Fundamentos de Empresa: Balance, Modelos y Formas Jurídicas

Estructura del Balance

Activo No Corriente

  • Inmovilizado intangible

    • Propiedades industriales
    • Aplicaciones informáticas
    • AAII (-)
  • Inmovilizado material

    • Terrenos y bienes naturales (solares)
    • Construcciones (edificios, lonjas…)
    • Maquinaria
    • Utillaje (utensilios)
    • Equipos para procesos de información (ordenadores, impresoras)
    • Elementos de transporte (furgoneta)
    • AAIM (-)
  • Inversiones inmobiliarias

    • Inversiones en terrenos
    • Inversiones en construcciones
    • AAII (-)
  • Inversiones financieras a L/P

    • Inversiones financieras (acciones superiores a 1 año)
    • Valores representativos de deuda a L/P (bonos superiores a 1 año)
    • Créditos a L/P (pendiente de cobro una prestación de dinero superior a 1 año)
    • Créditos a L/P por enajenación de inmovilizado (pendiente de cobro por vender inmovilizado superior a 1 año)
    • Imposiciones a L/P

Activo Corriente

  • Existencias

    • Mercaderías
    • Materias primas
    • Productos semiterminados
    • Productos terminados
    • Material de oficina
    • Anticipos a proveedores
  • Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

    • Clientes (facturas)
    • Clientes, efectos comerciales a cobrar (letras y facturas)
    • Deudores (no su actividad principal, facturas)
    • Deudores, efectos comerciales a cobrar (no actividad principal, letras)
    • Anticipo de remuneraciones
    • HP deudor (Hacienda Pública)
    • OSS, deudores (Otros Organismos de la Seguridad Social)
  • Inversiones financieras a C/P

    • Inversiones financieras temporales en instrumentos de patrimonio
    • Valores representativos de deuda a C/P
    • Créditos a C/P
    • Créditos a C/P por enajenación de inmovilizado
    • Dividendos a cobrar
    • Imposiciones a C/P
  • Efectivo y otros activos líquidos

    • Caja, euros
    • Bancos

Fórmulas de Análisis Financiero

  • Fondo de Maniobra (FM) = AC – PC
  • Ratio de Liquidez = AC / PC
  • Ratio de Tesorería = (AC – Existencias) / PC
  • Ratio de Inmovilizado = AnoC / (PN + PnoC)
  • Ratio de Endeudamiento Total = PT / PN
  • Ratio de Autonomía Financiera = PN / PT
  • Ratio de Garantía = AT / PT

Patrimonio Neto y Pasivo

Patrimonio Neto

  • Capital social
  • Reservas
    • Reserva legal
    • Reservas estatutarias
    • Reserva voluntaria
  • Pérdidas y ganancias
  • Resultado del ejercicio
  • Subvenciones

Pasivo No Corriente

  • Deudas a largo plazo
  • Deudas a L/P con entidades de crédito
  • Otras deudas a L/P
  • Proveedores de inmovilizado a L/P
  • Efectos comerciales a pagar a L/P

Pasivo Corriente

  • Deudas a corto plazo
  • Proveedores
  • Proveedores, efectos comerciales a pagar
  • Acreedores por prestación de servicios
  • Acreedores, efectos comerciales a pagar
  • HP acreedora (Hacienda Pública)
  • OSS acreedora (Otros Organismos de la Seguridad Social)
  • Deudas a C/P con entidades de crédito
  • Otras deudas a C/P
  • Proveedores de inmovilizado a C/P
  • Efectos comerciales a pagar a C/P
  • Anticipos de clientes
  • Remuneraciones pendientes de pago

Modelos de Negocio

  • Fabricante: Transformar materias primas y materiales para obtener un producto final que posteriormente será vendido.
  • Distribuidor: Una empresa compra los productos al fabricante para luego venderlos directamente a los clientes.
  • Venta directa: Implica la venta directa de productos sin que haya intermediarios.
  • Franquicia: Una empresa vende los derechos de uso de su marca, su proceso de producción y venta de productos a otra llamada franquiciado. La empresa que usa este modelo recibe ingresos al cobrar una comisión por el uso de nombre y un porcentaje de las ventas. Un ejemplo es McDonald’s o Burger King.
  • Cebo y anzuelo: Consiste en ofrecer un producto muy barato para luego cobrar por los recambios.
  • Freemium: Una empresa ofrece un producto o servicio básico de manera gratuita, con el que se da a conocer. Para obtener ingresos cobra a los usuarios que deseen utilizar las funciones más avanzadas. Ejemplo: Spotify.
  • Publicidad: Lo utilizan las empresas que comparten diferente tipo de contenido para captar la atención de los usuarios. Posteriormente, la empresa puede obtener ingresos a través de publicidad. Ejemplos: YouTube o Facebook.
  • Multiplataforma: Consiste en ofrecer un producto o servicio a través de muchos canales de distribución diferentes, como aplicaciones móviles, páginas web, redes sociales, etc. De esta manera, la empresa consigue adaptarse a las necesidades de los clientes y llegar a más personas.
  • Suscripción: La empresa cobra una tarifa periódica (semanal, mensual, anual, etc.) a los usuarios para que tengan acceso a un servicio o a productos.
  • Afiliación: Consiste en incitar a otros a comprar productos de otras empresas a cambio de una comisión. Es el modelo utilizado por muchos influencers.
  • Aplicaciones móviles: Con este modelo se desarrollan aplicaciones móviles que se descargan y se utilizan en diferentes dispositivos. Las empresas pueden obtener ingresos a través de publicidad o de las compras dentro de la aplicación. Un ejemplo son las aplicaciones de juegos como Candy Crush.
  • Long Tail (Larga Cola): Se centra en vender menos cantidad de más productos. Lo que se busca en esta clase de negocios es tener una muy amplia variedad de productos de los que se venden pequeñas cantidades.

Elementos Clave del Modelo de Negocio

Basado en el modelo Canvas:

  1. Segmento de clientes: Hace referencia a los diferentes grupos de clientes a los que nos vamos a dirigir. Se trata de establecer cuáles son las características concretas que tienen cada uno de esos grupos diferentes de clientes. Hay que tener en cuenta que, a cada grupo, en función de sus características, se le hará una diferente propuesta de valor.
  2. Propuesta de valor: Son los productos o servicios que la empresa ofrece a sus clientes y aquellos elementos diferenciadores que harán que nos prefieran sobre la competencia. Es decir, la razón por la que el cliente va a decidir comprar nuestro producto o servicio.
  3. Canal de distribución: Hace referencia a la manera en la que le voy a entregar el producto o servicio al cliente. Este canal puede ser físico o digital.
  4. Relación con clientes: Es la manera en la que nos vamos a relacionar con nuestros clientes, es decir, cómo hacer que se interesen por el producto para que deseen comprarlo y cómo mantener esa relación.
  5. Fuentes de ingresos: Es la manera en la que obtenemos dinero con nuestra propuesta de valor.
  6. Recursos clave: Son todos los recursos que la empresa necesita para poder llevar a cabo sus actividades clave para poder crear, entregar y capturar el valor. Pueden ser recursos económicos, recursos físicos, recursos humanos o recursos intangibles.
  7. Actividades clave: Son todas las acciones que debe llevar a cabo una empresa para poder desarrollar su modelo de negocio.
  8. Socios clave: Son todas las personas o empresas que nos pueden ayudar, ya que no siempre podremos tener todos los recursos clave o llevar a cabo todas las actividades clave por nosotros mismos.
  9. Estructura de costes: Es lo que le cuesta llevar a cabo las diferentes actividades clave. Distinguimos entre costes fijos y costes variables.

Formas Jurídicas

Autónomo

  • Sin colaboración de otros socios.
  • Responsabilidad ilimitada.

Sociedades

  • Sociedad Anónima (S.A.)

    • Capital social dividido en acciones.
    • Responsabilidad limitada (los socios solo responden a las deudas sociales con el capital aportado, su patrimonio personal queda a salvo).
    • Capital social mínimo: 60.000 euros y un desembolso inicial de un 25% mínimo.
    • Número mínimo de socios: 1.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)

    • Responsabilidad limitada.
    • Capital social dividido en participaciones, no en acciones.
    • Capital social mínimo: 1 euro (antes 3.000). El 20% de los beneficios anuales hasta llegar a 3.000 deben destinarse a reserva legal.
  • Cooperativas

    • Capital variable y gestión democrática.
    • Bastante en común con S.A.L. (Sociedad Anónima Laboral).
    • Capital social variable, dependiendo del tiempo.
    • Se constituye por los propios trabajadores de manera libre y voluntaria. Los socios son trabajadores.
    • Trabajadores = dueños de la empresa.
    • Número mínimo de socios: 3 (cooperativas de grado 1).
    • Las de grado dos deben componerse al principio por 2 cooperativas.
    • El capital social no puede ser menor de 3.000 euros y su desembolso inicial del 100%.
    • Responsabilidad limitada.

Gestión de Stock

  • S: Volumen de pedido: Número de unidades físicas de producto que contiene cada lote o pedido.
  • SG: Stock de seguridad: Cantidad extra de inventario para cubrir imprevistos.
  • T: Tiempo que tarda en consumirse un lote de S unidades.
  • l: Plazo de aprovisionamiento: Plazo de entrega de proveedores.
  • SM: Punto de pedido: Número de unidades que quedan en stock, momento de llamar al proveedor.

Fórmulas de Stock

  • Stock medio = (S + SG) / 2
  • Punto de Pedido (SM) = SG + Consumo durante el plazo de aprovisionamiento (X)
  • Índice de rotación anual = Consumo anual / Stock medio = Q / Stock medio
  • (Fórmula alternativa para rotación: Stock / Meses)
  • Número de pedidos = 12 meses / T
  • Número de pedidos = Q (consumo anual) / S (volumen de pedido)

Valor Actual Neto (VAN)

  • El VAN actualiza todos los flujos netos de caja, teniendo en cuenta el tipo de interés. Por el contrario, el Payback no tiene en cuenta ni la tasa de descuento ni la tasa de inflación.
  • El VAN tiene en cuenta todos los flujos netos de caja generados durante la vida útil de la inversión y la liquidación final si existe.
  • El VAN sirve por sí solo para determinar si un proyecto de inversión es rentable o no realizarlo.
  • Permite comparar proyectos rentables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *