Estructuras de Mercado: Competencia, Monopolio, Oligopolio y Fallos Comunes

Definiciones Clave de Estructuras de Mercado

Monopolio: Mercado en el que hay un solo vendedor que ofrece el producto. Establece un precio más alto y ofrece una cantidad más pequeña que en el mercado de competencia perfecta.

Mercado de competencia perfecta: El elevado número y la dispersión de compradores y vendedores impide que alguno de ellos tenga una influencia relevante sobre el precio.

Oligopolio: Un número reducido de vendedores tiene capacidad para influir sobre el precio.

El Mercado de Competencia Perfecta

Características Principales

  • Muchos vendedores pequeños, en relación con el mercado, de manera que ninguno de ellos puede ejercer una influencia significativa sobre el precio de un bien o servicio determinados.
  • Producto homogéneo en todo el mercado, por lo que al consumidor le es indiferente comprar a un vendedor o a otro.
  • Los compradores están bien informados sobre los precios y sobre las cantidades ofrecidas.
  • Hay libre entrada y salida de empresas. Es fácil entrar como oferente, ya que la inversión inicial no es elevada.
  • A largo plazo, si hay beneficios, irá entrando nueva producción e irá bajando el precio, hasta que los beneficios desaparezcan.
  • El precio es determinado por el mercado, sin interferencias ajenas.

Ejemplo de Mercado de Competencia Perfecta: Mercados Agrícolas

Particularidades

  • Productores de poco volumen y, por tanto, con influencia bastante limitada.
  • Los bienes son perecederos y necesitan refrigeración/conserva.
  • Se depende mucho de las inclemencias del tiempo.
  • Los productores dependen muy directamente del precio de venta (y tienen poco margen de maniobra).
  • Los productores dependen mucho de unos inputs caros o difíciles como la tierra, agua, semillas, etc.
  • Gran rigidez (a corto plazo) de la oferta.

Políticas que se aplican

  • Precios mínimos.
  • Subvenciones.

Y, a veces, se recorta o limita la producción, ya que hay muchos excedentes.

Mercados de Competencia Imperfecta y Fallos de Mercado

Competencia imperfecta: Existe poder de mercado por parte de alguna o algunas de las empresas participantes.

Monopolio

Hay un único vendedor en un mercado con muchos compradores.

Decimos que un mercado es de monopolio cuando:

  • Hay una sola empresa que ofrece el producto.
  • El producto es homogéneo y no hay otros que lo puedan sustituir.
  • Hay barreras de entrada para acceder al mercado.

Tipos de Monopolio

  • Legal: Tiene protección legal por parte del Estado.
  • Por patente: Esta empresa es la única que conoce una fórmula concreta (Ej.: Coca-Cola).
  • Natural: Una empresa puede producir toda la producción del mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo (Ej.: Distribución de agua potable en las ciudades).

Oligopolio

Estructura de mercado en la que participan pocos oferentes, que tienen entre sí una fuerte dependencia.

Características

  • Pocos oferentes que se reparten casi toda la demanda.
  • Barreras de entrada para nuevos competidores.
  • Interdependencia de conductas y decisiones.

Fusión de Empresas

  • Fusión vertical: Supone la fusión de empresas que controlan diversas etapas del proceso productivo de un mismo producto (Ej.: Repsol-YPF).
  • Fusión horizontal: Formada por empresas que desarrollan los mismos productos (Ej.: Fusión de bancos como BBVA).
  • Fusión de conglomerado: Agrupa compañías independientes dentro de una misma organización.

El Cártel

Forma máxima de cooperación que maximiza los beneficios de los oligopolistas. También es un acuerdo entre todos los productores afectados que puede tomar dos formas:

  • Competencia al margen de los precios.
  • Reparto de las cuotas o mercados.

Competencia Monopolística

Mercados que tienen características de mercado de competencia perfecta y de monopolio. Cada empresa tiene un monopolio sobre la venta de un solo producto, pero compite con las diversas marcas de productos sustitutivos cercanos.

Características

  • Muchos oferentes, cada uno de ellos con participación pequeña en el mercado.
  • No hay barreras de entrada para nuevas empresas.
  • El producto se diferencia en clases o marcas, por lo que el precio puede ser diferente. Cada empresa es monopolista de su producto.

Fallos de Mercado

Cuando el mercado no lleva a la eficiencia económica.

Causas de los Fallos de Mercado

  • Los efectos externos o externalidades (efectos de determinadas actividades económicas que afectan positiva o negativamente a otros agentes sin que estos paguen o sean compensados por este hecho).
  • El suministro de bienes públicos.
  • Los fallos por causas complejas.

Externalidades Positivas y Negativas

Diferencias
  • Las positivas representan un beneficio para un tercero sin causarle ningún coste como contrapartida; las negativas suponen un perjuicio para este tercero.
Ejemplos
  • Positivas: La mejora de una carretera por parte de una empresa beneficia gratuitamente las comunicaciones de un pueblo situado a su lado.
  • Negativas: La contaminación de un río debido a los vertidos residuales de una empresa de productos químicos. El coste social que supone la existencia de externalidades negativas obliga al Estado a intervenir como mecanismo compensador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *