Fundamentos de Economía y su Vínculo con el Marco Legal Mexicano

Definiciones Fundamentales y Marco Constitucional Económico en México

1. Con tus palabras, explica qué entiendes por economía.

La economía es la ciencia social encargada de estudiar cómo las personas y sociedades gestionan recursos escasos para producir bienes y servicios, y cómo se distribuyen estos entre la población para satisfacer necesidades.

2. Conforme al artículo 31, explica en qué consiste la fracción cuarta y su relación con la economía.

La fracción IV del artículo 31 de la Constitución Mexicana establece la obligación de contribuir para los gastos públicos de manera proporcional y equitativa, definiendo así el sistema tributario y asegurando los recursos necesarios para financiar proyectos e infraestructura pública.

3. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 134.

El artículo 134 manda al Estado a administrar los recursos públicos con transparencia, eficiencia y honestidad, priorizando siempre el interés general, lo que en términos económicos implica una correcta gestión del presupuesto y rendición de cuentas.

4. Explica el contenido del artículo 5 de la Constitución relacionándolo con la economía.

El artículo 5 consagra la libertad de profesión, comercio e industria; en economía, esto fomenta la iniciativa privada, la competencia y la creación de empleo, pilares del crecimiento económico.

5. Explica el contenido del artículo 16 de la Constitución relacionándolo con la economía.

El artículo 16 protege contra actos arbitrarios de autoridad y exige la motivación de los actos administrativos. En economía, garantiza la seguridad jurídica para inversiones y operaciones comerciales.

6. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 25 de la Carta Magna y cita qué relación tiene con la economía.

El artículo 25 establece la rectoría del Estado en la economía nacional, orientando el desarrollo económico, la planeación democrática y el fomento de sectores estratégicos para el bienestar social.

7. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 26 de la Carta Magna y cita su relación con la economía.

El artículo 26 define la planeación democrática del desarrollo, con un plan nacional. En economía, esto guía las políticas públicas y la asignación de recursos para objetivos de crecimiento y equidad.

8. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 28 de la Carta Magna y cita su relación con la economía.

El artículo 28 prohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas. Desde el punto de vista económico, busca promover la competencia efectiva y proteger a los consumidores frente a abusos de poder de mercado.

9. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 72, fracción H de la Carta Magna y cita su relación con la economía.

La fracción H del artículo 72 otorga al Congreso la facultad para aprobar el presupuesto anual. En economía, esto es esencial para determinar los ingresos y gastos públicos.

10. Con tus palabras, explica el contenido del artículo 89, fracción X de la Carta Magna y cita su relación con la economía.

La fracción X del artículo 89 faculta al Presidente para presentar al Congreso iniciativas en materia fiscal y de presupuesto, lo cual impacta directamente la política económica y la gestión de recursos.

Poderes del Estado, Interdisciplinariedad de la Economía y Tipos de Leyes

11. Explica cómo se integra el poder legislativo y explica cuál es su función.

El poder legislativo está conformado por el Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Senadores) y su función es crear, reformar o derogar leyes, incluidas las de carácter económico y fiscal.

12. Explica cómo se integra el poder judicial y explica cuál es su función.

El poder judicial comprende la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tribunales y juzgados, encargados de impartir justicia y resolver controversias, incluida la interpretación de normas económicas y comerciales.

13. Explica cómo se integra el poder ejecutivo y explica cuál es su función.

El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República y las dependencias del gobierno; su función es ejecutar leyes, implementar políticas públicas y administrar los recursos para el desarrollo nacional.

14. Explica si la economía se encuentra presente en el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

: el poder legislativo crea leyes económicas, el ejecutivo implementa políticas fiscales y económicas, y el judicial resuelve disputas relacionadas con contratos, impuestos y regulaciones económicas.

15. Explica la relación que existe entre economía y el derecho.

El derecho regula la actividad económica a través de normas sobre contratos, propiedad, competencia, tributos, entre otros. Sin un marco legal claro, la economía carecería de reglas definidas para funcionar eficazmente.

16. Explica la relación que existe entre economía y la contabilidad.

La contabilidad registra, clasifica y reporta información financiera, la cual es esencial para la toma de decisiones económicas de empresas, gobiernos e individuos sobre inversión, costos, rentabilidad y presupuestos.

17. Explica la relación existente entre economía y política.

La política define las prioridades públicas y la asignación de recursos en una sociedad. Las decisiones políticas (por ejemplo, en impuestos, gasto público, regulaciones) influyen directamente en variables económicas como el crecimiento, la inflación y el empleo.

18. Explica la relación existente entre economía y ciencia.

La economía utiliza métodos científicos (como modelos matemáticos, análisis estadísticos y, en algunos casos, experimentos) para analizar fenómenos económicos, validar teorías y diseñar políticas basadas en evidencia empírica.

19. ¿Qué entiendes por derecho natural y cita un ejemplo?

El derecho natural se refiere a un conjunto de principios y derechos considerados inherentes a la condición humana, universales e inalienables, que preceden a cualquier ley escrita. Ejemplo: el derecho a la vida o el derecho a la libertad. En un contexto económico, algunos argumentan que el derecho a la propiedad privada es un derecho natural derivado de la libertad individual.

20. Explica las características de las leyes naturales.

Las leyes naturales son:

  • Universales: aplican en todo tiempo y lugar.
  • Inmutables: no cambian con el tiempo.
  • Descubribles por la razón: pueden ser comprendidas mediante la lógica y la observación.
Regulan fenómenos físicos y biológicos, como la ley de la gravedad.

21. Explica las características de las leyes económicas.

Las leyes económicas describen relaciones de causalidad o regularidades que se observan en los fenómenos económicos bajo ciertas condiciones (ceteris paribus). Por ejemplo, la ley de la oferta y la demanda. Son consideradas tendencias o hipótesis validadas empíricamente, más que leyes absolutas e inmutables como las naturales, ya que el comportamiento humano introduce variabilidad.

22. Explica las características de las leyes jurídicas.

Las leyes jurídicas (o positivas) son normas establecidas por una autoridad competente para regular la conducta social. Sus características principales son:

  • Obligatorias: su cumplimiento es exigible.
  • Generales: aplican a todos los individuos que se encuentren en la situación que la ley contempla.
  • Coercitivas: su incumplimiento puede llevar a una sanción impuesta por el Estado.
Establecen derechos y obligaciones.

Ramas de la Economía, Necesidades, Bienes y Sistemas Productivos

23. ¿Qué entiendes por economía política?

La economía política es una rama de las ciencias sociales que estudia la interacción entre la economía y el poder político. Analiza cómo las instituciones políticas, el entorno político y las decisiones políticas influyen en la producción, distribución y consumo de recursos y riqueza, y viceversa.

24. ¿Qué entiendes por política económica?

La política económica se refiere al conjunto de acciones y decisiones que el Estado (a través del gobierno) implementa para influir y dirigir la actividad económica de un país. Sus objetivos suelen ser lograr la estabilidad de precios, el crecimiento económico sostenible, el pleno empleo y una distribución equitativa del ingreso. Incluye políticas fiscales, monetarias, comerciales, entre otras.

25. Explica la microeconomía.

La microeconomía es la rama de la economía que analiza el comportamiento de los agentes económicos individuales (como consumidores, empresas y trabajadores) y su interacción en los mercados específicos. Estudia la formación de precios, la oferta y la demanda de bienes y servicios particulares, y cómo se asignan los recursos en dichos mercados.

26. Explica la macroeconomía.

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, analizando variables agregadas como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, el consumo total, la inversión y el comercio internacional. Se enfoca en entender los ciclos económicos y en diseñar políticas para estabilizar la economía y promover el crecimiento sostenible.

27. Conforme a la exposición de Paulina, explica qué entiendes por bienes y cita su clasificación.

Los bienes son objetos tangibles que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas y poseen valor económico. Según la exposición, se clasifican en:

  • Bienes libres: abundantes y sin propietario (ej. aire).
  • Bienes económicos: escasos y con valor de mercado (ej. alimentos).
  • Bienes de consumo: satisfacen directamente una necesidad.
  • Bienes de capital (o de producción): se utilizan para producir otros bienes.
  • Bienes durables: tienen una vida útil prolongada.
  • Bienes no durables: se consumen en un solo uso o en poco tiempo.

28. Conforme a la exposición de Paulina, explica qué entiendes por servicios y cita su clasificación.

Los servicios son actividades intangibles que realiza una persona o entidad para satisfacer las necesidades de otra. Según la exposición, se clasifican en:

  • Servicios públicos: proporcionados por el Estado (ej. seguridad).
  • Servicios privados: ofrecidos por particulares o empresas (ej. consultoría).
  • Servicios profesionales: requieren conocimientos especializados (ej. médicos, legales).
  • Servicios personales: adaptados a las necesidades individuales (ej. peluquería).

29. Explica qué entiendes por necesidades y cita cuáles son estas.

Las necesidades son sensaciones de carencia o falta de algo, que motivan a las personas a buscar su satisfacción mediante el consumo de bienes o servicios. Se pueden citar:

  • Necesidades primarias o básicas: indispensables para la supervivencia (ej. alimentación, vivienda, vestido).
  • Necesidades secundarias o culturales: aumentan el bienestar y varían según la cultura y el nivel socioeconómico (ej. educación, ocio, comunicación).
  • Necesidades terciarias o suntuarias: relacionadas con el lujo y la ostentación (ej. joyas caras, viajes exóticos).

30. Explica qué entiendes por necesidades económicas.

Las necesidades económicas son aquellas cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y, por lo tanto, implican un coste o esfuerzo para obtener los bienes o servicios que las cubren. Incluyen tanto las necesidades de subsistencia como aquellas relacionadas con el bienestar que demandan la producción y el intercambio económico.

31. Cita y explica las características de las necesidades económicas.

Las características principales de las necesidades económicas son:

  • Ilimitadas en número: A medida que se satisfacen unas, surgen otras nuevas.
  • Limitadas en capacidad: Se satisfacen con una cantidad finita de un bien o servicio (ley de la utilidad marginal decreciente).
  • Cambiantes y variables: Evolucionan con el tiempo, la cultura, la edad, la tecnología y el contexto social.
  • Jerárquicas: Se pueden ordenar según su importancia o urgencia (pirámide de Maslow es un ejemplo).
  • Complementarias: A menudo, la satisfacción de una necesidad implica la necesidad de otras (ej. tener un coche implica necesitar combustible).
  • Sustituibles: Pueden satisfacerse con diferentes bienes o servicios alternativos.

32. Explica qué entiendes por satisfactores, en general.

Los satisfactores son todos aquellos medios, ya sean bienes materiales o servicios intangibles, que tienen la capacidad de cubrir o aliviar las necesidades humanas. Por ejemplo, los alimentos son satisfactores para el hambre, o la atención médica es un satisfactor para problemas de salud.

33. Explica qué entiendes por satisfacción económica.

La satisfacción económica es el grado de bienestar o utilidad que un individuo experimenta al consumir un bien o servicio para cubrir una necesidad específica. Se relaciona con la percepción subjetiva de cuánto ha mejorado su situación o disminuido su carencia tras el consumo.

34. Explica con tus palabras qué entiendes por utilidad.

La utilidad, en economía, mide el nivel de satisfacción, beneficio o placer que una persona recibe al consumir un bien o servicio. Es un concepto subjetivo, ya que varía de persona a persona, y guía las decisiones de consumo de los individuos al buscar maximizarla.

35. Explica con tus palabras qué entiendes por valor.

El valor es la importancia, aprecio o utilidad que las personas atribuyen a un bien o servicio. Este puede ser influido por múltiples factores como su escasez, la demanda existente, el coste de producción, su capacidad para satisfacer necesidades y las expectativas futuras sobre el mismo.

36. Explica qué elementos determinan el valor de los bienes muebles e inmuebles.

Los elementos que determinan el valor de los bienes muebles e inmuebles incluyen:

  • Utilidad: Capacidad para satisfacer una necesidad o deseo.
  • Escasez: Disponibilidad limitada en relación con la demanda.
  • Coste de producción o adquisición: Recursos y trabajo invertidos.
  • Demanda del mercado: Interés y capacidad de pago de los compradores.
  • Ubicación (especialmente para inmuebles): Entorno, accesibilidad, servicios cercanos.
  • Estado de conservación y características específicas: Calidad, antigüedad, diseño.
  • Expectativas futuras: Posibles cambios en el valor a lo largo del tiempo.

37. Explica qué entiendes por modos de producción.

Los modos de producción son las formas históricas y específicas en que las sociedades organizan la producción de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Implican una combinación particular de fuerzas productivas (tecnología, materias primas, fuerza de trabajo) y relaciones sociales de producción (formas de propiedad de los medios de producción, división del trabajo, relaciones entre clases sociales).

38. Cita las características de los modos de producción.

Las características de los modos de producción incluyen:

  • Fuerzas productivas: El nivel de desarrollo de la tecnología, las herramientas, los conocimientos técnicos y la habilidad de la mano de obra.
  • Relaciones de producción: Las formas de propiedad sobre los medios de producción (tierra, fábricas, etc.) y las relaciones sociales que se establecen entre los individuos en el proceso productivo (ej. propietario-trabajador, señor-siervo).
  • Superestructura: Las instituciones políticas, legales, ideológicas y culturales que emergen y sostienen las relaciones de producción dominantes.
  • Nivel de desarrollo económico: La capacidad de generar excedente y el grado de especialización y división del trabajo.

39. ¿Qué modos de producción conoces?

Los principales modos de producción históricamente reconocidos son:

  • Comunidad primitiva: Propiedad colectiva, baja división del trabajo.
  • Esclavista: Propiedad privada de los medios de producción y de los esclavos.
  • Feudal: El señor feudal posee la tierra, los siervos la trabajan a cambio de protección y una porción de la cosecha.
  • Capitalista: Propiedad privada de los medios de producción, trabajo asalariado, producción para el mercado y búsqueda de beneficio.
  • Socialista/Comunista (en teoría): Propiedad social de los medios de producción, planificación centralizada o control obrero, distribución según necesidades o trabajo.

40. Con tus palabras, explica qué entiendes por la ley de la oferta y la demanda.

La ley de la oferta y la demanda es un principio económico fundamental que describe cómo el precio de un bien o servicio se ajusta en un mercado competitivo. Establece que, generalmente, si la cantidad demandada por los consumidores excede la cantidad ofrecida por los productores, el precio tiende a subir. Inversamente, si la oferta supera la demanda, el precio tiende a bajar, hasta alcanzar un punto de equilibrio.

41. Explica qué entiendes por punto de equilibrio dentro de la ley de la oferta y la demanda.

El punto de equilibrio en el contexto de la ley de la oferta y la demanda es aquel precio y cantidad en los cuales la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer es exactamente igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. En este punto, no hay excedentes ni escasez en el mercado; el mercado se «vacía».

42. Cita las características de la ley de la oferta y la demanda.

Algunas características de la ley de la oferta y la demanda son:

  • Relación inversa entre precio y cantidad demandada: A mayor precio, menor cantidad demandada (curva de demanda con pendiente negativa).
  • Relación directa entre precio y cantidad ofrecida: A mayor precio, mayor cantidad ofrecida (curva de oferta con pendiente positiva).
  • El precio como mecanismo regulador: Ajusta las cantidades ofrecidas y demandadas hacia el equilibrio.
  • Sensibilidad a cambios: Factores externos (ingresos, gustos, tecnología, costos) pueden desplazar las curvas de oferta o demanda, alterando el equilibrio.
  • Tendencia al autoequilibrio: Las fuerzas del mercado tienden a corregir desequilibrios (excesos o escaseces) mediante ajustes en el precio.
  • Dependencia de las elasticidades: La magnitud de la respuesta de la cantidad demandada u ofrecida ante cambios en el precio depende de la elasticidad precio de la demanda y de la oferta.

43. Con tus palabras, explica qué entiendes por sistema económico.

Un sistema económico es la forma en que una sociedad organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Incluye el conjunto de instituciones, leyes, prácticas, normas y relaciones sociales que determinan qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.

44. ¿Por qué se dice que el sistema económico de México es mixto?

Se dice que el sistema económico de México es mixto porque combina elementos del libre mercado (capitalismo) con una significativa intervención y regulación por parte del Estado. En este sistema, el sector privado es el principal motor de la producción y la inversión, pero el Estado juega un rol importante regulando actividades económicas, proveyendo bienes y servicios públicos, y participando en sectores considerados estratégicos para el desarrollo nacional.

45. ¿Qué opinas del sistema económico de México, en comparación con el de otros países?

El sistema económico de México busca un equilibrio entre un sector privado dinámico y una regulación estatal moderada. En comparación con algunos países europeos con un fuerte Estado de bienestar, México tiende a tener una menor provisión estatal de servicios sociales y una menor carga fiscal. Comparado con economías como la de Estados Unidos, México históricamente ha tenido una mayor intervención estatal en sectores clave como la energía y, en ciertos periodos, las telecomunicaciones, aunque con tendencias recientes hacia una mayor liberalización en algunos de estos.

46. Explica qué entiendes por sistema económico.

(Ver también respuesta a la pregunta 43). Un sistema económico se refiere a la organización de los recursos y las actividades económicas dentro de una sociedad para producir, distribuir y consumir bienes y servicios.

47. Explica el contenido del artículo 90 de la Carta Magna.

El artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la estructura de la Administración Pública Federal, estableciendo que será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso. Detalla las bases para la creación de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, y las facultades del Presidente para nombrar y remover a sus titulares, así como para la expedición de reglamentos para la correcta ejecución de las leyes.

48. Cita tres Secretarías de Estado que tienen que ver con la economía.

Tres Secretarías de Estado en México con funciones relevantes para la economía son:

  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Encargada de la política fiscal, ingresos, egresos y deuda pública.
  • Secretaría de Economía (SE): Responsable de formular y conducir las políticas de industria, comercio exterior e interior, abasto y precios.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Vigila el cumplimiento de la legislación laboral y promueve el empleo y la capacitación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *