Introducción a la Evaluación Económica en Salud
La evaluación económica es una herramienta fundamental en la administración de empresas y, de manera crucial, en la gestión del sector salud. Se define como el análisis comparativo de las acciones alternativas en términos de costos y resultados o consecuencias. Su relevancia radica en la necesidad de optimizar la asignación de recursos limitados frente a demandas crecientes.
¿Por qué realizar evaluaciones económicas?
Las evaluaciones económicas son indispensables por múltiples razones, entre las que destacan:
- Facilitan la toma de decisiones informadas.
- Permiten comprender las relaciones entre los costos y las consecuencias de las intervenciones evaluadas.
- Preparan mejor a las organizaciones para la toma de decisiones en momentos de crisis.
- Apoyan la asignación eficiente de recursos y la planificación presupuestaria.
Principios Fundamentales de la Evaluación Económica
Toda evaluación económica se basa en dos principios esenciales:
- Evalúa tanto los costos de una intervención como sus consecuencias o beneficios.
- Siempre se realiza desde una perspectiva o punto de vista específico (ej., sistema de salud, paciente, sociedad).
Origen de la Evaluación Económica en el Sector Salud
La evaluación económica cobra especial importancia en el sector salud debido a los altos costos inherentes a sus sistemas. Su objetivo principal es priorizar intervenciones que ofrezcan el mejor valor o beneficio en relación con sus costos, asegurando así una gestión más eficiente y equitativa de los recursos sanitarios.
Componentes Clave de la Evaluación Económica
Elementos Iniciales
Para iniciar una evaluación económica, es crucial la especificación clara del problema a abordar y de los objetivos que se desean alcanzar con la intervención o programa.
Evaluación Parcial vs. Evaluación Completa
La distinción entre estos dos tipos de evaluación radica en su alcance:
- Una evaluación parcial se enfoca únicamente en los costos y resultados de un solo programa o tratamiento.
- Una evaluación completa, por otro lado, evalúa la mayor cantidad posible de programas o tratamientos alternativos, ofreciendo una visión más holística para la toma de decisiones.
Gestión de Costos en la Evaluación Económica
Definición de Costos
Los costos representan los valores de los recursos utilizados para producir un bien o servicio. Su correcta identificación y cuantificación son vitales para cualquier evaluación económica.
Tipos de Costos
En el ámbito de la evaluación económica, los costos se clasifican comúnmente en:
- Fijos: Aquellos que no varían con el nivel de producción o actividad.
- Variables: Aquellos que cambian en función del nivel de producción o actividad.
- Directos: Relacionados directamente con la producción de un bien o servicio.
- Indirectos: Aquellos que no están directamente relacionados con la producción, pero son consecuencia de la intervención.
Costos Indirectos Específicos
Los costos indirectos a menudo incluyen la pérdida de productividad laboral que el paciente experimenta como resultado de la intervención, la morbilidad o la mortalidad asociada.
Perspectivas de Costos
La perspectiva desde la cual se evalúan los costos es fundamental y puede variar:
Desde la Perspectiva del Sistema de Salud
Incluye los recursos que deben destinarse para la organización, puesta en marcha y operación de cada programa. Esto abarca el personal administrativo y profesionales de la salud, medicamentos, pruebas diagnósticas, suministros y equipos médicos.
Desde la Perspectiva del Paciente y su Familia
Comprende los gastos que deben cubrir los pacientes y sus familias, como la compra de medicamentos, el alquiler o la compra de equipos para el cuidado domiciliario, el transporte y las tarifas de servicios.
Beneficios y Medición de Resultados
Definición de Beneficios
Los beneficios son las medidas de los resultados o consecuencias de una intervención. Se pueden cuantificar de diversas maneras:
- En unidades monetarias.
- Como resultados de salud ajustados por la calidad (ej., AVAC).
- En unidades naturales (ej., años de vida ganados, casos prevenidos).
Beneficios Medidos en Unidades Monetarias
Dentro de los beneficios cuantificables monetariamente, se distinguen:
Beneficios Directos
Representan los ahorros en gastos médicos directos debido a la prevención o el tratamiento efectivo de una enfermedad.
Beneficios Indirectos
Son los beneficios asociados con ganancias de productividad resultantes de la prevención o el tratamiento de la enfermedad (ej., retorno al trabajo, mayor capacidad productiva).
Beneficios Intangibles
Incluyen los valores de resultados psicológicos o de bienestar que no se pueden evaluar directamente a partir de datos de mercado (ej., reducción del dolor, mejora de la calidad de vida percibida).
Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC)
Los AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad) son una medida crucial en la evaluación económica en salud. Permiten incorporar en una sola métrica los cambios tanto en la cantidad como en la calidad de vida resultantes de una intervención.
Se obtienen multiplicando el tiempo vivido en un estado de salud determinado por el valor de la utilidad asociado a dicho estado (donde la utilidad refleja la calidad de vida percibida en ese estado).
Presupuesto y Presiones en el Gasto Sanitario
¿Qué es un Presupuesto?
Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos, formulado para lograr objetivos propuestos en un período determinado, y se expresa en términos monetarios. Es una herramienta esencial para la planificación y el control financiero.
Presiones de Oferta y Demanda en los Sistemas de Salud
Los sistemas de salud enfrentan presiones constantes que impulsan un mayor gasto, provenientes tanto de la oferta como de la demanda:
Presiones de la Oferta
La evolución tecnológica (nuevos equipos, medicamentos), la integración entre aseguradoras y prestadoras, los arreglos estratégicos y los aspectos relacionados con la propiedad intelectual (patentes de medicamentos) implican sobrecostos significativos.
Presiones de la Demanda
El aumento de la esperanza de vida, las tasas de natalidad, los cambios epidemiológicos (nuevas enfermedades, cronicidad) y las mayores expectativas de la población respecto a la calidad y disponibilidad de la atención, presionan por una mayor y mejor atención sanitaria.
Herramientas de Apoyo a la Decisión en Evaluación Económica
Análisis de Decisión (AD)
El Análisis de Decisión (AD) es una filosofía, una metodología y un conjunto de procedimientos sistemáticos basados en axiomas lógicos. Su propósito es analizar de manera responsable las complejidades inherentes a los problemas de decisión, especialmente cuando hay incertidumbre.
El objetivo principal del AD es evaluar el impacto que los datos de entrada o las restricciones tienen en el resultado final de una decisión.
Árbol de Decisión
El AD hace uso del árbol de decisión como herramienta para visualizar gráficamente el problema de decisión, mostrando las posibles alternativas, los eventos aleatorios y los resultados.
Nodos en un Árbol de Decisión
- Un nodo de decisión indica un punto en el proceso donde se debe tomar una elección.
- Un nodo de probabilidad indica un punto donde ocurre un evento aleatorio, con diferentes resultados posibles y sus respectivas probabilidades.
Análisis de Sensibilidad
El Análisis de Sensibilidad es un proceso crucial para medir cómo las variaciones en las variables de entrada afectan el resultado de un proyecto o evaluación. Permite identificar qué parámetros son más críticos para las conclusiones.
Tipos de Análisis de Sensibilidad
Existen cuatro tipos principales de análisis de sensibilidad:
- Simple: Varía un parámetro a la vez para observar su impacto.
- De Umbral: Identifica el valor crítico de un parámetro por encima o por debajo del cual las conclusiones del estudio pueden cambiar.
- De Escenario Extremo: Evalúa el impacto de combinaciones de valores extremos para múltiples parámetros.
- Probabilístico: Asigna distribuciones de probabilidad a los parámetros inciertos y simula los resultados.
Análisis Incremental
El Análisis Incremental es una técnica utilizada para ayudar en la toma de decisiones mediante la evaluación del impacto de cambios pequeños o marginales entre alternativas.
Su principio más importante es que los únicos elementos relevantes para una decisión son aquellos que van a ser diferentes como resultado de esa decisión. Se enfoca en las diferencias entre las opciones, no en los valores absolutos.
Plano Costo-Efectividad
Dentro del plano costo-efectividad, la letra «c» (o el origen) se considera como la alternativa base de comparación, a partir de la cual se evalúan las demás opciones en términos de su costo adicional y su efectividad adicional.