Teoría Económica: Tipos de Mercado
1. Criterios de Clasificación de Mercados
Los tipos de mercado se clasifican según los siguientes criterios:
- Según el número de oferentes: Un oferente (monopolio), pocos oferentes (oligopolio) o muchos oferentes (competencia perfecta o monopolística).
- Según la capacidad para influir en el precio de mercado: Nula influencia (competencia perfecta), alguna influencia (competencia monopolística, oligopolio) o mucha influencia (monopolio).
- Según la existencia, o no, de barreras de entrada y salida en el mercado: Mercado abierto (sin barreras, como en competencia perfecta o monopolística) o mercado cerrado (con barreras, como en monopolio u oligopolio).
- Según la naturaleza del producto: Producto homogéneo (iguales o similares, como en competencia perfecta u oligopolio homogéneo) o producto diferenciado (con características distintas, como en competencia monopolística u oligopolio diferenciado).
- Según el grado de intervención externa: Mercado libre o mercado intervenido.
- Según el grado de información: Mercados transparentes (información perfecta) o mercados opacos (información imperfecta).
Hay algunos factores que pueden hacer variar el grado de competencia: diferencias en las cuotas de mercado, la tasa de crecimiento del mercado, la capacidad de producción instalada y la existencia de costes fijos y almacenamiento.
2. Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta es una estructura de mercado teórica caracterizada por la rivalidad, ya que las cuotas de mercado de muchas empresas participantes son similares y muy pequeñas. Las empresas no tienen poder de mercado ni capacidad para afectar al precio de los productos. Todas las empresas venden a un coste mínimo para intentar maximizar sus beneficios y, por tanto, este tipo de mercado es beneficioso para el consumidor:
- Si una empresa tratase de subir el precio dejaría de vender, porque el producto es igual que el de los demás.
- Si una empresa intenta bajar el precio, las demás la imitarían. Se alcanzaría un equilibrio y la demanda se repartiría de nuevo, pero con precios y beneficios más bajos.
3. Competencia Imperfecta
La característica fundamental de los mercados de competencia imperfecta es que las empresas productoras tienen capacidad para influir en el precio de mercado. Esto se debe a que la cuota de mercado de estas empresas es mucho mayor que en competencia perfecta. Existen tres tipos principales de mercados imperfectos: el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
4. Monopolio
El monopolio se da cuando existe una única empresa que produce toda la oferta del mercado y, además, no existen sustitutivos cercanos a tal producto. La empresa monopolística tiene capacidad para influir en el precio de mercado. Su objetivo siempre va a ser maximizar beneficios una vez conocida la demanda. Los monopolios pueden surgir por distintas causas:
- Si la inversión inicial de una actividad es muy elevada, supone una barrera de entrada para nuevas empresas.
- Las patentes sirven para premiar la investigación, garantizando al inventor que solo él pueda vender ese producto durante un tiempo determinado.
- Las barreras geográficas o espaciales.
- Licencias públicas: a veces, el Estado decide crear un monopolio e impedir por ley que entren otras empresas a competir en ese mercado.
Las Administraciones públicas suelen controlar la actividad fijando precios y vigilando la calidad del servicio para evitar que la empresa abuse de su posición.
5. Oligopolio
El oligopolio es un mercado que funciona en régimen de competencia imperfecta y cuenta con la existencia de un bien que es:
- Homogéneo, es decir, muy similar para todos los productores.
- Difícilmente diferenciable desde la perspectiva de los consumidores (aunque también existen oligopolios con producto diferenciado).
Tiene las siguientes características:
- La existencia en la industria productora de ese bien de un número limitado de empresas. Solo concurren unas pocas empresas vendedoras.
- Se trata de un mercado de difícil acceso para las empresas, ya que suelen establecerse diversos tipos de barrera de entrada.
- La interdependencia estratégica entre las empresas instaladas. Las decisiones tomadas por cualquiera de ellas influirán sobre el comportamiento adoptado por las restantes.
El comportamiento estratégico de las empresas que operan en un mercado oligopólico puede diferenciarse en:
- Mercados no colusivos: las empresas se enfrentan y compiten entre sí (guerra de precios, competencia en calidades, etc.).
- Mercados colusivos: las empresas tratan de llegar a acuerdos (explícitos o tácitos) para dividirse el mercado, fijar precios comunes o limitar la producción, actuando de forma similar a un monopolio.
6. Competencia Monopolística
Se trata de un mercado que funciona en régimen de competencia imperfecta. No cuenta con un bien totalmente homogéneo, sino que los productores tratan de diferenciar su producto ante los consumidores. Es un mercado de productos similares pero diferenciados, y sustitutivos unos de otros, aunque no perfectos. Puede haber diferencias de precios y no existen barreras de entrada ni de salida significativas.
Las diferencias entre los productos pueden basarse en:
- La localización geográfica.
- La calidad.
- La marca.
- La publicidad.
- El estilo o diseño.
Cuanto mayor es la capacidad que tiene una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor será el precio que estén dispuestos a pagar por él los clientes, otorgándole cierto poder de mercado. Se genera una gran competencia entre las empresas para diferenciar sus productos: si lo logran, el funcionamiento será similar al de un pequeño monopolista a corto plazo. En caso contrario, las empresas se tendrán que conformar con fijar un precio más bajo, cercano al de competencia perfecta.
A corto plazo, las empresas se comportan como monopolistas de su producto diferenciado, no del mercado total. El proceso de ajuste a largo plazo es el siguiente:
- Los beneficios extraordinarios obtenidos a corto plazo atraen a otras empresas que se establecen produciendo bienes parecidos, pero no iguales. Esto aumenta el número de sustitutivos disponibles y hace que la curva de demanda de cada empresa existente se retraiga, desplazándose hacia abajo y haciéndose más elástica.
- Este proceso continuará hasta que, a largo plazo, los beneficios extraordinarios hayan desaparecido y las empresas obtengan solo beneficios normales (precio igual al coste medio total).