Conceptos Fundamentales de la Empresa
Empresa
Sistema integrado por factores de producción, financieros y de marketing, organizados e impulsados por la dirección, que trata de alcanzar unos objetivos (normalmente económicos) acordes con la finalidad asignada de forma previa y con la necesidad de ser eficiente y rentable.
Objetivos de la Empresa
Conjunto de resultados que la entidad desea conseguir para cada una de las áreas importantes en un periodo de tiempo. Deben estar coordinados y perseguir el objetivo último. Si atendemos a los distintos grupos que componen la empresa, nos encontraremos con un conflicto de objetivos.
Áreas Básicas de la Empresa
Son cada una de las funciones que la empresa realiza en el desarrollo de su actividad y que son necesarias para conseguir los objetivos últimos. Ejemplos: aprovisionamiento, producción, comercialización, etc. No todas las empresas tienen las mismas áreas.
El Empresario
Persona que asume los riesgos en los que incurre la empresa, tiene la responsabilidad de organizar la producción y ejerce la autoridad necesaria para el desarrollo de la actividad empresarial.
Formas Jurídicas de la Empresa
Sociedad Anónima (S.A.)
Sociedad de carácter mercantil que puede ser constituida por uno o más socios (personas físicas o jurídicas) que aportan entre todos un capital mínimo de aproximadamente 60.000 €, dividido en acciones acumulables e indivisibles. Los socios no responden personalmente de las deudas de la sociedad. El capital debe estar completamente suscrito y desembolsado al menos en un 25 % en el momento de la constitución (sociedad capitalista, responsabilidad limitada).
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
Sociedad mercantil que puede ser constituida por uno o más socios (personas físicas o jurídicas) que aportan entre todos un capital mínimo de aproximadamente 3.000 €, dividido en participaciones sociales (no acciones), acumulables e indivisibles. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales. Dicho capital estará completamente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución (sociedad capitalista, responsabilidad limitada).
Cooperativa
Sociedad con capital variable (aumenta al entrar nuevos socios trabajadores y disminuye cuando alguno se va) y estructura y gestión democrática (los trabajadores realizan las funciones de dirección). Asocia, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales. Los resultados económicos se imputan a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de las actividades cooperativizadas que realicen. La propiedad de la empresa corresponde a los propios trabajadores y el máximo órgano de gobierno es la Asamblea General (la representación es: 1 socio cooperativo = 1 voto, no por el capital aportado). Disfrutan de grandes beneficios fiscales por ser consideradas por el Estado como una forma de empresa más social. La responsabilidad de los socios, salvo acuerdo estatutario, es limitada.
Sociedad Laboral (S.A.L. / S.L.L.)
Sociedades anónimas o limitadas en las que al menos el 51 % del capital social pertenece a los trabajadores que prestan en ella sus servicios retribuidos de forma directa, personal y por tiempo indefinido. Podrán beneficiarse de las mismas ventajas fiscales y preferencia en los concursos públicos que las cooperativas. Tanto en las S.A.L. como en las S.L.L. deben concurrir los siguientes requisitos:
- El número de trabajadores contratados por tiempo indefinido no debe superar el 15 % del total de socios trabajadores.
- Si la sociedad tiene menos de 25 socios trabajadores, el porcentaje anterior no superará el 25 %.
- Ningún socio puede tener más de 1/3 del capital, salvo en el caso de entidad pública, que no superará el 49 % (sociedad de interés social).
Empresario Individual
Persona física que, contando con la capacidad legal necesaria, realiza por sí o a través de representantes, de forma habitual, una actividad comercial, industrial o profesional, respondiendo del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, sin que exista diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio civil (responsabilidad ilimitada).
Patrimonio y Contabilidad Empresarial
Patrimonio
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables pertenecientes a una persona física o jurídica. El valor del patrimonio es la diferencia entre el valor del conjunto de bienes y derechos, por una parte, y el valor de las obligaciones, por otra. Se calcula como: Neto = Bienes + Derechos – Obligaciones.
Libros Contables Obligatorios
Según establece el Código de Comercio, los empresarios están obligados a llevar una contabilidad organizada, adecuada a sus actividades, que permita un registro cronológico de sus operaciones y a elaborar periódicamente balances e inventarios.
Para ello, están obligados a llevar:
- Un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
- Un Libro Diario.
Algunas empresas también deberán llevar un Libro de Actas. Es importante recordar aspectos como su llevanza, conservación (6 años, 4 años), publicidad, etc.
Libro Diario
Documento mercantil en el que se registran día a día las operaciones relativas a la vida de la empresa, cuyas anotaciones se denominan asientos. Es donde se apuntan, en lenguaje contable y por orden cronológico, todas las operaciones económicas de la empresa. A partir de esta información se elaboran el resto de los libros. Hoy en día, este proceso se realiza de forma informática.
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
Es un libro principal y obligatorio que recoge, por una parte, los inventarios y balances que realizan las empresas y, por otra, las cuentas anuales. Se abre con el balance inicial detallado de la empresa. Trimestralmente (al menos) se transcriben los Balances de Comprobación de Sumas y Saldos (para evitar errores contables) y, al cierre del ejercicio, se recogen las Cuentas Anuales (que incluyen Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y Memoria, entre otros).
Libro Mayor
Agrupa las operaciones por cuentas y, siguiendo el método de la partida doble, se realiza pasando los asientos del Libro Diario a las cuentas del Libro Mayor que resulten afectadas (su llevanza no es obligatoria con carácter general, pero es fundamental para la gestión contable).
Cuentas Anuales
Estados contables que se realizan al final del ejercicio económico para informar de la situación de la empresa y del resultado de las actividades realizadas durante el año. Comprende los siguientes documentos:
- El Balance.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- La Memoria.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).
- El Estado de Flujos de Efectivo (EFE).
Estos documentos forman una unidad. Para las PYMES, solo son obligatorios los tres primeros (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y Memoria), aunque el ECPN también puede ser requerido en formatos abreviados. Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Se depositan en el Registro Mercantil, y esta información debe ser accesible a los agentes económicos y sociales, como: accionistas, acreedores, trabajadores, Administración Pública, entidades financieras e incluso competidores.
Gestión de Aprovisionamiento e Inventarios
Área de Aprovisionamiento
Es la encargada de suministrar materias primas en la forma más ventajosa para la empresa, tanto en condiciones físicas como económicas. El aprovisionamiento consiste en suministrar, en el momento oportuno y en la cantidad requerida, todos los elementos necesarios para la función productiva. La función de aprovisionamiento se compone de tres actividades principales: comprar, almacenar y gestionar inventarios.
Costes de Inventarios
Estos costes están formados por:
- Coste de adquisición: Es el resultado de la suma del precio de compra de una mercancía más los costes necesarios para poner dicha mercancía a disposición de la empresa (transporte, recepción, instalación, derechos de aduana, aranceles, seguros, impuestos no recuperables, etc.). Según el PGC (Plan General Contable), las existencias (entradas) deben valorarse al precio de adquisición o coste de producción.
- Coste de mantenimiento o de posesión: Este coste lo componen todos aquellos costes a los que hay que hacer frente para conservar las mercancías en el almacén. Entre ellos cabe citar: el alquiler o amortización de los almacenes, cuidados especiales que requieren algunos productos para su correcta conservación, maquinaria y equipos de manipulación, personal de almacén, equipo de control para mantener la contabilidad al día, pérdidas por obsolescencia o deterioro, primas de seguro, coste de la inmovilización financiera, etc.
- Coste de reposición o de emisión de pedido: Incluye todos los costes derivados de realizar un pedido: gastos de tramitación administrativa, transporte, seguro, descarga y control de llegada, etc.
- Coste de ruptura de stock: Coste ocasionado cuando no se dispone en inventario de las existencias necesarias para hacer frente a la demanda. Este coste puede ser significativo si supone la interrupción de la línea de producción. Por otro lado, si no se puede hacer frente a una venta, este coste supone, además, un coste de oportunidad y un posible deterioro de la imagen empresarial difícil de estimar.
Just In Time (J.I.T.)
Técnica de gestión empresarial por la que se realiza un estudio de la necesidad de existencias para procurar mantener el nivel más bajo posible, el estrictamente necesario para el proceso de producción o la atención a la demanda. Con esta técnica se reduce el valor de las existencias en el almacén, los gastos financieros de almacenaje de stock, los costes de abastecimiento de materias primas, etc. De hecho, supone optimizar la cadena de suministro, a menudo trasladando la gestión de ciertos inventarios a los proveedores, y reducir el valor de las existencias de productos en curso. Además, es una filosofía de gestión asociada a los círculos de calidad y al control de calidad total. Es decir, es un sistema de gestión basado en producir (o adquirir) solo cuando hay una demanda por parte de un cliente o una orden de fabricación, minimizando el desperdicio.