La Estructura de la Administración Pública y sus Responsabilidades
Administración Local: Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales
La Administración Local, compuesta por Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, es la parte más cercana a los ciudadanos. Se encarga de aquellos servicios fundamentales que más influyen en nuestra calidad de vida. Las decisiones en este nivel son tomadas por el alcalde de la ciudad o el responsable de la diputación.
Las responsabilidades principales de la Administración Local son:
- Bienestar Comunitario: Suministro de agua, recogida de basuras, arreglo de aceras, alumbrado y limpieza de calles.
- Seguridad Ciudadana y Tráfico: Gestión de la policía local y todo lo relativo al tráfico.
- Vivienda: Provisión de viviendas de protección oficial para los ciudadanos más desfavorecidos.
- Cultura: Gestión de bibliotecas, teatros municipales, fiestas o centros culturales.
- Otros Gastos: Cuidado y mantenimiento de parques y jardines.
Funciones de la Administración Autonómica
Las dos principales funciones de la Administración Autonómica son organizar todo lo relacionado con la Educación y la Sanidad. Estas decisiones son tomadas por el presidente de la Comunidad Autónoma.
- Sanidad: Deben decidir cuántos hospitales construir, cuántos médicos y enfermeros contratar y aprobar los medicamentos que se pueden vender.
- Educación: Adaptan las leyes de educación a cada Comunidad Autónoma (CCAA), deciden cuántas escuelas e institutos construir y qué maestros y profesores contratar. Todos los materiales que se compran dentro de los centros educativos son pagados por la Comunidad Autónoma.
La Seguridad Social: Protección y Cotización
Definición y Función de la Seguridad Social
La Seguridad Social es la acción protectora del Estado hacia todos sus ciudadanos. Además de proporcionar asistencia sanitaria gratuita universal, su principal función es ayudar a los ciudadanos en caso de necesidad, es decir, en aquellos momentos en los que, por alguna razón, no puedan tener ingresos.
Motivos Principales que Impiden a una Persona Tener Ingresos
La Seguridad Social proporciona cobertura en las siguientes situaciones:
- Incapacidad Temporal: Baja que impide acudir al puesto normal de trabajo (por enfermedad, accidente, maternidad, etc.).
- Invalidez: Por algún problema físico o psíquico que impide a la persona trabajar de forma permanente.
- Desempleo: Pérdida del puesto de trabajo por despido o fin de contrato. Si el ciudadano no encuentra trabajo, el Estado proporciona una ayuda económica durante un tiempo para evitar dificultades financieras.
- Jubilación: Al llegar a la edad de jubilación (67 años como norma general), el Estado proporciona una pensión mensual a las personas mayores que ya no pueden trabajar.
El Estado también proporciona Sanidad, cubriendo servicios médicos, hospitalización y operaciones.
¿Qué es Cotizar a la Seguridad Social?
Cotizar a la Seguridad Social es el acto de contribuir económicamente al sistema. Cuando se formaliza un contrato de trabajo, una parte del salario del trabajador (aproximadamente el 6,5%) y otra parte significativa a cargo de la empresa (alrededor del 30%) se destinan a la Seguridad Social.
De esta manera, el Estado recauda el dinero de todos los que trabajan y cotizan, y con ello puede pagar todas las ayudas y prestaciones. Cuanto más cotice un trabajador, mayor será la ayuda que recibirá en caso de quedarse en paro o necesitar una pensión.
Motivos de Intervención del Estado en la Economía
El Estado interviene en el país por diversas razones fundamentales:
- Necesidad de Bienes Públicos: Provisión de bienes que muchos pueden usar al mismo tiempo y para los cuales es difícil establecer un pago individual (ejemplos: parques, carreteras, defensa nacional).
- Regulación del Mercado: Se centra en corregir fallos de mercado, principalmente:
- Competencia Imperfecta: Evitar que pocas empresas dominen el mercado, lo que les permitiría subir precios y cometer abusos.
- Externalidades: Mitigar los efectos negativos que la actividad de una empresa o consumidor puede generar en otras personas (ejemplo: contaminación).
- Igualar las Oportunidades: Proporcionar ayudas y servicios para garantizar que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
- Estabilización Económica: Evitar o ayudar a salir de las crisis económicas mediante la implementación de políticas y ayudas específicas.
El Sistema Tributario: Tributos e Impuestos
Definición y Clasificación de los Tributos
Los tributos son todas las obligaciones de pago que los ciudadanos tienen hacia el Estado. Se clasifican en:
- Impuestos: Son la forma de tributo más importante. Se exigen por ley y son obligatorios, sin que el ciudadano reciba un beneficio directo e inmediato en el momento del pago.
- Tasas: Se pagan por la utilización o disfrute de un servicio que realiza el Estado (ejemplos: tasas de basura, tasas de expedición del DNI).
- Contribuciones Especiales: Las pagan aquellos ciudadanos que se benefician de manera muy concreta de un servicio o una obra pública realizada por el Estado.
Tipos de Impuestos
Los impuestos se diferencian en dos categorías principales:
- Impuestos Directos: Son aquellos que las personas y empresas pagan por su renta o por su riqueza. Destacan el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Sociedades.
- Impuestos Indirectos: Se pagan cuando se consume o se adquiere algún bien o servicio. Destacan el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y los impuestos especiales (como los que gravan el alcohol o el tabaco).
Cotizaciones Sociales
Las Cotizaciones Sociales son las cantidades que los trabajadores y las empresas pagan al Estado para poder financiar y cubrir las prestaciones de la Seguridad Social. Existen dos tipos principales de cotizaciones: las que corresponden a los trabajadores y las que corresponden a las empresas.
