Factores de Producción y Teoría del Consumidor

Factores de Producción

Factores de producción: Elementos que intervienen en la actividad productiva destinada a la elaboración de bienes o servicios. Se clasifican en tierra, capital y trabajo. Alfred Marshall, representante de la escuela neoclásica, incluyó al empresario como factor de producción.

La combinación de factores de producción siempre busca aumentar la productividad. Esto no solo se consigue aumentando los factores de producción, sino que también se puede obtener a través de mejoras tecnológicas. Por este motivo, actualmente todos los factores productivos se agrupan bajo el nombre de capital, distinguiendo entre capital físico (tierra, capital) y humano (trabajo, empresario).

Factor Tierra

Engloba los recursos naturales valiosos. Pueden ser renovables y no renovables.

Factor Trabajo

Esfuerzo físico o intelectual aportado por las personas que participan en la actividad productiva. En el mercado de trabajo se juntan ofertas y demandas de trabajadores y empresas. Las empresas reclaman su esfuerzo y trabajo, y los trabajadores, salario. Se define pues la demanda de trabajo como el número de trabajadores que están dispuestas a contratar las empresas. El acuerdo entre trabajador y empresa se refleja en un contrato. Si disminuyen los salarios, se deja de contratar mano de obra. El número de contrataciones depende del nivel de producción.

Oferta de Trabajo

  • Población activa: Personas con edad de trabajar (ocupados/desempleados).
  • Población inactiva: Personas fuera de la edad de trabajar.

Pt = Pa + Pi; Pa = Po + Pd { Pt = Po + Pd + Pi

Tasas Porcentuales

Ecuacion Ecuacion Ecuacion

Tasa de actividad (Tact) siempre mayor que la tasa de dependencia (Tdepend); (1 – Tasa de desempleo) x Tact = Tdepend

Factor Capital (K)

Elementos físicos previamente obtenidos por la actividad productiva del ser humano y no utilizados para el consumo directo.

Amortización

Operación contable que permite determinar la pérdida de valor que sufre el capital fijo en un año y tenerlo en cuenta para restituirlo. A = (Vo – Vr) / n

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Límite máximo que puede alcanzar la producción de bienes y servicios de un país a partir de los factores existentes.

Cambios en la FPP

  • Movimientos a lo largo de la curva: Representan el coste de oportunidad (productos que dejas de producir para producir otro).
  • Desplazamientos de la curva: Ocurren cuando se incrementa la dotación de los bienes.

FPP y Rendimientos

  • Recta: Mismo coste de oportunidad, rendimiento constante.
  • Cóncava: Incrementa el coste de oportunidad, rendimiento decreciente.
  • Convexa: Coste de oportunidad disminuye, rendimiento creciente.

Economías Domésticas

Agentes económicos que toman las decisiones de consumo. Son quienes demandan en los mercados los bienes y servicios que necesitan. A la hora de elegir entre un bien u otro, manifiestan sus gustos o preferencias. Pero también tienen que considerar la renta, de modo que será necesario encontrar un punto de equilibrio entre sus deseos y posibilidades.

La microeconomía será la encargada de estudiar la manera en cómo los agentes económicos toman sus decisiones en condiciones de escasez; es decir, qué productos y en qué cantidad, a partir de los deseos de los agentes económicos y teniendo en cuenta la escasez de recursos. El conjunto de decisiones que toman las economías domésticas se clasifican en 3 grupos:

  • Decisiones de consumo: Aquellas que tienen como resultado la adquisición de un bien o servicio.
  • Decisiones de consumo/ahorro: Los consumidores se plantean qué parte de la renta se destina al consumo y cuál se ahorra.
  • Decisiones de ocio/renta: Tiempo que desean dedicar al trabajo para obtener renta o el tiempo destinado al ocio.

El consumo diario requiere toma de decisiones. El nivel de consumo suele estar por encima del nivel mínimo de subsistencia.

Preferencias de los Consumidores

se analizan desde la racionalidad(cesta idonea) y desde la maxifizaxcion(max numero bienes). Aunque un consumidor tiene gustos y posibilidades distintas, las preferencias tienen caracteristicas comunes: –Completitud: relacion de preferencia entre cestas de bienes diferentes. –Transitividad: coherencia en el orden de las preferencias. –No saturacion: necesidades ilimitadas del ser humano. «Cuanto mas mejor»

Curva de indiferencia: lugar geometrico en el q se encuentran todas las cestas de bienes q son igualmente preferidas por el consumidor.

Restriccion presupuestaria y recta balance: la recta de balance es una linea q representa la restriccion presupuestaria y en la q se van a encontrar todas aquellas cestas de bienes q podemos alcanzar considerando la renta y los precios.Ecuacion  M(renta), X(producto), Px(precio del producto)

-Movimientos recta balance: Reduccion precio=ampliacion conjunto oportunidades/Aumento precio=reduccion conjunto oportunidades; Incremento renta=ampliacion CO/Disminucion renta=reduccion CO.

-Equilibrio consumidor: punto de tangencia entre curva de indiferencia mas alta con la recta de balance, donde el consumidor alcanza la max satisfaccion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *