Fundamentos de la Administración: Definiciones Clave
La administración, como disciplina esencial para el logro de objetivos organizacionales, ha sido definida por múltiples expertos a lo largo de la historia:
- Koontz y O’Donnell: La dirección de un organismo social y su forma efectiva de alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.
- George Terry: La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.
- Hitt, Black y Porter: Proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional.
- Brook Adams: Capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales, con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad.
- Henry Fayol (Padre de la Administración Moderna): Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
- Idalberto Chiavenato: Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
Definición Sintetizada de Administración
Administración: Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar recursos para lograr objetivos organizacionales de manera eficiente y eficaz.
El Proceso Administrativo: Fases y Etapas
El proceso administrativo se divide tradicionalmente en dos grandes fases que garantizan la correcta ejecución de las tareas y el cumplimiento de las metas.
Fase Mecánica (Estructural o Teórica)
Es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, dirigiéndose siempre hacia el futuro.
- Planeación: Consiste en determinar las acciones que se realizarán por medio de objetivos, políticas y procedimientos.
- Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia.
Fase Dinámica (Operativa)
Se pone en práctica todo lo que se describió durante la fase mecánica.
- Dirección: En ella se encuentra el cómo poder llegar físicamente al logro de los objetivos a través de inducir, motivar y conducir al personal.
- Control: Es primordial en la Administración, pues, aunque la empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Definiciones Detalladas de las Fases del Proceso
- Planeación: Consiste en definir los objetivos de la organización y establecer el mejor curso de acción para alcanzarlos.
- Organización: Se encarga de agrupar las tareas, asignar los recursos y definir la estructura de la autoridad para que los planes puedan ser ejecutados.
- Dirección: Se centra en la ejecución de los planes. Involucra la motivación, la comunicación y el liderazgo del equipo.
- Control: Consiste en monitorear el desempeño de la organización para asegurar que los resultados reales se alineen con los resultados esperados.
Comparativa y Relevancia de la Gestión Empresarial
Diferencias, Similitudes e Importancia de la Administración
Autores Principales y Enfoques
Los autores principales que sentaron las bases de la administración moderna son: Henry Fayol, Frederick W. Taylor y Harold Koontz.
Puntos de Similitud en las Definiciones
- Enfoque en la consecución de objetivos: Lograr metas específicas. Ya sea a través de la coordinación del trabajo (Robbins y Coulter) o del uso de recursos (George R. Terry), el objetivo final es la efectividad y eficiencia organizacional.
- La administración como un proceso: El proceso administrativo, que generalmente incluye la planeación, organización, dirección y control, es un elemento central y recurrente en sus definiciones.
- Uso de recursos: Las definiciones suelen incluir el concepto de utilizar recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) para lograr los objetivos.
Puntos de Diferencia (Fayol vs. Taylor)
Énfasis en el Proceso vs. la Eficiencia
- Fayol: Se enfoca en el proceso administrativo como una serie de funciones (prever, organizar, mandar, coordinar y controlar) que el administrador debe ejecutar.
- Taylor: Se centra en la eficiencia del trabajo, buscando la optimización de las tareas a través de métodos científicos para lograr la máxima prosperidad para la empresa y el trabajador.
Nivel de Aplicación
- Fayol: Orienta su definición y sus principios a la alta dirección o gerencia, describiendo las funciones que un gerente debe desempeñar para dirigir una organización.
- Taylor: Dirige su enfoque a los niveles operativos o de producción, concentrándose en la forma de mejorar la eficiencia del trabajador en su puesto de trabajo.
Importancia Estratégica de la Administración
Puntos clave que demuestran la relevancia de la administración:
- Eficiencia y productividad: Garantiza que los recursos disponibles se utilicen de manera óptima.
- Logro de metas: La administración proporciona la estructura necesaria para definir metas claras, desglosarlas en acciones específicas y guiar a los equipos hacia su logro.
- Toma de decisiones: Parte del proceso de administración es obtener datos, analizarlos y evaluar situaciones para tomar las mejores decisiones informadas para el beneficio de la empresa y adaptación a un mundo que está en constante cambio.
- Coordinación y organización: Garantiza que todas las áreas de la empresa trabajen de manera conjunta y sin problemas.
- Eficiencia en el uso de recursos: Ya sea mano de obra, capital o tecnología, una gestión adecuada garantiza que cada recurso contribuya al crecimiento sostenible de la empresa.
Ética y Moral en el Contexto Organizacional
Definición de Ética y Moral
Ética: Rama de la filosofía que estudia la moral y las acciones humanas. Se ocupa de analizar qué es lo correcto, lo bueno o lo justo, y busca establecer principios que guíen la conducta de las personas.
Moral: Conjunto de principios, normas, valores y creencias que una persona o una sociedad considera correctos o adecuados respecto al bien y el mal, lo justo y lo injusto, o lo aceptable y lo inaceptable en la conducta humana.
Tipos de Ética
Metaética
Se centra en el estudio del origen y significado de los conceptos morales.
- Enfoques Metafísicos: Analizan si la noción de bien es objetiva o subjetiva. Es decir, aborda si el bien existe independientemente del ser humano o se trata de una invención cultural.
- Enfoques Psicológicos: Estudia las cuestiones psicológicas involucradas con la ética.
Ética Normativa
Estudia los valores morales a fin de construir estándares mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.
- Teoría de la Virtud: Proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por medio de los buenos hábitos del carácter.
- Teorías del Deber: Se basan en principios obligatorios, como cumplir con las responsabilidades, independientemente de las consecuencias.
- Teorías Consecuencialistas: Estudian la relación de las acciones con las consecuencias acarreadas, evaluando el coste-beneficio del proceder ético.
Ética Aplicada
Estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas. Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que se aborde una cuestión moral y que el tema sea controversial.
- Ética Secular: Se fundamenta en las virtudes intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.
- Ética Religiosa: Se basa en las virtudes espirituales y teologales en nombre de conceptos trascendentes. Varía de una religión a otra.
Subdivisiones de la Ética Aplicada
- Ética Profesional: Conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de una persona en el ejercicio profesional.
- Ética Médica: Estudia y determina cuáles son las acciones correctas que debe tomar un profesional de la salud frente a situaciones de conflicto entre la moral y el deber profesional.
- Ética Organizacional: Se refiere a las directrices de una organización en materia de principios y valores, cuya observancia es obligatoria.
- Ética Empresarial: Reflexiona sobre escenarios controversiales en la responsabilidad empresarial (competencia desleal, publicidad engañosa, explotación ambiental no sustentable, etc.).
- Ética Ambiental: Estudia el comportamiento del ser humano con respecto al entorno natural. Es una ética que toca varias áreas, como la medicina, la economía, el derecho, etc.
- Ética Social: Rama de la filosofía que estudia los principios morales, los derechos y las responsabilidades que rigen el comportamiento de los individuos en sociedad, enfocándose en cómo las interacciones colectivas influyen en el bienestar común.
- Ética Deportiva: Conjunto de normas que rigen las actividades deportivas con el objetivo de que promuevan el bienestar de quienes lo practican y sean saludables (físico, psicológico y social), buscando la satisfacción física y mental de deportistas, entrenadores y audiencia.
Misión y Visión: Pilares de la Estrategia Empresarial
La Misión Organizacional
La Misión consiste en definir el propósito de la organización y especifica el negocio al que se dedica, las necesidades que son satisfechas con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla y la imagen pública de la organización.
Para definir la misión, se deben responder las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes somos? (Identidad)
- ¿Qué buscamos? (Propósito. Reflexiona sobre tu negocio, tus productos o servicios y el mercado en el que operan.)
- ¿Por qué lo hacemos? (Motivaciones. Explica la razón de ser de tu empresa, el impacto que busca generar y su contribución al mundo.)
- ¿Para quiénes trabajamos? (Usuarios. Considera el target, es decir, a quién te diriges y cómo les aportas valor.)
Ejemplo de Misión (UAS)
Misión UAS: La universidad, como institución pública y autónoma de educación media superior y superior, tiene como misión formar profesionales de calidad, con prestigio social y reconocimiento internacional, comprometidos con la promoción de un desarrollo sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias que permitan disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.
Desglose del Ejemplo:
- ¿Quiénes somos?: La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución pública y autónoma de educación media superior y superior.
- ¿Qué buscamos?: Formar profesionales de calidad, con prestigio social y reconocimiento internacional.
- ¿Por qué lo hacemos?: Para que sean comprometidos con la promoción de un desarrollo humano sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias que permitan disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales.
- ¿Para quiénes trabajamos?: Estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.
La Visión Organizacional
La Visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador.
Utilidad de la Visión
- Inspirar y motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella.
- Darle identidad y personalidad a la empresa.
Características de una Visión Efectiva
- Ser clara, entendible y fácil de seguir para todos los miembros de la empresa.
- Ser breve, de preferencia conformada por una sola oración.