La principal fuente de ingresos de la Administración Pública son los tributos que realizan los ciudadanos. Es a través de ellos que se pueden financiar los bienes públicos, como la sanidad, la educación, las infraestructuras, etc.
Tipos de Tributos
Los tributos son prestaciones pecuniarias de carácter público, exigidas por la Administración Pública para el sostenimiento de los gastos públicos. Se clasifican en:
Tasas
Tributos que pagamos por la utilización de un bien o servicio público que nos beneficia directamente. Ejemplos: tasa universitaria, tasa de la basura.
Contribuciones Especiales
Tributos que deben pagarse cuando se obtiene un beneficio o un aumento de valor de bienes privados como consecuencia de la realización de obras públicas o la ampliación de servicios públicos. En estos casos, la Administración puede solicitar una contribución adicional o especial por el beneficio percibido.
Impuestos Directos
Recaen sobre el patrimonio y las rentas generadas por los contribuyentes. Tienen en cuenta la situación personal del contribuyente y varían en función de esta. Los más importantes son el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y el Impuesto de Sociedades.
Impuestos Indirectos
Gravan el consumo de bienes y servicios con independencia de las circunstancias personales del contribuyente. El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es el ejemplo más representativo, y se manifiesta de dos formas principales:
- Se repercute IVA por las ventas o prestaciones de servicio que se efectúen.
- Se soporta IVA por las compras de bienes y servicios; estos importes dan derecho a deducción en la liquidación del IVA.
Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
Grava la actividad empresarial, profesional o artística de las empresas. Es obligatorio para las empresas que tengan un importe neto de la cifra de negocio igual o superior a 1 millón de euros. La cuota depende de varios elementos, principalmente de la tasa de actividad de la empresa, de la superficie, del número de trabajadores, etc. Esta cuota es generada por los ayuntamientos, por lo que varía.
Fuentes de Financiación Empresarial
Las empresas requieren de diversas fuentes de financiación para operar, crecer y realizar inversiones. Estas fuentes pueden clasificarse de diversas maneras, incluyendo la autofinanciación y la financiación externa.
Autofinanciación
La autofinanciación se refiere a los recursos generados por la propia empresa que se destinan a financiar sus actividades, en lugar de distribuirse como dividendos o salir de la empresa.
Reservas
Las reservas son beneficios no distribuidos que la empresa retiene para fortalecer su patrimonio o para futuras inversiones.
Reservas Legales
Debe ser constituida obligatoriamente con un mínimo del 10% de los beneficios obtenidos, hasta que dicha reserva alcance el 20% del Capital Social. (Obligatoria para Sociedades Anónimas y Limitadas).
Reservas Estatutarias
Son aquellas que están reflejadas en los estatutos de constitución de la sociedad.
Reservas Voluntarias
Son aquellas que los socios constituyen voluntariamente de manera ocasional, sin que tengan que estar reflejadas en los estatutos de la empresa.
Ventajas y Desventajas de la Autofinanciación por Enriquecimiento
La autofinanciación por enriquecimiento, proveniente de los beneficios retenidos, presenta los siguientes aspectos:
Ventajas
- Mayor autonomía e independencia financiera.
- Al aumentar los fondos propios, mejora su solvencia.
Desventajas
- Si nos autofinanciamos con las reservas, no tendremos que pagar intereses, por lo tanto, nuestro coste de financiación sería cero. Sin embargo, el tener esos recursos inmovilizados en la reserva implica no poder aprovecharlos en alguna inversión más rentable para la empresa, ya que al estar inmovilizados no producen ninguna rentabilidad. A esto se le denomina: coste de oportunidad asociado.
- El conflicto de intereses que puede surgir entre los directivos de la empresa y los accionistas, fundamentalmente por el reparto o no de dividendos.
Autofinanciación de Mantenimiento
Se refiere a la financiación generada por la empresa a través de la recuperación de la inversión en activos fijos.
La Amortización
Es utilizada como forma de autofinanciarse al considerar como gasto la pérdida de valor que sufren los elementos del inmovilizado, sin que por ello se produzca una salida efectiva de dinero de la empresa.
Las Provisiones
Son fondos que las empresas crean para hacer frente a futuras pérdidas o gastos.
Financiación Externa
La financiación externa implica la obtención de recursos de fuentes ajenas a la empresa, como entidades financieras, inversores o proveedores.
Ampliación de Capital
Se utiliza para ampliar la financiación propia de la empresa. Para que el antiguo accionista no pierda poder, se le concede el Derecho de Suscripción Preferente, que le otorga el derecho a comprar las acciones nuevas que se emitan en la ampliación de capital en la misma proporción que poseían antes de la ampliación y al precio de emisión que se señale.
Préstamo
Acuerdo entre un prestamista y un prestatario en el cual el prestamista entrega una cantidad de dinero al prestatario con la condición de que lo devuelva en el tiempo pactado y con intereses. Pueden ser a largo o a corto plazo.
Crédito
Acuerdo entre un banco y una empresa en el que se concede una línea de dinero hasta un límite preestablecido, del cual la empresa puede disponer y devolver según crea conveniente, pagando a la entidad financiera intereses solamente por la parte dispuesta del capital. Se suele utilizar por las empresas para obtener liquidez o para financiar el fondo de maniobra.
Leasing Financiero
La empresa que necesita un equipo acude a una sociedad de leasing (que puede ser una entidad financiera). Esta sociedad compra el equipo y se lo alquila a la empresa durante el tiempo pactado, sin posibilidad de interrupción unilateral. Al final del contrato, la empresa puede adquirir el equipo (opción de compra).
Leasing Operativo
El arrendador (quien alquila) suele ser el fabricante o distribuidor y se encarga de su mantenimiento. El contrato de alquiler puede ser cancelado por la empresa o arrendatario en cualquier momento.
Empréstito
Es una forma de financiación en la que una empresa obtiene dinero de particulares o empresas (bonistas), comprometiéndose a devolverlo con intereses en un plazo determinado.
Créditos Comerciales
Son la financiación que se obtiene gracias al aplazamiento de pago que conceden proveedores y acreedores.
Descuento Comercial
Consiste en que la empresa cede al banco un efecto comercial (como un pagaré o una letra de cambio) antes de su vencimiento. El banco adelanta el importe del efecto, descontando una comisión e intereses.
Factoring
Una empresa de factoring se encarga de la gestión de cobro de facturas. La empresa cliente «vende» sus facturas pendientes de cobro a la empresa de factoring, la cual le adelanta el importe de las mismas (menos una comisión e intereses). Posteriormente, la empresa de factoring se encarga de cobrar las facturas a los deudores. En caso de impago, la empresa de factoring puede asumir el riesgo (factoring sin recurso) o no (factoring con recurso).