterior la competencia es menor.
    • en el mercado exterior no existen sustitutivos para el producto exportado.
    • en el mercado exterior el producto exportado se encuentra en la fase expansiva dentro del ciclo de vida del producto.
  4. Sirve para hacer frente a crisis en el mercado interno.
    • Cuando las ventas internas descienden, las empresas buscan una salida en el exterior.
    • Cuanta mayor sea la diversificación en mercados (y clientes), menos vulnerable será la empresa.

Desventajas

  1. Menor margen de beneficio que en otras formas de entrada (especialmente la IDE). Menor riesgo pero menor beneficio.
  2. Dependencia de distribuidores extranjeros (en los casos en que las empresas exportadoras opten por ese modo de exportación).
  3. Los costes de transporte excesivos pueden hacer que la exportación no sea rentable. Variables determinantes: distancia al punto de venta y tipo de producto que se exporta (el coste del transporte puede suponer un porcentaje elevado en el valor total de lo exportado).

    Estrategias posible en este caso: producir en distintas regiones del mundo y exportar desde esas localizaciones a entornos más cercanos (se trataría de combinar la obtención de economías de escala con la disminución de costes de transporte).

  4. Las barreras comerciales dificultan las exportaciones (aranceles, cuotas, barreras técnicas…). Las empresas podrían optar por la IDE para salvar el escollo de las barreras comerciales.
  5. Las empresas deberían exportar desde aquellos países donde las economías de localización sean mayores (quizás no el país de origen).

    Economías de localización: El ahorro de costes (laborales, energía, inputs…) que supondría para una empresa producir en la localización óptima.

    La localización óptima puede encontrarse en cualquier lugar del mundo; pero se refiere únicamente al ámbito de la producción. La empresa exportadora, antes de cambiar de ubicación, debe tener en cuenta, además, dos aspectos esenciales: costes de transporte y barreras comerciales.

    Las empresas involucradas en una estrategia verdaderamente transnacional son las que tratan de conseguir economías de localización (no debe olvidarse que exige trasladar la producción a otro país).

El Modelo de la Gravedad en el Comercio Internacional (The Gravity Model)

Es un modelo que explica las relaciones comerciales entre los países del mundo.

Así como la atracción gravitacional entre dos objetos es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países es —manteniendo constantes el resto de cosas— proporcional al tamaño de sus PIB y, además, disminuye con la distancia.

Anomalías: Cuando el comercio entre dos países es mucho mayor o mucho menor de lo que predice el modelo de la gravedad, los/as economistas buscan una explicación a tal anomalía.

Entre los factores que afectan al modelo de la gravedad y que producen anomalías se pueden destacar estos cinco:

  • Barreras comerciales: disminuye el comercio.
  • Buena localización geográfica: aumenta el comercio.
  • Afinidad cultural: aumenta el comercio.
  • Acuerdos comerciales: aumenta el comercio.
  • Fronteras políticas: disminuye el comercio.

¿Por qué las fronteras tienen un efecto negativo tan grande en el comercio?

  • Debido a querer potenciar la economía nacional.
  • Por barreras lingüísticas.
  • Por barreras políticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *