Fundamentos del Sistema Financiero y Tipos de Activos de Inversión

Conceptos Clave del Sistema Financiero

Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la estructura y el funcionamiento del sistema financiero, los productos de inversión y los agentes que lo componen.

Evolución del Sistema Financiero Español

Tendencias a partir de los años 70

A partir de los años 70, el sistema financiero español experimentó dos tendencias principales:

  • Desregulación: Implicó una menor regularidad normativa, reduciendo las restricciones sobre las operaciones y la actividad de las entidades financieras.
  • Liberalización: Facilitó la entrada de bancos extranjeros y generó menores retribuciones o márgenes para las entidades nacionales. Las cajas de ahorros, por ejemplo, comenzaron a realizar las mismas operaciones que los bancos, aumentando la competencia.

Componentes del Sistema Financiero

Elementos esenciales

El sistema financiero de un país se compone de los siguientes elementos:

  • Instituciones financieras: Incluyen mediadores, intermediarios financieros y supervisores.
  • Productos financieros: Comprenden tanto activos como pasivos financieros.
  • Mercados financieros: Son los espacios donde se negocian los productos financieros.

Productos Financieros: Definición y Agentes

¿Qué son y quiénes los emiten y adquieren?

Los productos financieros son instrumentos o títulos emitidos por las unidades económicas con déficit (que actúan como prestatarios o demandantes de fondos) y adquiridos por aquellas que tienen superávit (que actúan como prestamistas o ahorradores). Su finalidad es permitir a estos últimos invertir sus excedentes y mantener su riqueza.

Características de un Producto o Activo Financiero

Definiciones clave

Las principales características que definen un producto o activo financiero son:

  • Riesgo: Es la probabilidad de no recuperar lo invertido y de no obtener la rentabilidad esperada por parte de su comprador. También se refiere a la posibilidad de que su emisor no cumpla sus compromisos al llegar el vencimiento.

  • Rentabilidad: Se mide por su capacidad para producir intereses u otros rendimientos que remuneren al inversor que lo adquiere. Compensa al inversor por la cesión temporal de sus ahorros y por la asunción de riesgos.

  • Liquidez: Se mide por su capacidad o facilidad para transformarse rápidamente en dinero a corto plazo, sin experimentar pérdidas significativas. Son plenamente líquidos el dinero legal y los depósitos bancarios a la vista. Por el contrario, activos como las Obligaciones del Estado a 30 años son de baja liquidez.

Relación entre Riesgo, Rentabilidad y Liquidez

Interconexión de las características financieras

La relación esperable entre estas tres características es la siguiente:

  • Un activo tiende a ser más rentable cuanto mayor sea su riesgo y menor su liquidez.
  • Por el contrario, un activo será menos rentable cuando menor riesgo tenga y mayor sea su liquidez.

En resumen, la relación rentabilidad-liquidez es inversa, mientras que la relación rentabilidad-riesgo es directa.

Clasificación de Activos Financieros por Emisor

Activos primarios y secundarios

Los activos financieros pueden clasificarse atendiendo a su emisor en:

  • Activos primarios: Como las Letras del Tesoro.
  • Activos secundarios: Emitidos por entidades como los bancos (intermediarios financieros).

Diferencias entre Activos Financieros Primarios y Secundarios

Características distintivas

  • Activos Primarios: Pueden ser públicos o privados. Son emitidos directamente por las unidades económicas deficitarias y colocados entre los ahorradores sin la intervención de un intermediario financiero que transforme el activo.

  • Activos Secundarios: En general son privados. Son emitidos por los intermediarios financieros con el objetivo de hacer más atractiva la inversión a los ahorradores y adaptarse mejor a sus necesidades individuales, transformando los activos primarios.

Clasificación de Activos Financieros por Liquidez

Tipos según el grado de convertibilidad en dinero

Según el grado de liquidez, los activos financieros se pueden clasificar en:

  • Activos a la vista: Como los depósitos bancarios a la vista.
  • Activos a corto plazo.
  • Activos a largo plazo.
  • Activos perpetuos.

Clasificación de Activos Financieros por Tipo de Renta

Renta fija y renta variable

Según el tipo de renta que generan, los activos financieros se clasifican en:

  • Activos de renta fija: Como bonos y obligaciones.
  • Activos de renta variable: Como las acciones.

Títulos de Deuda (Renta Fija)

Representación y características principales

Los títulos de deuda o de renta fija, como los bonos y las obligaciones, representan una fracción de un préstamo de elevado importe. Sus principales características son:

  • Están sujetos a un vencimiento preestablecido.
  • Los compradores o inversores se convierten en prestamistas o acreedores de la compañía emisora.
  • Adquieren el derecho a percibir unas rentas en forma de intereses y el reembolso del capital cuando llegue el vencimiento, con independencia de la situación económica del emisor.
  • Pueden vender los títulos en el mercado antes del vencimiento si precisan liquidez.

Títulos de Patrimonio (Renta Variable)

Representación y características principales

Los títulos de patrimonio, como las participaciones y acciones, representan una fracción del capital de una sociedad limitada o anónima. Son, por naturaleza, perpetuos. Sus principales características son:

  • Los compradores o inversores se convierten en socios o copropietarios de la compañía emisora.
  • Adquieren una serie de derechos políticos y económicos (como el derecho a voto en junta o el derecho a dividendos).
  • Perciben rentas en forma de dividendos, que están condicionados a que la compañía emisora obtenga beneficios y a que se acuerde su reparto en junta de socios o accionistas.
  • Pueden vender los títulos en el mercado en cualquier momento, pero no se les garantiza recuperar lo invertido, ya que su valor fluctúa según el mercado y la situación de la empresa.

Clasificación de los Productos Bancarios

Tipos según su función para la entidad

Los productos bancarios se clasifican principalmente según la función que cumplen para la entidad bancaria:

  1. Captar fondos: De las unidades económicas con superávit (mediante productos pasivos).
  2. Prestar fondos: A las unidades económicas con déficit (mediante productos activos).

Productos Bancarios de Activo y Pasivo para los Clientes

Perspectiva del cliente

  • Los productos pasivos representan una forma segura para los ahorradores de colocar su dinero, percibiendo intereses y recibiendo diversos servicios de caja (como domiciliaciones, transferencias, etc.).
  • Los productos activos proporcionan financiación a empresas y particulares. Para el banco, estos productos suponen un riesgo, ya que implican la posibilidad de impago por parte del prestatario.

Mercado Financiero: Definición y Funciones

Espacio de intercambio de activos

Los mercados financieros son el lugar, físico o virtual, en el que se produce el intercambio de activos y pasivos financieros entre los distintos agentes económicos. Gracias al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los espacios de intercambio físicos han ido dando paso a los espacios virtuales.

Las principales funciones que cumple un mercado financiero son:

  • Poner en contacto a oferentes y demandantes de fondos.
  • Fijar los precios de los activos financieros.
  • Proporcionar liquidez a los activos.
  • Reducir los costes de transacción.

Intermediarios Financieros: Definición y Funciones

Agentes especializados en la mediación

Los intermediarios financieros son aquellos agentes especializados en la mediación entre ahorradores (unidades con superávit) y demandantes de fondos (unidades con déficit).

Tres funciones clave que desempeñan son:

  • Crear nuevos activos financieros (transformación de activos).
  • Suministrar medios de pago.
  • Desarrollar y dinamizar los mercados secundarios.

Diferencias entre Brokers y Dealers

Roles en el mercado financiero

  • Brokers: Operan exclusivamente por cuenta ajena. Su función se limita a poner en contacto a oferentes y demandantes para llevar a cabo sus transacciones con activos financieros. A cambio de este servicio, perciben una comisión. En España, un ejemplo son las Agencias de Valores que operan en Bolsa y otros mercados financieros.

  • Dealers: Pueden actuar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Cuando actúan por cuenta propia, toman posiciones (compran o venden activos para su propia cartera) y fijan precios, asumiendo el riesgo de mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *