Fundamentos de Microeconomía y Macroeconomía: Conceptos Clave y Mercados

1. Elasticidad Precio de la Demanda: Demanda Elástica e Inelástica

La elasticidad-precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio del bien en cuestión.

Demanda Elástica

Cuando la elasticidad-precio es mayor que uno (Ep > 1). El porcentaje de variación de la cantidad demandada es superior al porcentaje de variación de los precios. De tal forma que si la demanda varía en mayor proporción que los precios, los ingresos aumentan cuando bajan los precios y viceversa si suben.

Demanda Inelástica

Cuando la elasticidad-precio es menor que uno (Ep < 1). El porcentaje de variación de la cantidad demandada es inferior al porcentaje de variación de los precios. Si la demanda varía en menor proporción que los precios, los ingresos disminuyen cuando bajan los precios, y viceversa si suben.

2. Variables Relacionadas en la Función de Demanda y su Influencia

  1. Precio del bien en cuestión

    Cuanto más caro sea un producto, menor cantidad demandada y cuanto más barato sea, más cantidad demandada.

  2. Precio de los bienes relacionados

    Distinguimos dos categorías:

    • Bienes complementarios

      Son los bienes que van siempre en pareja; no es posible consumir uno sin el otro. La subida y bajada de precios de alguno de estos bienes implican, respectivamente, una disminución o incremento de la cantidad demandada, tanto del bien en cuestión como del de sus complementarios.

    • Bienes sustitutivos

      Son aquellos cuya utilización excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor de otro bien sustitutivo.

  3. Renta disponible

    Se clasifican en tres grupos:

    • Bienes inferiores

      Son aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta de los demandantes.

    • Bienes normales

      En este tipo de bienes, la cantidad demandada aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes.

    • Bienes de Lujo o Superiores (Implícito)

      Son bienes que no se consumían cuando la renta era baja o bien se hacía en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento de la renta. La cantidad demandada aumenta en mayor proporción que la renta de los demandantes.

  4. Las preferencias del consumidor

    Los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes, con independencia de los precios o de la renta.

3. Movimiento y Desplazamiento de la Curva de Oferta

Movimiento sobre la curva: Se produce únicamente por la variación del Precio del bien en cuestión (subidas y bajadas de precio).

Desplazamiento de la curva: Se produce por variaciones en otros factores, como:

  • Costes de producción (Disminución y aumento del coste de los recursos productivos).
  • Costes de fabricación.
  • Objetivos empresariales (Captar mercado y Maximizar beneficios).

(Nota: La representación gráfica no puede incluirse en este formato de texto).

4. Características del Mercado de Competencia Perfecta

Es aquella situación en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. En esta situación, ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones.

Las características principales son:

  • Facilidad de acceso al mercado.
  • La producción es barata y el producto que se vende es homogéneo.
  • Hay transparencia de precios, pues tanto vendedor como comprador manejan toda la información necesaria.
  • El grado de concentración es muy alto, con lo cual la competencia es muy fuerte.
  • No existen barreras de entrada ni de salida.

5. Patente vs. Concesión Administrativa: Tipos de Mercado

Patente

Son una forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Este derecho pertenece al inventor, que podrá vender, donar o legar libremente su invento.

Concesión Administrativa

Consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de este derecho a una empresa privada.

Similitudes y Diferencias

  • Similitud: Ambas son derechos legales que otorgan exclusividad.
  • Diferencia: La patente tiene origen privado y la concesión administrativa tiene origen público.

El tipo de mercado del que estamos hablando en estos casos es el Mercado Monopolista.

6. Relación de Conceptos Económicos

A continuación, se presentan las frases coherentes uniendo los elementos de la primera columna con los de la segunda:

  1. Un monopolio natural: Nace debido a las características del mercado en sí. (6)
  2. En la competencia perfecta: Ninguna empresa influye significativamente sobre el precio. (7)
  3. La publicidad: Puede moldear los gustos y preferencias de los consumidores. (4)
  4. Un producto diferenciado: Es típico de un mercado de competencia monopolista. (8)
  5. Los oligopolios: Compiten a través de la Publicidad. (1)
  6. El libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda: Solo se cumple en los mercados de competencia perfecta. (3)
  7. Mecanismos favorecedores de la especialización: Son el dinero y los mercados. (5)
  8. La existencia de elementos monopolistas: Permite a los vendedores modificar los precios de sus productos. (2)

7. Razonamiento de Afirmaciones Económicas (Verdadero o Falso)

  1. Si son muchos los vendedores de un determinado tipo de mercado, ninguno de ellos es capaz de ejercer una influencia significativa sobre el precio.

    Verdadero. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

  2. En el mercado oligopolista las empresas tratan de anticiparse a la reacción de los consumidores.

    Falso. Tratan de anticiparse a las reacciones de sus competidores.

  3. Los derechos de los que goza el escritor de un libro le confieren una situación de monopolio.

    Verdadero. Los derechos de autor son un elemento monopolista.

  4. Todos los productos diferenciados por el consumidor son no homogéneos, pero no todos los productos no homogéneos son diferenciados por el consumidor.

    Falso. El consumidor diferencia los productos no homogéneos; si no fueran diferenciados, serían homogéneos.

  5. En el mercado de competencia perfecta son los consumidores los que fijan el precio.

    Falso. El precio lo fija el mercado como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda.

8. Clases de Desempleo y Ejemplos

Cíclico o Coyuntural
La economía tiene fases de expansión y recesión. El desempleo cíclico aumenta notablemente en las épocas de recesión mientras que, en las épocas de expansión, disminuye.
Estacional
Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España disminuye la tasa de desempleo durante la temporada alta de turismo.
Estructural
Responde a los desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores. Fundamentalmente, este tipo de desempleo tiene su origen en la inadecuación técnica de los trabajadores a las vacantes o en el exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación con las vacantes.
Friccional
Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior, por ejemplo.

9. Veracidad de Afirmaciones sobre Factores Productivos y Mercado Laboral

  1. El salario fluctúa libremente según la ley de la oferta y la demanda. (Respuesta no proporcionada)
  2. El tipo de interés sirve como guía para asignar el capital entre las distintas alternativas posibles. (Respuesta no proporcionada)
  3. Es posible asociar cada factor productivo a un tipo de renta.

    Verdadero. La renta representa el valor o el precio de un factor de producción en un periodo determinado de tiempo.

  4. Toda discriminación debe evitarse aunque sea positiva. (Respuesta no proporcionada)
  5. La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo respecto a la población en edad de trabajar.

    Falso. La tasa de paro mide el porcentaje de desempleo dentro de la población activa.

  6. Una ley de salario mínimo puede perjudicar a los trabajadores. (Respuesta no proporcionada)

10. Características de la Población y Tasas del Mercado Laboral

Clasificación de la Población

  • Población en edad de trabajar: Personas con más de 16 años de edad.
  • Población activa:
    • Ocupada (Trabajadores por cuenta ajena o propia).
    • Desempleada (Trabajadores que buscan activamente un puesto de trabajo).
  • Población inactiva: Personas que no buscan ni desean trabajar (estudiantes, jubilados, etc.).

Tasas del Mercado Laboral

Tasa de Actividad
Es la relación entre la población activa y la población en edad de trabajar. Esta tasa mide el porcentaje de población sobre la que recae el peso laboral de un país. Su fórmula es: (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) * 100.
Tasa de Paro
Es la relación existente entre el número de desempleados y la población activa total. Es decir, cuántas de cada 100 personas que quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la población activa. Su fórmula es: (Desempleados / Población Activa) * 100.
Tasa de Ocupación
Es la relación entre el número de ocupados y la población activa total. Indica cuántas de cada 100 personas que quieren trabajar lo hacen. Esta tasa mide el porcentaje de ocupación dentro de la población activa. Su fórmula es: (Ocupados / Población Activa) * 100.

3ª EVALUACIÓN: Conceptos Macroeconómicos

1. Existencia y Suministro de Bienes Públicos

Hay situaciones en las que el mercado no es capaz de dar respuesta a ciertas demandas, como las de tipo social.

Este tipo de bienes, que no son rentables para un inversor particular, pero sí lo son para el país, se denominan bienes no rentables. Se caracterizan porque es prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen.

El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas:

  • Mediante PRODUCCIÓN PROPIA (Justicia, Policía, Ejército, Educación, etc.).
  • Adquiriéndolos a EMPRESAS PRIVADAS para después distribuirlos gratuitamente entre la población (Alumbrado, Carreteras, Puentes, etc.).
  • O SUBVENCIONANDO PARCIALMENTE SU ADQUISICIÓN (Sanidad, Viviendas sociales, etc.).

2. Saldo Presupuestario y Tipos de Déficit

El Saldo Presupuestario está equilibrado cuando ingresos son iguales a gastos. El saldo presupuestario estará en déficit cuando los ingresos son menores que los gastos o en superávit cuando los ingresos son mayores que los gastos.

Tipos de Déficit

  • Déficit cíclico: Se produce cuando surgen las inevitables fases de recesión del ciclo económico. Tiene un carácter transitorio, puesto que dura el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía.
  • Déficit estructural: Es un déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo. Es un lastre para el desarrollo económico debido a los costes de la deuda que constantemente debe asumir el Estado.

Financiación del Déficit Público

Para financiar el déficit público, el Estado puede optar por:

  • Emitir deuda pública.
  • Subir los impuestos.
  • Aumentar el dinero en circulación.

3. Propensión Marginal a Consumir y Ahorrar

Propensión Marginal al Consumo (PMC)
Es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de más renta.
Propensión Marginal a Ahorrar (PMA)
Es la cantidad de renta que ahorran las personas cuando disponen de una unidad de renta adicional.

4. Renta Nacional y Producto Interior Bruto (PIBpm)

La Renta Nacional se utiliza para saber lo que ganan todos los residentes de un país, tanto empresarios como trabajadores (cantidades brutas).

El PIBpm (Producto Interior Bruto a precios de mercado) es la suma del consumo familiar más la inversión empresarial, más el gasto público, más las exportaciones netas.

Fórmula: PIBpm = C + I + G + (X – M)

5. Políticas Fiscales Discrecionales

Son las que aplican los gobiernos cuando quieren influir intencionadamente sobre los ingresos o gastos. Las principales son:

  • Programas de obras públicas: Tienen dos finalidades: incrementar los niveles de la producción y el empleo, y dotar al país de más infraestructuras.
  • Planes de empleo y formación: Su objetivo es contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral.
  • Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos temporales o permanentes.
  • Modificación de los tipos impositivos: Decidimos nuestro consumo en función de la renta que disponemos.

6. Factores que Condicionan el Consumo

Los factores que condicionan el consumo son:

  • La renta disponible de cada año: Es el factor más influyente de un país. A más renta, mayor consumo.
  • La renta permanente: Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias.
  • La hipótesis del ciclo vital: Esta hipótesis supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
  • El efecto riqueza: También influye en la cantidad de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *