Fundamentos de Economía y Sistemas Económicos

Introducción a la Economía

La economía es la ciencia que estudia la forma en la que las personas administran sus recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas.

Conceptos Clave en Economía

  • Coste de Oportunidad (C.O.): Es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia cada vez que tomamos una decisión.
  • Coste Irrecuperable (CI): Es todo aquello a lo que se renuncia al tener que enfrentarnos a decisiones que no se pueden realizar a la vez.
  • Marginal: Se refiere a la oportunidad de realizar dos actividades a la vez o al análisis de los efectos de un pequeño cambio.
  • Incentivo: Todo aquello que modifique los beneficios o los costes de una decisión, por lo que puede modificar la decisión tomada.

El Método Científico en Economía

El método científico aplicado a la economía sigue los siguientes pasos:

  1. Observación: Identificar una relación entre dos variables (ej: ¿por qué se da una relación entre dos variables?).
  2. Formulación de Hipótesis: Proponer una explicación para la relación observada (ej: si pasa X, entonces ocurre Y; relación inversa entre el precio de entrada al cine y la cantidad de entradas vendidas).
  3. Predicción: Deducir consecuencias de la hipótesis (ej: si baja el precio, sube la cantidad vendida).
  4. Experimentación: Comprobar la hipótesis con datos reales.

Ramas de la Economía

  • Microeconomía: Estudia las decisiones individuales de las familias, empresas y el Estado, y su relación en los mercados.
  • Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto (ej: PIB).

CrzLVEJFzjZRbVtnZW-MAIJIlaIRGoz5gnc6Mf-PJseOjTYkkMA-kT8ji3rt2QLD3KZVRaTaooPkRYQUGtq4lxEGcoXznJwNI6KLwDprDwIMzMz5kKz7iYrJTDFP6o6E2bzdk3uk

Factores de Producción

Los principales factores de producción son:

  • Tierra: Recursos que provienen de la naturaleza (ej: harina).
  • Trabajo: Tiempo que el ser humano emplea con sus habilidades y experiencias (ej: pastelero).
  • Capital: Bienes que sirven para producir otros bienes (ej: horno).
  • Iniciativa Empresarial: Encargado de organizar, dirigir y controlar el resto de factores (ej: empresario).

Sistemas Económicos

Los sistemas económicos son un conjunto de principios y normas con los que se organiza una sociedad para resolver los tres problemas económicos fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?.

Tipos de Sistemas Económicos

Economía de Mercado

Originada por Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1776). En este sistema, las decisiones las toman las familias y las empresas; el Estado no interviene significativamente.

  • ¿Qué producir?: Se decide según el principio de beneficio (para las empresas) y el principio de soberanía del consumidor (para las familias).
  • ¿Cómo producir?: De la forma más rentable.
  • ¿Para quién producir?: Para quien pueda pagar el precio más alto.

Según Smith, si todos los individuos persiguen su bienestar personal de manera egoísta, una mano invisible (el mercado), a través de los precios, permite llegar al bienestar común. La mano invisible guía, a través de los precios, las decisiones de las empresas, indicando hacia dónde dirigir sus productos. El egoísmo de Smith se manifiesta en que las familias buscan precios bajos y las empresas buscan precios altos, y esta interacción intenta satisfacer las necesidades de las familias para obtener beneficios.

Ventajas de la Economía de Mercado:
  • Eficiencia: El mercado fomenta la competencia para aprovechar al máximo los recursos.
  • Incentivos: Recompensas por mejorar (ej: empresas mejoran productos y disminuyen precios).
  • Libertad Económica: Las empresas y familias eligen qué producir y consumir según sus preferencias.
Inconvenientes de la Economía de Mercado:
  • Desigualdad de la Renta: La renta se reparte según los factores aportados, pero no todos nacemos con las mismas oportunidades.
  • Inestabilidad y Crisis: El mercado y las decisiones individuales pueden provocar crisis.
  • Escasez de Bienes No Rentables: El mercado no produce bienes o servicios que no son rentables (ej: parques, alumbrado público).
  • Abuso de Empresas: Algunas empresas pueden tener poder para fijar precios.
  • Deterioro del Medio Ambiente: La búsqueda de beneficio puede llevar a descuidar el impacto ambiental.

Economía Planificada

Creada por Karl Marx, quien criticó la economía de mercado en su libro El Capital (1867). Marx sostenía que los trabajadores otorgaban todo el valor a los productos con su mano de obra y no recibían una recompensa adecuada, defendiendo que el empleado debía llevarse más beneficio. También proponía una revolución para que la producción fuera pública y se repartiera de forma equitativa. Se implementó en la URSS tras la I Guerra Mundial y actualmente se encuentra en países como Corea del Norte.

  • ¿Qué producir?: El Estado decide qué necesitan los ciudadanos.
  • ¿Cómo producir?: A través de las empresas públicas controladas por el Estado.
  • ¿Para quién producir?: El Estado decide quién necesita más o menos, buscando una distribución equitativa.
Ventajas de la Economía Planificada:
  • Igualdad de la Distribución: El Estado fija salarios y busca una distribución más equitativa.
  • Altos Niveles de Empleo: El Estado puede garantizar empleo para todos.
  • Necesidades Básicas Cubiertas: El Estado busca cubrir las necesidades esenciales de la población.
Inconvenientes de la Economía Planificada:
  • Errores de Previsión: La planificación centralizada puede llevar a abundancia o escasez de bienes.
  • Excesiva Burocracia: La toma de decisiones es lenta y compleja.
  • Falta de Incentivos: Las empresas no compiten y los trabajadores pueden no ser más productivos al no haber recompensa directa.
  • Falta de Libertad Individual: El Estado limita las decisiones económicas de individuos y empresas.

Economía Mixta

Surge tras el Crack del 29, cuando el mercado no logró salir de la crisis por sí solo, generando una gran tasa de desempleo. Keynes creó la teoría de la intervención estatal en su libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), proponiendo que en crisis el Estado debe intervenir gastando dinero. En la economía mixta, el Estado interviene para corregir y regular los fallos del mercado entre las familias y empresas.

  • ¿Qué producir?: Se decide por el principio de soberanía del consumidor y el Estado produce bienes no rentables (ej: parques) y bienes sociales (ej: educación).
  • ¿Cómo producir?: Se decide por el principio de beneficio y el Estado interviene en empresas públicas y crea normativas.
  • ¿Para quién producir?: Para quien pague el precio y el Estado distribuye renta con impuestos y ayudas.
Ventajas e Inconvenientes de la Economía Mixta:

Dependen del grado de intervención del Estado. Poca intervención acerca el sistema a la economía de mercado; mucha intervención lo acerca a la economía planificada.

Se puede saber cuánto interviene un Estado con indicadores como el gasto público y el índice de libertad económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *