Tipos de Sistemas Económicos y sus Características

Sistemas Económicos: Capitalismo, Socialismo y Economía Mixta

Todas las economías enfrentan tres problemas básicos:

  • Qué producir y en qué cantidades. Se debe decidir si enfocarse en viviendas protegidas o libres, sanidad pública o privada, bienes de lujo o básicos, inversión en tecnología e I+D, gasto militar o cultural.
  • Cómo producir esos bienes. Se debe decidir entre tecnologías avanzadas con poca mano de obra o técnicas artesanales; métodos ecológicos o dañinos para el medioambiente; gestión estatal o libre.
  • Para quién se producirán los bienes. Se debe determinar la distribución, si todos reciben igual proporción o según su capacidad de pago, considerando necesidades y diferencias salariales.

Cada sociedad resuelve estos problemas de manera diferente. Un sistema económico es la forma de organizarse para resolver estos problemas mediante el mercado, la planificación central o sistemas mixtos. La mayoría de las naciones han adoptado alguno de estos sistemas en el último siglo.

Sistema Capitalista

En el sistema capitalista, las empresas y los consumidores toman decisiones a través del sistema de precios, con mínima intervención estatal para garantizar el libre funcionamiento del mercado.

El mercado decide qué producir. Por ejemplo, la demanda de automóviles en los concesionarios indica a las empresas la necesidad de fabricar más vehículos. Si la demanda cae, se reduce su producción y aumenta la de otros bienes.

El mercado también decide cómo producir. Los productores buscan maximizar beneficios usando recursos y métodos de bajo coste, basándose en los precios del mercado.

Finalmente, el mercado determina para quién se producen los bienes. La ley de oferta y demanda asigna productos al mejor postor, organizando preferencias y acciones de consumidores y empresas mediante precios y ventas.

Ventajas e Inconvenientes del Capitalismo

Ventajas:

  • Eficiencia: Los precios frenan el despilfarro y permiten obtener bienes al mejor precio gracias a la competencia, ajustando la oferta y la demanda.
  • Libertad económica: Empresas y personas eligen qué producir o consumir según sus preferencias.

Inconvenientes:

  • Desigualdad: Los ingresos y la riqueza se reparten desigualmente, dejando desatendidos a los más necesitados.
  • Ineficiencia: El mercado falla si hay monopolios o acuerdos entre empresas para fijar precios, y puede dañar el medioambiente.
  • Inestabilidad: Las economías de mercado sufren crisis periódicas.
  • Necesidades artificiales: La publicidad nos induce a comprar bienes innecesarios.
  • Libertad económica discutible: Solo quienes tienen dinero son realmente libres en el mercado.

Sistema Socialista

El sistema socialista sustituye las decisiones del mercado por las del Estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.

En este sistema, quedan dos agentes económicos: consumidores-trabajadores y empresa-Estado.

Los bienes de producción (fábricas, instalaciones, etc.) son propiedad del Estado, que decide sobre qué, cómo y para quién producir a través de una agencia de planificación, la cual establece los objetivos y distribuye las tareas a los centros de producción.

Ventajas e Inconvenientes del Socialismo

Ventajas: El sistema proporcionó a toda la población trabajo, sanidad y educación gratuitas, así como una distribución de la renta más igualitaria.

Inconvenientes: Al fijar el Estado los precios y los salarios, no existen incentivos para que las empresas reduzcan sus costes ni para que los trabajadores incrementen su productividad, lo que provoca una burocracia creciente y muchos errores de previsión. Estos inconvenientes llevan a una ineficiencia.

Economía Mixta

Las economías mixtas combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado, que corrige sus fallos.

La mayoría de las decisiones económicas las toman los consumidores y las empresas.

El Estado actúa como regulador y complemento del mercado, produciendo bienes básicos para la sociedad, como sanidad o educación.

También hace un reparto equitativo de la renta a través de subvenciones, ayudas sociales o préstamos.

El Estado tiene mayor o menor peso en la economía dependiendo del país. Cuando se privatizan las empresas, el Estado pierde peso, pero si se invierte más en sanidad pública y en infraestructuras, el peso del sector público es mayor.

Equilibrio entre Mercado y Estado

Los objetivos de estos sistemas son la eficiencia en la producción y la equidad en la distribución de la renta. Cuando no se consiguen esos objetivos, o su intervención no mejora los resultados del mercado o los empeora, decimos que hay fallos del mercado: desempleo, falta de equidad, deterioro ambiental, etc.

Corrientes de Pensamiento Económico

Corriente Neoliberal

Se basa en el liberalismo económico o capitalismo.

Marxismo

Se basa en el socialismo. Karl Marx, fundador de *El Capital*, fue el gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista.

El Estado debe intervenir y garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, sanidad y educación.

El Estado evitaría elegir los métodos de producción solo en función del coste, y tendría en cuenta valores ecológicos y sociales.

En el sistema capitalista, el trabajo humano está explotado por los empresarios. Esto se debe a la diferencia entre lo que aporta el trabajador a la producción y el salario que recibe.

Esta plusvalía se la apropia el empresario, que genera salarios de miseria mientras que los ricos se acaban apropiando de la mayor parte de la producción.

Teorías Keynesianas

John M. Keynes propone utilizar las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a una economía mixta. La intervención del Estado en momentos de crisis económicas es necesaria.

Keynes recomienda la intervención del Estado para impedir la caída de la demanda a través del aumento del gasto público (obras públicas), como refuerzo para estimular la economía de empresas y familias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *