CAPÍTULO 11: Clasificación de Bienes y Fallas de Mercado
1. Explique lo que significa que un bien sea excluyente y que un bien sea rival en el consumo. ¿Una porción de pizza es excluyente? ¿Es rival en el consumo?
Un bien excluyente es aquel del cual se puede impedir el acceso a las personas si no pagan o no tienen permiso. Es decir, el dueño puede decidir quién usa el bien y quién no. Ejemplos típicos son la comida, la ropa o una entrada para el cine.
Un bien rival en el consumo es aquel en el que el uso por parte de una persona reduce la cantidad disponible para los demás. Si una persona lo consume, ya no queda para otra. Ejemplos: alimentos, sillas en un restaurante, agua embotellada.
Aplicación a la pizza:
- ¿Una porción de pizza es excluyente? Sí. Solo puede comerla quien la compra; el dueño del bien puede excluir a quien no pague.
- ¿Es rival en el consumo? Sí. Si una persona se la come, no queda nada para la otra. Por eso una porción de pizza es un bien privado: excluyente y rival.
2. Defina y dé un ejemplo de un bien público. ¿El mercado privado puede proporcionar este bien por sí mismo? Explique.
Un bien público es un bien que es simultáneamente:
- No excluyente: no se puede impedir que alguien lo use.
- No rival: que una persona lo use no reduce lo disponible para los demás.
Ejemplos clásicos de bienes públicos:
- Defensa nacional
- Iluminación de calles
- Investigación científica básica
- Justicia
- Señalización o semáforos
Provisión por el mercado privado
En general, el mercado privado no puede ofrecer bienes públicos por sí solo, porque aparece el problema del free rider (consumidor parásito). Como nadie puede ser excluido, las personas tienen incentivo a beneficiarse sin pagar, y eso hace que las empresas privadas no puedan recuperar costos, por lo que no lo producen.
Por eso, los bienes públicos suelen ser financiados y proporcionados por el Estado, mediante impuestos.
3. ¿Qué es el análisis costo–beneficio de los bienes públicos? ¿Por qué es importante? ¿Por qué es difícil?
El Análisis costo-beneficio es el procedimiento mediante el cual el gobierno compara:
- Los beneficios totales que recibe la sociedad por un bien público.
- Con los costos totales de producirlo.
Su objetivo es decidir cuánto del bien público debe proveerse.
Importancia
Es importante porque si no se hace:
- Se puede gastar demasiado en bienes públicos, desperdiciando recursos, o
- Se puede gastar muy poco, y la sociedad queda peor (menos seguridad, menos iluminación, etc.).
Permite encontrar el nivel óptimo de producción del bien público.
Dificultad
Es difícil porque los beneficios de los bienes públicos son difíciles de medir, ya que no tienen precios de mercado. Ejemplos difíciles de valorar:
- ¿Cuánto vale una vida salvada por un semáforo?
- ¿Cuánto vale “sentirse más seguro”?
- ¿Cuánto vale el conocimiento generado por la investigación básica?
Además, la gente puede mentir sobre cuánto valora un bien público para pagar menos impuestos. Por eso este análisis es importante, pero complejo.
4. Defina y dé un ejemplo de un recurso común. Sin la intervención del gobierno, ¿este bien se usaría muy poco o demasiado? ¿Por qué?
Un recurso común es un bien que es:
- Rival (si alguien lo usa, queda menos para los demás).
- No excluyente (todos pueden usarlo, no se puede impedir su acceso).
Ejemplos:
- Peces del océano
- Agua de ríos o lagos
- Bosques
- Pastizales compartidos
- Aire limpio
- Carreteras congestionadas
Uso sin intervención gubernamental
Se usaría demasiado, hasta el punto de agotarlo. Porque existe la Tragedia de los Comunes: cada persona tiene incentivos a aprovechar el recurso al máximo, ya que no está restringido el acceso. Pero como todos piensan igual, el recurso termina sobreexplotado, gastado o destruido.
Por eso se necesitan políticas públicas como:
- Regulación
- Impuestos por uso
- Permisos o licencias
- Privatización (cuando es posible)
CAPÍTULO 19: Economía Laboral y Distribución del Ingreso
1. ¿Por qué los mineros de las minas de carbón ganan más que otros trabajadores que tienen niveles similares de educación?
Los mineros ganan más porque realizan un trabajo mucho más riesgoso, duro y peligroso que otros trabajadores con la misma educación. Físicamente están expuestos a derrumbes, gases tóxicos, accidentes graves y enfermedades respiratorias. Además, trabajan en condiciones incómodas, bajo tierra y muchas veces con horarios pesados.
Por eso, las empresas tienen que pagarles un diferencial compensatorio: un extra salarial que compensa el riesgo extremo y las malas condiciones del trabajo. No ganan más por educación, sino por peligro, incomodidad y sacrificio.
2. ¿En qué sentido la educación es un tipo de capital?
La educación es un tipo de capital humano, porque funciona como una inversión que aumenta las habilidades, los conocimientos y la productividad de una persona en el futuro. Así como el capital físico (máquinas, herramientas) ayuda a producir más, la educación ayuda a que un trabajador pueda:
- hacer tareas más complejas,
- ser más eficiente,
- tomar mejores decisiones,
- aportar más valor.
Por eso, a largo plazo, quienes tienen más educación suelen tener salarios más altos.
3. ¿Cómo podría incrementar la educación el salario de un trabajador sin incrementar su productividad?
Esto sucede cuando la educación que recibe no mejora realmente sus habilidades útiles para el trabajo. Ejemplos:
- Cursos obligatorios que no enseñan nada relevante.
- Mucha teoría sin práctica.
- Estudios en temas que no se aplican al empleo.
- Capacitación desactualizada.
En esos casos, la persona tiene “más educación” en papel y puede exigir un salario mayor, pero su productividad real no cambió, porque lo aprendido no sirve para mejorar su desempeño laboral.
4. ¿Qué condiciones conducen a las superestrellas económicas? ¿Esperaría usted ver superestrellas en el ramo de la energía y en la música? Explique.
Las superestrellas económicas aparecen cuando se cumplen tres condiciones:
- Un mercado enorme que la tecnología hace global. Internet, TV, redes sociales y plataformas permiten que una sola persona llegue a millones.
- El público quiere al “mejor”, aunque sea apenas un poquito mejor. La gente prefiere escuchar a la mejor cantante, ver al mejor deportista o al mejor actor.
- El producto se puede reproducir infinitamente sin costo adicional. Una canción se puede escuchar millones de veces sin que a la artista le cueste más trabajo.
Por eso existen superestrellas en música, cine, deportes y entretenimiento.
¿Y en la odontología?
No. En la odontología no aparecen superestrellas económicas porque:
- El trabajo es personalizado y requiere tiempo uno a uno.
- Un odontólogo solo puede atender a un paciente por vez, no a millones a la vez.
- No se puede “multiplicar” el servicio como una canción o un video.
- La gente busca un dentista cercano, confiable y disponible, no “al mejor del mundo” para todos.
Por eso, aunque haya odontólogos excelentes, no pueden convertirse en superestrellas económicas, porque el mercado no permite escala masiva.
5. Cite tres razones por las cuales el salario de un trabajador podría ser superior al nivel de equilibrio de la oferta y la demanda.
- Salario mínimo: Si el gobierno fija un salario mínimo por encima del equilibrio, las empresas deben pagar más.
- Sindicatos: Negocian colectivamente salarios más altos para sus afiliados.
- Salarios de eficiencia: Las empresas pagan más de lo normal para aumentar productividad, reducir ausentismo, disminuir rotación y mejorar la moral de los trabajadores.
6. ¿Qué dificultades surgen al decidir si un grupo de trabajadores tiene un salario más bajo debido a la discriminación?
La dificultad es que los salarios dependen de muchos factores, no solo de discriminación. Es difícil separar si el salario bajo se debe a:
- menor educación,
- menos experiencia,
- diferencias en productividad,
- decisiones personales (horarios, tipo de empleo),
- industrias que pagan distinto,
- o discriminación real.
Además, existe la discriminación indirecta: por ejemplo, empresas que no contratan a ciertas personas porque “los clientes prefieren otra cosa”. Como todo esto se mezcla, es muy difícil identificar si la causa principal es discriminación o es otro factor económico.
7. ¿Las fuerzas de la competencia económica tienden a exacerbar o a mejorar el problema de la discriminación racial?
En teoría, las fuerzas de la competencia económica tienden a mejorarlo.
En mercados competitivos, discriminar cuesta dinero: una empresa que rechaza trabajadores productivos solo por prejuicio pierde frente a otra empresa que los contrata.
Pero en la práctica, no siempre la elimina, porque:
- Si los clientes tienen prejuicios, las empresas siguen discriminando para no perder ventas.
- La cultura y las normas sociales pueden sostener prácticas injustas.
- Algunos mercados no son realmente competitivos.
8. Proporcione un ejemplo de la forma en la cual la discriminación podría persistir en un mercado competitivo.
Un ejemplo: Si los clientes prefieren ser atendidos por personas de cierto grupo (por raza, género, acento o apariencia), una empresa puede discriminar para satisfacer esa preferencia.
Incluso en mercados competitivos, la empresa que contrata al tipo de trabajador “preferido por los clientes” puede tener más ventas, lo que hace que la discriminación persista.
Otro ejemplo:
- En hoteles o restaurantes, ciertos clientes prefieren ser atendidos por trabajadores de cierto aspecto o acento.
- La empresa, para evitar perder clientes, discrimina al contratar.
Esto muestra cómo la discriminación puede mantenerse, aunque sea económicamente ineficiente.
CAPÍTULO 23: Medición del Producto Interno Bruto (PIB)
1. ¿Qué es el PIB?
El PIB (Producto Interno Bruto) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado. Incluye producción doméstica, bienes finales y servicios. No incluye bienes usados, producción informal ni trabajo no remunerado.
2. Componentes del PIB (C + I + G + XN)
- Consumo (C): Gasto en bienes y servicios del hogar.
- Inversión (I): Gasto en bienes de capital, inventarios y construcción.
- Compras del gobierno (G): Gasto en bienes y servicios (no incluye transferencias).
- Exportaciones netas (XN): Exportaciones menos importaciones.
3. PIB nominal vs. PIB real
- PIB nominal: Medido a precios corrientes.
- PIB real: Medido a precios constantes (ajustado por inflación).
- Deflactor del PIB: Índice que mide el nivel general de precios de bienes domésticos.
4. PIB y bienestar
El PIB correlaciona con mejores condiciones de vida, alfabetización y salud. Pero es incompleto porque no mide:
- Distribución del ingreso,
- Condiciones ambientales,
- Trabajo doméstico,
- Economía informal,
- Tiempo libre.
CAPÍTULO 24: Medición del Costo de Vida (IPC)
1. ¿Qué afecta más al IPC: +10% en pollo o +10% en caviar? ¿Por qué?
El incremento en el pollo, porque tiene un peso mucho mayor en la canasta del consumidor promedio utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
2. Tres problemas del IPC como medida del costo de vida.
- Sesgo de sustitución: El IPC no refleja que los consumidores sustituyen bienes caros por bienes más baratos.
- Nuevos bienes: La introducción de nuevos bienes aumenta el poder adquisitivo del dinero, pero el IPC no lo capta inmediatamente.
- Cambios en la calidad: Si la calidad de un bien mejora, el aumento de precio no es inflación pura, pero el IPC puede sobreestimarla.
5. Explique tasa de interés nominal y real. ¿Cómo se relacionan?
La tasa nominal es la tasa de interés reportada sin descontar la inflación.
La tasa real es la tasa nominal menos la inflación. Mide el poder adquisitivo verdadero del interés.
Relación: Tasa de interés real = Tasa de interés nominal – Tasa de inflación.
