Fundamentos de Estructura Organizacional y Estrategia Corporativa

Los Organigramas

Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada, y dan a conocer las características principales de dicha estructura.

Requisitos

  • Diferenciar los elementos que componen la empresa.
  • Diferenciar los niveles y posiciones de autoridad.
  • Ser de fácil comprensión.
  • Ser sencillo.

El organigrama no ofrece suficiente información sobre la estructura organizativa de la empresa. Son necesarias las descripciones de posición, donde se ofrece toda la información sobre las responsabilidades y relaciones entre los diferentes jefes de la organización y todos los procedimientos de decisión.

Clasificación según su Forma

  • Organigramas Verticales: Pretenden destacar la jerarquía de mando: las posiciones que tienen más autoridad.
  • Organigramas Horizontales: Tienen los mismos elementos que los organigramas verticales, pero las unidades de mando normalmente se sitúan a la izquierda y las unidades subordinadas a su derecha. El objetivo es destacar la importancia de las funciones.
  • Organigramas Radiales: Intentan crear un impacto visual para destacar los niveles más altos de dirección.

Clasificación según su Finalidad

  • Organigramas Informativos: Dan una información global de la empresa.
  • Organigramas de Análisis: Muestran la totalidad de la estructura organizativa de la empresa de una manera detallada.

Clasificación según su Extensión

  • Organigramas Generales: Reflejan la estructura general de la empresa.
  • Organigramas Detallados: Ofrecen información sobre la organización de un departamento concreto de la empresa.

Clasificación según su Contenido

  • Organigramas Estructurales: Solo se representan las unidades que forman la empresa y sus relaciones.
  • Organigramas de Personal: Solo se representan las personas (nombre y cargo) que ocupan las diferentes unidades.
  • Organigramas Funcionales: Reflejan cómo está formada cada una de las unidades.

La Organización Informal

Se puede definir como el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, sino que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

Algunas de sus manifestaciones son:

  • Las relaciones naturales entre los miembros que no aparecen en el organigrama.
  • La aparición de líderes espontáneos en cuestiones no relacionadas directamente con la empresa.
  • La existencia de problemas en la empresa y la necesidad de hacer reivindicaciones.

La organización informal nace cuando los trabajadores se relacionan con personas que no pertenecen a su departamento y se forman grupos de trabajo que no están predeterminados. En estos grupos se transmite información no oficial, a menudo en forma de rumores.

El Método DAFO (FODA)

Es un método que ayuda a examinar los factores que pueden condicionar a la empresa. Por un lado, tenemos las Fortalezas y Debilidades, que surgen de la evaluación interna de la empresa; y por otro, las Oportunidades y Amenazas (DAFO o FODA), que proceden del examen del entorno, ya sea en el momento actual o las que pueden surgir en un futuro.

El análisis interno de la empresa lo conforman las Fortalezas y las Debilidades: los puntos fuertes y débiles de la propia empresa respecto a sus competidores. En cuanto al análisis externo, es necesario estudiar el entorno, tanto el general como el específico, para identificar las Amenazas y las Oportunidades que se presentan con respecto a la competencia.

Las Amenazas se deben identificar e intentar afrontar para que la empresa no se encuentre en desventaja competitiva, y las Fortalezas se deben aprovechar y potenciar para consolidar una posición fuerte en el mercado.

Clasificación de las Empresas

Existen muchos tipos de empresas, con grandes diferencias entre ellas, aunque todas compartan rasgos generales que sirven para definirlas.

A. Según su Tamaño

Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas o pequeñas. Los criterios para esta clasificación incluyen:

  • Criterio Económico: Basado en el volumen de facturación.
  • Criterio Patrimonial: Se refiere al nivel tecnológico (según el texto original).
  • Criterio Organizativo: Se refiere al número de trabajadores.

Normalmente, el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores.

B. Según su Actividad

Se refiere a los tres grandes sectores en que se divide la actividad económica:

  • Sector Primario: Comprende las empresas que realizan actividades referentes a los recursos naturales.
  • Sector Secundario: Incluye las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales (por ejemplo, una fábrica textil o metalúrgica).
  • Sector Terciario o de Servicios: Incluye las empresas comerciales y de prestación de servicios.

C. Según la Propiedad de su Capital

  • Empresa Privada: Es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares (ej. Danone, Telepizza).
  • Empresa Pública: Es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público (ej. Renfe, Correos).
  • Empresa Mixta: Es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y los particulares. A pesar de esto, cuando el capital es mayoritariamente del Estado, también se la considera empresa pública.

D. Según su Forma Jurídica

  • Empresa Individual: Cuando tiene un solo propietario; el dueño de la empresa es una sola persona física y la empresa tiene personalidad física.
  • Empresa de Socios o Sociedad: Formada por diversas personas que se asocian y constituyen un patrimonio común, aportando cada una un capital para su explotación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *