Evolución del Dinero
Trueque
Intercambio de bienes o servicios sin la intervención del dinero. Es necesaria la doble coincidencia de necesidades o intereses.
Dinero Mercancía
Mercancías utilizadas para facilitar el intercambio (como medio de cambio) y eliminar la necesidad de la doble coincidencia de necesidades. La mercancía debía ser fácilmente transportable, duradera, divisible, homogénea, tener valor por sí misma y ser generalmente aceptada. Las mercancías adoptadas fueron, entre otras: cereales, sal (de donde viene la palabra salario), etc.
Dinero Papel
A partir de la Edad Media, por motivos de seguridad, las personas depositaban el oro que disponían para el intercambio en casas de orfebres que ofrecían confianza y, a cambio, éstos le daban unos certificados acreditativos del depósito. Es la aparición del dinero papel.
Dinero Fiduciario
En la actualidad el valor del dinero no depende de su equivalencia en oro, no aceptamos el dinero por el valor que representa sino por la confianza que se tiene de que va a ser aceptado como medio de pago. Todos los agentes de la economía lo aceptan como dinero y ello determina su empleo generalizado.
Funciones del Dinero
Medio de Cambio
El dinero sirve para poder pagar los bienes o servicios que precisamos, en este sentido hablamos de dinero como el medio de pago generalmente aceptado.
Unidad de Cuenta
Para poder comparar el valor de los diferentes bienes o servicios, para poder valorar la riqueza de una persona, es decir, para poder comparar o valorar los diferentes bienes o servicios necesitamos una misma unidad de medida del valor. Para ello utilizamos el dinero y valoramos las cosas en su equivalente en euros.
Depósito de Valor
Es una medida de ahorro, de acumular riqueza. En la medida que atesoramos más dinero aumentamos nuestro patrimonio. En este caso debemos pensar que el dinero pierde valor a lo largo del tiempo.
Demanda y Oferta de Dinero
Demanda de Dinero
Los agentes de la economía demandan dinero por diferentes motivos:
- Motivo Transacción: todos necesitamos dinero para adquirir nuestros bienes o servicios, así es un medio necesario para poder satisfacer nuestras necesidades.
- Motivo Precaución: en previsión de futuras necesidades, demandamos dinero para poder cubrirlas.
- Motivo Especulación: para poder invertir dinero en algo que pensamos que se va a revalorizar en el futuro.
Oferta Monetaria
La cantidad de dinero que disponen los agentes de la economía para realizar transacciones o por otros motivos, no se limita a las monedas acuñadas y billetes en circulación, sino que éstos suponen una pequeña parte de la oferta monetaria. Hoy en día está mucho más generalizado el pago con tarjetas de crédito, transferencias, etc., y en ninguno de estos casos se utilizan monedas ni billetes.
Tipo de Interés y Tasa Anual Equivalente (TAE)
Tipo de Interés
Si no disponemos de dinero podemos acudir a un banco u otro prestamista para pedírselo y nos ceda su uso durante un período de tiempo. A cambio nos va cobrar un precio, este precio será el tipo de interés.
Tasa Anual Equivalente (TAE)
Tasa que mide el coste efectivo del dinero o producto financiero. El coste de un préstamo no se limita a los intereses que se deben pagar para devolver las cantidades prestadas, sino que en muchos casos hay otros gastos asociados “incubiertos”, como los gastos de apertura, de gestión, etc. Esto supone que, aunque inicialmente parezca más barato un préstamo, pueda no serlo; o que pareciendo que nos pagan más por nuestro dinero en un depósito que en otro, tampoco lo sea.
Inflación: Tipos y Medición
Inflación
Aumento sostenido del nivel general de precios.
Tipos de Inflación
- Inflación Moderada: cuando las tasas anuales no sobrepasan el dígito (<10%). Distinguimos entre inflación latente y abierta.
- Inflación Latente: el alza de los precios es inferior al 3%.
- Inflación Abierta: si se encuentra entre el 3% y el 10 %.
- Inflación Galopante: cuando superan un dígito y puede llegar hasta a tres.
- Hiperinflación: la tasa de inflación es muy elevada o se incrementa constantemente y con el tiempo se hace incontrolable.
Causas de la Inflación
- Inflación de Demanda: la cantidad de bienes y servicios demandados por los agentes económicos es superior a la capacidad productiva de la economía.
- Inflación de Costes: derivada del aumento del precio de los factores de producción, como pueden ser las materias primas, el empresario para no ver disminuidos sus beneficios, trasladan este incremento del precio de los factores a sus productos finales.
- Inflación Estructural: cuando la estructura económica de un país es demasiado rígida y se producen estrangulamientos en determinados sectores, impidiendo el correcto funcionamiento de la economía, al no poder dar respuesta a las demandas de la sociedad. Estos estrangulamientos de determinados sectores se trasladan a otros, provocando una subida de todos los precios.
Medición de la Inflación
- Índice de Precios al Consumo (IPC): es una medida estadística de la evolución de los precios de una cesta de consumo típica de las economías domésticas.
- Tasa de Inflación: es el porcentaje de incremento de los precios en un determinado período de tiempo (se toma como referencia el IPC).
- Tasa de Inflación Subyacente: porcentaje de incremento de los precios en un determinado período de tiempo pero eliminando de la anterior los alimentos no elaborados y los productos energéticos.