16) Comparación entre Competencia Perfecta y Monopolio
En mercados de competencia perfecta hay mayor eficiencia que en el monopolio, ya que el precio viene fijado por el mercado y, si las empresas quieren aumentar sus beneficios, tendrán que reducir sus costes, lo que exige aprovechar mejor los recursos eligiendo la combinación de factores productivos que sea más eficiente.
Esto permite que los precios sean más bajos que en los monopolios y las cantidades ofrecidas serán superiores, ya que cuanto menor es el precio, mayor es la demanda.
Los monopolios son perjudiciales para los consumidores porque estos no pueden elegir entre unos u otros productos y se ven obligados a pagar unos precios más altos de los que habría en un mercado competitivo y las cantidades disponibles son menores. Para defender a los consumidores, los gobiernos toman medidas que regulan o impiden las prácticas monopólicas.
Medidas gubernamentales contra los monopolios:
- Leyes antimonopolio: impiden que las empresas grandes se fusionen o introducen competencia donde antes existía un monopolio estatal, al dividirlo en varias empresas.
- El establecimiento de precios máximos para determinados bienes y servicios, como tarifas de agua y electricidad.
- La creación de instituciones de defensa de la competencia con el fin de vigilar y sancionar los acuerdos y las prácticas contrarias a la competencia.
17) Características de un Oligopolio
En un oligopolio existe un reducido número de empresas que producen un bien similar. Cada empresa tiene cierto poder de influencia sobre el precio y, al ser pocas, son muy interdependientes.
Características principales del Oligopolio:
- Existen pocas empresas, suelen ser grandes y cada una tiene un porcentaje significativo de cuota de mercado. Cuando hay dos oferentes se produce un duopolio.
- Hay una fuerte interdependencia mutua. Las empresas valoran si competir o cooperar.
- El producto puede ser homogéneo (como el petróleo) o diferenciado (como los coches).
- Existen importantes barreras de entrada causadas por la gran inversión necesaria para acceder al mercado o por los requisitos legales exigidos.
18) Características del Mercado de Competencia Monopolista
En el mercado de competencia monopolista:
- Existen muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos; el producto es diferenciado. Las empresas se apoyan en la imagen de marca para diferenciar el producto y la publicidad juega un papel importante.
- Las empresas tienen cierto poder para fijar el precio, sobre todo aquellas que consiguen que los consumidores identifiquen su producto como mejor y diferente. Pero como hay muchos competidores vendiendo productos sustituibles, el poder es limitado.
- Existen pocas barreras de entrada y salida. Solo la diferenciación de los productos y la imagen de marca son obstáculos que cualquier empresa nueva debe salvar para entrar en este mercado.
19) Acuerdos entre Empresas en un Oligopolio
Las empresas que forman parte del oligopolio tienen dos opciones:
Opciones de comportamiento en el Oligopolio:
- Competir en precios: si una empresa baja el precio, las demás se ven forzadas a bajarlo también, lo que suele originar una guerra de precios. Si todas bajan el precio en la misma proporción, venderán lo mismo, pero obtendrán menos ingresos y los únicos beneficiados serán los consumidores.
- Cooperar: la estrategia más frecuente es coordinar sus decisiones mediante acuerdos que restringen la competencia en el mercado. Los acuerdos pueden ser:
- Un cartel: varias empresas fijan un único precio o se reparten el mercado, eliminando la competencia y actuando como monopolio, perjudicando a los consumidores.
- Mediante complicidad y acuerdos ocultos (colusión tácita): pactan precios o reparto del mercado y solo compiten mediante la diferenciación del producto a través de la publicidad, calidad y marca.
- Otro acuerdo tácito donde una gran empresa actúa como líder y el resto acepta seguir su política de precios.
20) Razones que Explican la Existencia de los Monopolios
Las grandes barreras de entrada impiden la competencia. Estas barreras se producen por las siguientes circunstancias:
- El acceso exclusivo de una empresa a un recurso productivo escaso.
- Concesión de una patente, donde la legislación le concede el derecho exclusivo a comercializarlo durante 20 años.
- Monopolios legales, como los estatales o la concesión de licencia a una sola empresa; a cambio, el Estado regula los precios y controla la calidad del servicio.
- Monopolios naturales, donde resulta más eficiente (más barato) que una única empresa provea bienes y servicios que requieren grandes infraestructuras.
21) ¿Qué son las Barreras de Entrada? Tipos
Las barreras de entrada son los obstáculos o dificultades que impiden o limitan la entrada a un mercado de nuevas empresas.
Tipos de Barreras de Entrada:
- Pueden ser de tipo legal (como licencias o patentes).
- Pueden ser económicas (como las fuertes inversiones iniciales necesarias).