Fundamentos Esenciales de Contabilidad y Economía para la Gestión Empresarial

El Ente y sus Atributos Legales

ENTE: La definición filosófica lo determina como “todo lo que es y puede existir”. Para otras ciencias, como las ciencias sociales, es sinónimo de persona, refiriéndose a las existencias física, real o visible (ser humano) y a las de existencia ideal, legal o jurídica.

Según el Código Civil y Comercial Argentino, se llama ente a toda persona capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, a quienes les corresponden y se les reconocen los atributos de la persona (cualidades inherentes a la persona):

Atributos de la Persona (Ente)

  • Nombre: Para las personas físicas se trata del nombre de pila y apellido. En tanto que a las personas jurídicas les corresponde un nombre de fantasía (ej. Los Amigos) o una razón social (apellido de uno o más socios y tipo societario).
  • Domicilio: Se refiere al lugar de residencia y comprende calle, número, ciudad, provincia, nación. Existen distintos tipos de domicilio: real, especial, etc.
  • Patrimonio: Es la capacidad para poseer activo y pasivo.
  • Estado: En las personas visibles es: casado, soltero, viudo, divorciado, separado, etc. También se encuadran como nacionales o extranjeros, clasificación que comparten con las personas ideales.

Bienes y Servicios en la Economía

BIENES: Se consideran bienes a las cosas materiales y tangibles, y también a las de tipo material e intangible (llave de negocio, marcas, patentes).

Clasificación de Bienes

  • Bienes Libres o Gratuitos: Son aquellos que proporciona la naturaleza y cuya apropiación no demanda esfuerzo físico ni económico (sol, aire, nieve).
  • Servicios: Se denomina “servicios” a las prestaciones o actividades que se realizan en beneficio de otra persona (educación, justicia, salud).
  • Bienes Públicos: Son aquellos cuyo abastecimiento es suministrado generalmente por el Estado nacional, provincial o municipal, y su aprovisionamiento llega por redes (ej. energía eléctrica, gas, agua potable).

Requisitos del Bien Económico

Para que un bien sea considerado “económico” debe reunir los siguientes requisitos:

  1. Escaso: No superabundante.
  2. Útil: Debe satisfacer las necesidades.
  3. Accesible: Que estén en el comercio.
  4. Permutable: Que se puedan comercializar.

El Sistema Contable y la Información

SISTEMA: Es un conjunto coordinado de partes que interactúan. La contabilidad constituye un subsistema dentro del contexto total de información que requiere la empresa.

  • Información (INF): Llamamos información al conjunto de datos que resultan útiles para la toma de decisiones.
  • Contabilidad: Es un sistema de registración basado en los principios de la partida doble, ideado por el fraile y matemático italiano Luca Pacioli.

La contabilidad es una disciplina porque tiene principios (P.C.G.A.: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) y métodos (M.P.D.: Método de la Partida Doble).

Operaciones que la Contabilidad Toma en Cuenta

Del total de operaciones que realiza el ente, la contabilidad toma en cuenta:

  • Operaciones Comerciales: Referidas a compra y venta.
  • Operaciones Económicas: Referidas a la posibilidad de soportar pérdidas o generar ganancias.
  • Operaciones Financieras: Referidas al poder adquisitivo, la liquidez, obtención de créditos, etc.
  • Operaciones Administrativas: Se refieren a la burocracia, trámites, formularios, planillas, etc.
  • Operaciones Tributarias: Referidas a los impuestos, gravámenes, tributos.
  • Operaciones Laborales: Referidas a los empleados, licencias, capacitación, reclutamiento, salarios, etc.

Fundamentos de la Contabilidad

Finalidad de la Contabilidad

La finalidad de la contabilidad es brindar información sobre el patrimonio del ente, su evolución y el rédito (resultado). La información puede ser de carácter histórico o predictivo. El ente la obtiene y además la proporciona. La utilidad de la contabilidad se completa en la toma de decisiones.

Los receptores de la información contable son los titulares del ente y terceros interesados (clientes, entidades financieras, proveedores, Estado, etc.).

El Método de la Partida Doble

PARTIDA DOBLE: Este método de registro consiste en anotar dos veces el mismo importe. También se conoce con el nombre de anfisografía.

Principios Fundamentales de la Partida Doble

  • El Debe es igual que el Haber.
  • No hay deudor sin acreedor.
  • El Activo aumenta en el Debe y disminuye en el Haber.
  • Pasivo y Patrimonio Neto aumentan en el Haber y disminuyen en el Debe.
  • Las pérdidas se debitan.
  • Las ganancias se acreditan.
  • Todo lo que entra por una cuenta debe salir por la misma al mismo valor.

Ecuaciones Patrimoniales

  • Ecuación Patrimonial Estática: A = P + PN (Activo = Pasivo + Patrimonio Neto)
  • Ecuación Patrimonial Dinámica: A + E = P + PN + I (Activo + Egresos = Pasivo + Patrimonio Neto + Ingresos)

Elementos Patrimoniales

Patrimonio

PATRIMONIO: Conjunto formado por bienes, derechos a favor del ente y obligaciones.

Patrimonio = Activo (Recursos) + Pasivo y Capital (Fuentes de Financiamiento)

Patrimonio Neto

PATRIMONIO NETO: Es la diferencia entre Activo y Pasivo. Es la parte del activo que pertenece a los propietarios.

PN = A – P

Cuentas del Patrimonio Neto

Cuentas: Capital, Reserva Legal, Reserva Facultativa y Reserva Estatutaria.

Activo

ACTIVO: Es el grupo constituido por bienes y derechos del ente, y las partidas imputables (importes) contra los ingresos atribuibles a periodos futuros (pagado por adelantado).

Cuentas de Activo

Cuentas de Bienes:
  • Caja, Mercaderías, Valores a Depositar, Banco Cuenta Corriente, Instalaciones, Muebles y Útiles, Rodados, Equipos de Computación, Inmuebles, Maquinarias.
Cuentas de Derechos:
  • Documentos a Cobrar, Deudores Varios, Deudores Morosos, Deudores por Ventas, Deudores en Gestión Judicial, Deudores con Tarjeta, Intereses a Cobrar, Alquileres a Cobrar, IVA Crédito Fiscal, IVA Saldo a Favor, Alquileres Pagados por Adelantado, Comisiones Pagadas por Adelantado.

Pasivo

PASIVO: Representa las obligaciones del ente y las contingencias (previsiones) que deben registrarse. Su saldo es acreedor.

Cuentas de Pasivo

Cuentas de Obligaciones:
  • Proveedores, Acreedores Varios, Documentos a Pagar, IVA Débito Fiscal, IVA a Pagar, Sueldos a Pagar, Impuestos a Pagar, Alquileres Cobrados por Adelantado.
Cuentas de Contingencias (Previsiones):
  • Previsión Deudores Incobrables, Previsión por Despidos, Previsión por Desvalorización de Mercaderías.

Las contingencias o previsiones son registros contables por los cuales se anticipa o se prevé una pérdida que puede o no ocurrir.

Cuentas Financieras

CUENTAS FINANCIERAS: Son los préstamos de terceros (Pasivos), los aportes de los propietarios (Capital) y los resultados de las operaciones propias (Ganancias/Pérdidas).

Resultados del Ejercicio

Cuentas de Ingreso (Ganancias)

  • Ventas, Alquileres Ganados, Comisiones Ganadas, Descuentos Obtenidos, Intereses Ganados, Sobrante en Caja, Diferencia Positiva de Cotización.

Cuentas de Egreso (Pérdidas)

  • Costo de Mercadería Vendida, Impuestos, Servicios, Seguros, Sueldos Pagados, Gastos Generales, Alquileres Pagados, Faltante en Caja, Descuentos Cedidos, Intereses Perdidos, Combustible y Lubricantes, Fletes y Acarreos, Leyes Sociales.

Definiciones Finales

Cuenta

CUENTA: Es un conjunto homogéneo de bienes que presentan características similares. Pueden tener naturaleza deudora o acreedora.

Rubro

RUBRO: Es un conjunto de cuentas con características similares. Ejemplos: Caja y Banco, Bienes de Cambio, Cuentas por Pagar, Remuneraciones y Cargas Sociales, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *