El Patrimonio de una Empresa: Masas y Elementos Patrimoniales
2.1. Definición de Patrimonio
ACTIVO TOTAL: Supone la estructura económica, es decir, los bienes y derechos de cobro de la empresa. Representa las inversiones de una empresa.
PASIVO TOTAL: Supone la estructura financiera. Incluye las obligaciones de pago y deudas de la empresa, constituyendo las fuentes de financiación de la empresa.
La contabilidad se basa en un sistema que anota las operaciones dos veces: por un lado, de dónde proviene el dinero, y por otro, dónde se invierte.
Ecuación fundamental del Patrimonio:
Patrimonio Neto = Bienes y derechos – Obligaciones
Patrimonio Neto = ACTIVO – PASIVO
Despejando la ecuación, obtenemos:
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO
2.2. Elementos Patrimoniales: Activo
ACTIVO: Bienes y derechos de cobro propiedad de la empresa. Es la estructura económica de la empresa. Se ordena en el balance de menor a mayor liquidez.
Activo No Corriente
Elementos o bienes que permanecen en la empresa durante varios ejercicios económicos para el desarrollo de su actividad. También conocido como inmovilizado.
- INMOVILIZADO FINANCIERO: Elementos de carácter financiero. Ej.: acciones, obligaciones, bonos, cuentas de ahorro, cuentas corrientes, etc., a largo plazo.
- “INVERSIONES FINANCIERAS A LP EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO” (250)
- “CRÉDITOS A LARGO PLAZO” (252)
- “IMPOSICIONES A LARGO PLAZO” (258)
- INMOVILIZADO INTANGIBLE: Elementos intangibles o inmateriales que no se pueden tocar y que perduran más de un año. Ej.: aplicaciones informáticas, patentes, concesiones administrativas.
- “APLICACIONES INFORMÁTICAS” (206): Programas informáticos.
- “PROPIEDAD INDUSTRIAL” (203): Patentes.
- “DERECHO DE TRASPASO” (205): Traspaso del local.
- “AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE” (280): Esta cuenta tiene signo negativo, ya que recoge la pérdida de valor sufrida por el inmovilizado intangible debido al paso del tiempo y su uso.
- INMOVILIZADO TANGIBLE: Elementos materiales que se pueden tocar y que perduran más de un año. Ej.: máquinas, ordenadores, mobiliario.
- “TERRENOS Y BIENES NATURALES” (210): Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
- “CONSTRUCCIONES” (211): Edificaciones en general.
- “INSTALACIONES TÉCNICAS” (212)
- “MAQUINARIA” (213): Conjunto de máquinas utilizadas en la elaboración de productos.
- “MOBILIARIO” (216): Mobiliario, material y equipos de oficina.
- “EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN” (217): Ordenadores.
- “ELEMENTOS DE TRANSPORTE” (218): Vehículos.
- “AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO MATERIAL” (281): Esta cuenta tiene signo negativo, ya que recoge la pérdida de valor sufrida por el inmovilizado material debido al paso del tiempo y su uso.
Activo Corriente
Elementos que se renuevan en el corto plazo (antes de 1 año) y derechos de cobro a corto plazo.
- EXISTENCIAS: Elementos almacenables que constituyen el objeto de compraventa de la empresa o forman parte del producto que se elabora. Ej.: mercaderías, materias primas, productos terminados.
2.3. Elementos Patrimoniales: Pasivo y Patrimonio Neto
PASIVO: Obligaciones de pago y Fondos propios. Es la estructura financiera de la empresa. Se ordena en el balance de menor a mayor exigibilidad.
Patrimonio Neto
Fondos aportados por el empresario, reservas de la empresa o recursos ajenos que no es necesario devolver. Es la estructura financiera propia de la empresa.
- CAPITAL (100): Patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la empresa por sus socios.
- RESERVAS: Beneficios de la empresa de ejercicios anteriores no distribuidos entre sus propietarios y que constituyen un fondo económico hasta su posterior reparto. Pueden ser obligatorias (Reserva Legal 112), voluntarias (Reservas Voluntarias 113), estatutarias (Reservas Estatutarias), etc.
- RESULTADO DEL EJERCICIO (129): Beneficio de la empresa obtenido en el año y que se queda en la empresa para su futura inversión o reparto de dividendos entre socios.
- SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL (130).
Pasivo Exigible
Recursos ajenos a la empresa que deben ser devueltos y, por tanto, suponen deudas con el exterior. Es la estructura financiera ajena de la empresa y, por tanto, lo denominamos capital ajeno.
- PASIVO NO CORRIENTE: Es pasivo exigible a largo plazo, deudas de la empresa con terceros a largo plazo.
- “DEUDAS A LARGO PLAZO CON ENTIDADES DE CRÉDITO” (170): Deudas con entidades de crédito por préstamos recibidos con vencimiento superior al año.
- “DEUDAS A LARGO PLAZO” (171): Deudas con terceros por préstamos recibidos con vencimiento superior al año.
- “PROVEEDORES DE INMOVILIZADO A LP” (173)
- PASIVO CORRIENTE: Es pasivo exigible a corto plazo, deudas de la empresa con terceros a corto plazo.
- “PROVEEDORES” (400): Deudas con suministradores de mercancías que constituyen la actividad principal de la empresa.
- “PROVEEDORES, EFECTOS COMERCIALES A PAGAR” (401): Deudas con proveedores formalizadas con pagarés, letras, etc.
- “ACREEDORES POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS” (410): Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores.
- “DEUDAS A CORTO PLAZO CON ENTIDADES DE CRÉDITO” (520): Deudas con entidades de crédito por préstamos recibidos con vencimiento inferior al año.
- “DEUDAS A CORTO PLAZO” (521): Deudas con terceros por préstamos recibidos con vencimiento inferior al año.
- “HACIENDA PÚBLICA ACREEDORA POR CONCEPTOS FISCALES” (475): Deudas con la Hacienda Pública pendientes de pago.
- “ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, ACREEDORES” (476): Deudas pendientes con la Seguridad Social por cotizaciones y obligaciones de la empresa.
3. Las Cuentas Anuales
Las cuentas anuales son unos documentos contables que comprenden:
- El Balance de Situación
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- El Estado de Flujos de Efectivo
- La Memoria.
Estos documentos forman una unidad. Su finalidad es expresar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa. Para conseguir esta imagen fiel, deben ser redactados de conformidad con lo previsto en las leyes y textos oficiales. Se formularán una vez al año, expresando los valores de un año y del anterior. Las sociedades mercantiles (SA, SL, SAL, SLL, etc.) están obligadas a depositarlas en el Registro Mercantil anualmente, estando a disposición del público.
Los formatos disponibles para las cuentas anuales son dos: normal o abreviado. Las PYMES llevarán las cuentas con un modelo muy similar al abreviado, aunque si lo desean, pueden utilizar el normal.
- PYMES: modelo abreviado.
- Resto de empresas: modelo normal o abreviado.
3.1. El Balance de Situación
El Balance es un documento que muestra el patrimonio de una empresa en un momento determinado y refleja una situación estática de la empresa (en un momento determinado del tiempo). Los balances con fecha 31 de diciembre se llaman balances de situación y en cualquier otra fecha, balances de comprobación.
Desde el punto de vista del Activo o estructura económica, nos informa de los bienes y derechos de la empresa. Desde el punto de vista del Pasivo o estructura financiera, nos informa de las distintas fuentes de financiación (recursos propios y ajenos) que la empresa ha utilizado para configurar su activo. La referencia que tomamos es el ciclo de explotación de la empresa, es decir, el tiempo que se tarda en recuperar la inversión realizada. No obstante, como norma general, se utiliza el periodo anual (un año): menor de 1 año se considera corriente, y mayor de 1 año, no corriente.
El Activo se divide según el grado de liquidez (facilidad de convertir un activo en efectivo), tomando como referencia el año. Comprende el no corriente y el corriente.
El Pasivo se divide según el grado de exigibilidad (plazo de pago de una obligación), tomando como referencia el año. Se denomina Patrimonio Neto y Pasivo, diferenciando también el Pasivo en no corriente y corriente.
3.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el instrumento contable que informa sobre la formación del resultado del ejercicio, por diferencia entre ingresos (cuentas del grupo 7) y gastos (cuentas del grupo 6), lo que permite evaluar la eficiencia de la empresa. Explica la composición del resultado y las operaciones realizadas para llegar a ese resultado. Es un estado dinámico, ya que refleja los flujos económicos a lo largo del ejercicio económico. Esta cuenta, además del resultado del ejercicio, presenta resultados parciales:
- RESULTADO DE EXPLOTACIÓN O BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII): Recoge la diferencia entre ingresos de explotación y gastos de explotación, es decir, aquellos que se deben a la actividad propia de la empresa antes de descontar los intereses e impuestos.
- RESULTADO FINANCIERO: Recoge la diferencia entre ingresos financieros y gastos financieros, fruto de inversiones financieras o intereses de préstamos y créditos.
- RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAI): Recoge la suma de los dos resultados anteriores.
- RESULTADO DEL EJERCICIO O BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS (BDI): Recoge el beneficio final de la empresa después de descontar el Impuesto de Sociedades (IS).
3.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es un nuevo estado contable de obligado cumplimiento que pone de manifiesto la importancia de que el usuario disponga de una buena información sobre la financiación interna de la empresa, es decir, sobre el patrimonio de la empresa.
Su misión es informar acerca de la garantía patrimonial que la sociedad ofrece a los inversores y acreedores de la entidad.
3.4. Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categoría o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo.
Se exigirá a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un Estado de Flujos de Efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación.