Estrategias de Gobierno Corporativo, Gestión de Riesgos y Sostenibilidad Empresarial

Plan de Riesgos Empresariales

  1. Resumen ejecutivo: Propósito del plan, alcance y objetivos, principales riesgos identificados, enfoque general de gestión de riesgos.
  2. Introducción: Contexto organizacional, marco normativo aplicable, metodología utilizada, roles y responsabilidades en la gestión de riesgos.
  3. Identificación de riesgos: Técnicas y fuentes para la identificación, listado de riesgos potenciales, categorización (operativos, financieros, estratégicos, etc.).
  4. Análisis de riesgos: Criterios de evaluación, análisis de probabilidad e impacto, matriz de riesgos.
  5. Estrategias para la gestión de riesgos: Medidas de mitigación, opciones de tratamiento (evitar, transferir, mitigar y aceptar), plan de acción detallado, recursos necesarios, cronograma de implementación.
  6. Monitoreo y control: KPIs, procedimientos para el seguimiento, frecuencia de revisión, mecanismos de alerta temprana, sistema de reporte y comunicación.
  7. Plan de contingencia y respuesta: Procedimiento de respuesta a incidentes, equipos de respuesta, protocolos de comunicación en crisis.
  8. Plan de revisión y mejora continua: Calendario de revisiones periódicas, mecanismos de revisión y actualización, proceso de auditoría interna del plan.
  9. Anexos: Registros de riesgos detallados, plantillas de evaluación, historial de incidentes previos, glosario de términos.

Fases de la Gestión de Crisis

  1. Predict (predecir): Anticipar riesgos antes de que ocurran.
    • Acciones: Analizar el entorno, escuchar a grupos de interés, identificar señales tempranas, hacer planes de escenario.
  2. Prevent (prevenir): Evitar que el riesgo ocurra.
    • Acciones: Diseñar estructuras para prevenir crisis, evaluar riesgos de reputación, formar a empleados, fomentar una cultura ética.
  3. Prepare (prepararse): Estar listos por si ocurre una crisis.
    • Acciones: Planes de respuesta ante crisis, simulacros y entrenamientos, definir roles y comunicación.
  4. Resolve (resolver): Gestionar el problema o riesgo.
    • Acciones: Identificar incidentes y afrontar los problemas, aplicar cambios necesarios.
  5. Respond (responder): Reacción estratégica a la crisis.
    • Acciones: Gestión estratégica de la crisis, comunicación clara y coherente.
  6. Recover (recuperarse): Recuperar reputación y aprender de lo ocurrido.
    • Acciones: Evaluación post-crisis, aprender lecciones para mejorar, reconstruir confianza y reputación, cambios estratégicos y organizativos.

Mecanismos Clave para el Buen Gobierno Corporativo

  • Plan estratégico: Misión, visión, valores, objetivos, KPIs, flexible pero con rumbo claro.
  • Plan de riesgos: Identificar, evaluar y gestionar riesgos + matriz (probabilidad/impacto) + medidas.
  • Plan de crisis: Protocolo y respuesta rápida ante crisis, protege operaciones y reputación.
  • Partes interesadas: Identificar grupos clave y responder a sus expectativas.
  • Código ético/Conducta: Valores, reglas, canal de denuncias y sanciones.
  • Control interno: Fiabilidad en la información + cumplimiento de normas + controles y supervisión.
  • Políticas de Gobierno Corporativo: Reglas y funciones de los órganos de gobierno.
  • Información y Reporting: Datos útiles, fiables y a tiempo para la toma de decisiones.
  • Sucesión y talento: Preparar líderes y asegurar la continuidad.

Ética Empresarial: Fundamentos y Claves

La ética empresarial es el conjunto de valores, principios y normas que guían a la empresa. Va más allá de la ley; busca generar valor sostenible y positivo para todos.

Claves para la Reputación y Sostenibilidad

  • Los altos directivos deben ser un ejemplo ético.
  • Códigos éticos o de conducta que marquen el comportamiento aceptable.
  • Canales de denuncia confidenciales y sin represalias.
  • Equilibrio entre los intereses de los stakeholders para tener un valor compartido.
  • Transparencia en las decisiones.
  • Tener indicadores éticos.
  • Evolución constante del diálogo entre stakeholders y en la atención a las tendencias.

Evolución Histórica del Buen Gobierno Corporativo

A finales del siglo XIX aparece el problema entre accionistas y directivos. Tras la crisis de 1929 se evidencian los fallos de este sistema; nace la SEC para proteger a los inversores y exigir transparencia. En los años 70 surge la Teoría de la Agencia (Jensen y Meckling) que explica el conflicto entre propietarios y gestores. En los años 80-90, hay un auge del concepto de BGC. En los 2000, tras una serie de escándalos como Enron, se exige más control y transparencia. Hoy hay una visión más integral y holística. No solo se enfoca en las acciones, sino que se incluye la Responsabilidad Social Corporativa, la sostenibilidad, ética y riesgos no financieros. Busca crear valor, no solo económico, para todos los stakeholders. El BGC ha pasado a promover una empresa más ética, responsable y sostenible.

El Bien Común: Concepto y Funciones

El bien común es un recurso o servicio que pertenece a toda la comunidad y del que todos pueden beneficiarse, pero que también puede agotarse y deteriorarse si no se gestiona adecuadamente. Ejemplos: Aire limpio, agua potable, bosques.

Funciones del Bien Común

  • Ecológica
  • Económica
  • Social
  • Cultural y Simbólica
  • Educativa y Ética

Riesgos y Gestión del Bien Común

Si no se regulan ni se cuidan, los bienes comunes pueden sobreexplotarse y destruirse, dado que cada individuo busca su beneficio propio sin pensar en el bien colectivo. Por ello, requieren una gestión compartida, normas éticas e intervención pública.

Expectativas Locales y Globales en la Empresa

Las expectativas locales y globales se deben combinar porque hoy vivimos en un mundo globalizado, donde las empresas operan en múltiples países y deben adaptarse a diferentes culturas, valores y necesidades del consumidor. Aunque una empresa tenga una estrategia global, debe responder a las expectativas locales si quiere ser competitiva.

¿Por qué es crucial combinar ambas?

  • Globalización: Las marcas son reconocidas mundialmente, pero no todos los consumidores tienen las mismas necesidades.
  • Diversidad cultural: Cada región tiene sus gustos y preferencias.
  • Responsabilidad Social: Cada vez se valora más que se respeten las costumbres locales.

Definición y Alcance del Buen Gobierno Corporativo (BGC)

El Buen Gobierno Corporativo (BGC) es un sistema integral de dirección y control que aplica una empresa para garantizar una gestión eficiente, transparente y responsable, con el objetivo final de maximizar el valor generado por la empresa a largo plazo.

Funciona por incentivos o castigos. Incluye todo el conjunto de normas, órganos, procesos y políticas organizativas que son necesarios para conseguir esos objetivos en:

  • La toma de decisiones relevantes.
  • La gestión de las relaciones con todos los grupos de interés o stakeholders, tanto internos (directivos, accionistas) como externos (clientes, sociedad).

La aplicación del BGC implica definir claramente las funciones, responsabilidades y límites de poder para cada órgano de gobierno, estableciendo además otros muchos mecanismos para asegurar esa gestión eficiente, transparente y responsable. El BGC incluye un amplio conjunto de elementos formales, pero también es necesario que se instaure en la empresa una cultura que promueva:

  • El cumplimiento de estándares éticos formalizados.
  • La asunción de responsabilidades.
  • La creación de un valor sostenible para los principales stakeholders de la empresa.

El BGC como Ventaja Estratégica

El BGC puede operar como una fuente importante para crear ventajas estratégicas:

  • Mitigar una buena parte de sus riesgos reputacionales.
  • Mejorar su atractividad para los inversores.
  • Aumentar su potencial de innovación y crecimiento a largo plazo.

Como consecuencia de lo anterior, hoy consideramos que el BGC es un elemento fundamental para competir con éxito y perdurar en los mercados.

Modelos de Negocio Basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Formas de entender la empresa donde la creación de valor social es un elemento central y estratégico.

Empresas Sociales

  1. Misión social = motor principal.
  2. Actividades comerciales rentables.
  3. Objetivo: generar un impacto social positivo.
  4. Reinvierte beneficios en la consecución de su misión social.
  5. Alta transparencia y rendición de cuentas.

Objetivo: Con un fin lucrativo, uniendo el negocio con un impacto positivo (ej: Ferrer es una empresa farmacéutica española conocida por productos como Gelocatil. Pero, más allá de sus productos, se ha convertido en un ejemplo de empresa social, es decir, una empresa cuyo objetivo principal no es maximizar beneficios, sino generar un impacto social positivo a través de su actividad empresarial).

Empresas Inclusivas

  1. Integran comunidades de bajos ingresos en su cadena de valor.
  2. Ofrecen productos y servicios accesibles.
  3. Generan empleo y desarrollo económico en poblaciones vulnerables.

Objetivo: Ayudar a determinadas personas en situación de vulnerabilidad y desventaja (ej: La Hogareña (empresa de alimentos) trabaja con mujeres en situación vulnerable (por ejemplo, víctimas de violencia de género o madres solteras) y las integra como cocineras o trabajadoras en su proceso productivo).

B Corporations

  1. Certificadas por B Lab: Deben someterse a una evaluación exhaustiva llamada B Impact Assessment, que analiza cinco áreas clave: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes.
  2. Cumplen altos estándares sociales, ambientales, transparencia y responsabilidad.

Objetivo: Económico, pero cumpliendo con metas éticas certificadas (ej: Ecoalf es una marca de moda sostenible y certificada como B Corporation. Fabrica ropa con materiales reciclados (como plástico del mar) y combina rentabilidad con compromiso ambiental y social).

Empresas Lucrativas con Integración de RSE

  1. Estas son empresas tradicionales con fines de lucro que incorporan prácticas responsables en su operación para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, sin que esto sea su objetivo principal.

Sostenibilidad Empresarial

Sostenibilidad: Capacidad de la empresa para integrar lo económico, social, y medioambiental en sus decisiones.

Responsabilidad Corporativa

Responsabilidad Corporativa: Compromiso voluntario de la empresa con principios éticos, sociales y ambientales y su contribución al desarrollo sostenible.

Roles y Responsabilidades Clave del Gobierno Corporativo

  1. Junta de Accionistas: Representa a los propietarios y permite ejercer derechos fundamentales de participación.
  2. Consejo de Administración: Órgano que establece la estrategia, supervisa la gestión y protege el interés de los accionistas.
  3. Director General/Consejero Delegado: Responsable máximo de la gestión ejecutiva.
  4. Comité Ejecutivo: Grupo de directivos que coordina y ejecuta las acciones.
  5. Auditores: Externos o internos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *