Estructura de Mercado
El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comunicar.
- Mercado Abierto: Operaciones entre países.
- Mercado Cambiario: Operaciones entre monedas.
- Mercado Común: Operaciones del Mercosur.
- Mercado de Valores: Bolsas de valores.
- Mercado Negro: Dólar blue.
Mercado de Competencia Perfecta
Se caracteriza por: muchos oferentes y demandantes, son tomadores de precios (o precio-aceptantes), precios similares, y no hay barreras de entrada ni salida. El precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas, determinando el precio y la cantidad de equilibrio.
Competencia Monopolística
Una estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.
Características:
- Varios Vendedores: Existen varias empresas compitiendo por el mismo grupo de clientes.
- Diferenciación de Productos: Cada empresa produce un bien que tiene por lo menos una leve diferencia con los bienes que producen las demás empresas, por lo que en vez de ser precio-aceptantes, cada empresa enfrenta una curva de demanda de pendiente negativa.
- Libertad para Entrar y Salir del Mercado: Las empresas pueden entrar y salir del mercado sin ningún tipo de restricción, por lo que el número de empresas del mercado se ajusta hasta que la ganancia económica es cero.
Monopolio
Una empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene sustitutos cercanos. La causa fundamental de la existencia de un monopolio son las barreras de entrada. Estas tienen tres orígenes:
- Recursos Monopolísticos: Un recurso clave para la producción es propiedad de una única empresa.
- Regulaciones Gubernamentales: Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo para producir un producto o un servicio.
- Proceso de Producción: Una sola empresa produce a un costo mucho menor que un número elevado de productores.
Oligopolio
Una estructura de mercado en la cual pocos vendedores ofrecen productos similares o idénticos.
Ingreso Marginal
Es el cambio en el ingreso total al vender una unidad adicional del bien.
Función de Producción
La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de factores o insumos y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico. Ejemplo: una empresa que fabrica helados. Los factores productivos son el capital y el trabajo que, al combinarlos, obtenemos el producto. Entonces, la cantidad máxima que obtendremos del producto nos da la información que brinda la función de producción.
Función de Producción y el Corto Plazo
Factores fijos y variables. El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales.
Producto Marginal de un Factor
Por ejemplo, el trabajo es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad. Mide la variación que tiene lugar en el producto total (PT) cuando se utiliza una unidad más del factor variable.
Producto Medio
Al producto medio del trabajo se lo suele denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. El concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y el número de trabajadores.
Producto Marginal
De un factor (por ejemplo, el trabajo), es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.
Costo Explícito o Contable
Son los costos de los factores que exigen a la empresa un desembolso de dinero.
Costo Implícito o Económico
Son aquellos que no exigen a la empresa tal desembolso.
Concepto Económico de Costos
El costo económico considera el costo de oportunidad de todos los recursos utilizados, esto es, lo que todos los recursos podrían obtener en su mejor uso alternativo. El costo económico incluye tanto los costos explícitos como los implícitos, valorando los factores productivos según el criterio del costo.
Costos a Corto Plazo
- Costos Fijos: Son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
- Costos Variables: Dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por lo tanto, del nivel de producción.
- Costos Totales: Son iguales a los costos fijos más los costos variables y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output.
Costo Marginal
Lo obtendremos a través del costo total. Mide la variación del costo total cuando la cantidad producida se incrementa en una unidad.
Costo Total Medio
Se define por el costo total dividido por el número de unidades producidas y nos dice lo que cuesta en promedio una unidad del producto.
Costo Variable Medio
Es el costo variable dividido por el nivel de producción.
Costo Fijo Medio
Es el cociente entre el costo fijo y el nivel de producción.