Fundamentos de la Economía: Sistemas, Pensamiento y el Rol de la Empresa

I. Especialización y la Necesidad de Coordinación

La especialización consiste en la división del trabajo, de forma que los trabajadores realizan diferentes oficios con el objeto de elaborar diversos bienes que son destinados a otros miembros de la comunidad. Tiene la ventaja de aumentar la producción, pero también genera dos consecuencias fundamentales para nuestra sociedad:

  • La interdependencia de los individuos que forman un sistema económico.
  • La necesidad de coordinación que esta interdependencia hace imprescindible.

Conseguir la coordinación de todas las personas pasa por la resolución de dos cuestiones básicas:

  1. Producción de los bienes y servicios que se desean consumir.
  2. Coordinación de todas las tareas y personas que son necesarias para la producción de un determinado bien.

II. Las Funciones de la Empresa

La principal función de las empresas es combinar los factores de producción con el objeto de producir los bienes y servicios que necesitamos. Las empresas transforman las materias primas en productos más elaborados, creando o aumentando la utilidad de los bienes. Muchas empresas se encargan de elaborar productos intermedios que son empleados por otras empresas para producir bienes finales.

Agrupación Sectorial de las Empresas

Se pueden hacer varias agrupaciones de las empresas atendiendo a los siguientes términos:

  • Una industria es un conjunto de empresas que producen un mismo bien.
  • Un sector es un conjunto de industrias que poseen un criterio de semejanza.

La máxima agregación sectorial que suele utilizarse es la que consiste en dividir toda la economía en tres sectores fundamentales:

  1. Sector Primario: Extracción de recursos naturales.
  2. Sector Secundario: Transformación y manufactura.
  3. Sector Terciario: Servicios.

III. El Funcionamiento de la Empresa

Para poder producir, las empresas tienen que asumir ciertos costes. La diferencia entre los ingresos que recibe por la venta de sus productos y los costes totales de producción de los mismos se llama beneficio de la empresa. Los beneficios siempre van referidos a un periodo de tiempo.

El Ciclo de Producción

El ciclo de producción de una empresa viene determinado por diversas tareas y actividades que se repiten una y otra vez en el desarrollo de la actividad de la empresa:

  1. Adquisición de materias primas a los proveedores, que son almacenadas y más tarde pasan a fabricación.
  2. Una vez transformadas las materias primas, salen como productos terminados.
  3. Los productos terminados se almacenan hasta que salen para su venta y son adquiridos por clientes que pagan por ellos.
  4. Con el dinero recibido, la empresa paga a sus proveedores y vuelve a reproducirse el ciclo.

Nota: En las empresas comerciales desaparece la acción de transformación y el almacén de mercancía sustituye al de materias primas y productos terminados.

IV. El Sistema de Economía Mixta

En este sistema, la mayoría de las decisiones económicas son tomadas de una manera descentralizada con el fin de obtener las virtudes del mercado. Cada uno de los agentes que intervienen se mueve siguiendo sus propios intereses y responde a las preguntas de qué, cómo y para quién producir.

El Estado también tiene un papel importante como regulador y complemento del mercado. Además, procura llevar a cabo un reparto más equitativo de las rentas mediante la recaudación de impuestos u otro tipo de medidas redistributivas. En estos sistemas mixtos, el peso que tiene el mercado o el sector público en la economía es diferente en cada país.

El objetivo de estos sistemas es conseguir un nivel de producción deseable con métodos eficientes y una distribución justa de la renta.

Fallos del Sistema

Cuando no se consigue este objetivo, hablamos de:

  • Fallos del Mercado: Se producen cuando el mercado por sí solo no logra la eficiencia o la equidad, resultando en consecuencias como el desempleo o la falta de equidad.
  • Fallos del Estado: Ocurren cuando la intervención estatal no mejora los resultados del mercado o, peor aún, los empeora.

El reto de la economía mixta es conseguir reducir ambos fallos buscando el equilibrio óptimo.

V. Pensamiento Económico y Sistemas Históricos

La economía mixta es el resultado de un debate histórico entre diversas escuelas de pensamiento sobre el papel ideal del Estado y el mercado.

Liberalismo Económico

Su fundador es Adam Smith, quien describe cómo el mercado y su mano invisible resuelven el qué, cómo y para quién producir. Si hay mucha demanda de un producto, aumentan sus ventas y posiblemente también el precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, aprovechan incrementando su producción. No hace falta una comunicación directa entre consumidor y empresa, ya que los precios y las ventas actúan como señales que dirigen el mercado, tal como lo haría una mano invisible. Se recomienda al Estado intervenir lo menos posible y dejar actuar al mercado, ya que las señales de los precios y las respuestas del mercado actúan mejor.

Marxismo

Karl Marx fue el mayor crítico del mercado y del capitalismo, y defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista. El marxismo pone en duda que el mercado resuelva adecuadamente qué producir, ya que la mano invisible deja insatisfechas las necesidades básicas de la mayoría de la población. Por ello, el Estado debe intervenir para garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas. En cuanto a cómo producir, el marxismo tendría en cuenta valores ecológicos y sociales, evitando elegir los métodos de producción exclusivamente en función del coste. Respecto al para quién producir, Marx considera que el sistema capitalista trata el trabajo como una mercancía más, explotando a los trabajadores.

Corriente Neoclásica o Marginalista

Son las aportaciones de los seguidores del liberalismo de Adam Smith que formaban la escuela clásica. Sus contribuciones referentes a la teoría marginal siguen hoy vigentes en economía, como son el coste de oportunidad, el coste marginal y la demanda.

La Teoría Keynesiana

John M. Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a una economía mixta entre el sistema de economía de mercado y el sistema de economía planificada. Acepta las reglas del mercado, pero con una necesaria intervención del Estado. Sus ideas surgen en plena crisis económica de 1929. Según sus ideas, cuando las expectativas de las empresas son buenas, las inversiones aumentan, la economía crece y se genera empleo; pero cuando hay malas expectativas, cae la demanda y las empresas no invierten, lo que provoca crisis económicas y paro. Estas propuestas influyeron en los gobiernos de los países industrializados, que iniciaron una política de aumento progresivo de los gastos del Estado y del peso del sector público.

Corriente Neoliberal

En la década de los 70 del siglo XX se cuestionaron las ideas keynesianas y el aumento del peso del sector público por parte de una corriente conocida como neoliberalismo, que volvía a confiar en el mercado y en la reducción del peso del Estado en la economía. Dentro de esta corriente destacan los monetaristas, liderados por Milton Friedman, quienes critican el excesivo peso del Estado y sus medidas fiscales, y proponen alternativas basadas en la eficiencia económica del mercado y en medidas de tipo monetario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *