Producción y Proceso Productivo
Producir: Crear o incrementar la utilidad de un bien.
Producción: Proceso de transformación de recursos básicos (inputs) en bienes o servicios (outputs) que satisfacen necesidades. Se analiza desde tres perspectivas:
- Sentido genérico: La producción es una actividad económica que crea valor susceptible de ser transferido.
- Sentido de transformación: La producción es el proceso de transformación de inputs (entradas) en outputs (salidas).
- Producción como resultado: Se refiere a la cantidad de outputs obtenidos en el proceso de producción durante un periodo de tiempo determinado.
Proceso Productivo
Es una secuencia de actividades realizadas para elaborar un producto. Se agrupa en función de diferentes criterios, dando lugar a distintos tipos de procesos productivos:
- Según la intensidad de mano de obra:
- Manual: Realizado directamente por el trabajador.
- Mecanizado: Realizado con la interacción entre el trabajador y la máquina.
- Automatizado: Realizado por máquinas previa programación del trabajador.
- Según la extensión temporal:
- Continuo: Proceso que no tiene paradas y fluye de principio a fin.
- Intermitente: Proceso en el que existen periodos de paralización.
- Según la diferenciación del producto:
- Simple: Proceso para obtener un único producto.
- Múltiple: Proceso en el que se pueden obtener varios productos distintos.
- Según la configuración del proceso:
- Por procesos: Se refiere a la producción por partes o etapas.
- Por posición fija: El producto permanece en un lugar fijo y los recursos se mueven hacia él, siguiendo una secuencia de pasos predefinida.
- Según la satisfacción de la demanda:
- Para almacén (Make-to-Stock): Se produce en grandes cantidades y se guarda hasta ser vendido.
- Bajo pedido (Make-to-Order): Solo se produce cuando es encargado por el cliente.
Gestión de la Producción
La gestión de la producción es una disciplina que consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar la transformación de los factores productivos en bienes o servicios, considerando diversos factores limitadores.
Factores Limitadores
- Capacidad productiva: Cantidad máxima que se puede producir con los recursos disponibles.
- Demanda del producto: En función de las ventas realizadas, se elabora una previsión de demanda y se produce en consecuencia.
- Diseño del sistema productivo: Cómo está estructurado el proceso productivo para permitir su adaptación al entorno.
- Entorno económico: Situaciones externas a la empresa que presentan oportunidades y amenazas.
Planificación de la Producción
Es el conjunto de fases que componen el proceso productivo:
Fases de la Planificación
- Planificación estratégica de la producción: Se crea un plan estratégico donde se establecen objetivos a largo plazo y posibilidades de inversión.
- Previsión de ventas: Se establece una relación entre las ventas esperadas y la producción necesaria para cubrirlas.
- Plan maestro de producción (PMP): Se determinan las necesidades de la empresa en cuanto a factor trabajo y capital para obtener la producción deseada.
- Programa de producción: Se determinan las órdenes de producción y los acuerdos con proveedores y clientes.
Control de la Producción
El control de la producción se divide en:
- Control operativo: Se encarga de estudiar la necesidad de adaptar la planificación a los cambios que se han ido produciendo.
- Control económico: Analiza los costes de producción y las posibles desviaciones.
Calidad en la Empresa
Calidad: Conjunto de características y especificaciones técnicas que definen un producto, determinando la competitividad de la empresa y su estructura de costes, lo que puede influir en la rentabilidad de las inversiones.
Gestión de la Calidad
- Técnicas de inspección: Métodos para asegurar la obtención de la calidad prevista.
- Control de procesos: Diseño de un sistema de producción adecuado para prevenir problemas futuros.
- Gestión integral de la calidad: Implica que todas las áreas de la empresa participen en la consecución de la calidad deseada del producto.
- Calidad Total (TQM – Total Quality Management): Busca la calidad no solo en el producto final, sino en cada fase y departamento que interviene en el proceso productivo.
- Certificación de la calidad: Proceso para asegurar la calidad de los productos o sistemas. Se realiza a través de instituciones oficiales internacionales como la ISO (Organización Internacional de Normalización), que establece las condiciones y requisitos que debe cumplir el sistema de calidad de una empresa. En España, el organismo oficial que certifica la calidad del proceso productivo es AENOR.
Producción y Protección del Medio Ambiente
La producción y el medio ambiente interactúan de manera fundamental: el medio ambiente aporta los factores productivos necesarios para la producción y, a su vez, recibe los residuos generados por el sistema productivo. Por ello, es crucial que esta relación esté regulada para evitar el deterioro ambiental. Este es un objetivo que la empresa debe cumplir mediante la implantación de los siguientes factores:
- Normativa: Legislación que obliga al cumplimiento de ciertas normas. Su incumplimiento puede acarrear responsabilidad civil, penal y administrativa.
- Sociedad: El deterioro del medio ambiente causado por la actividad empresarial genera una mala imagen de la empresa, lo que puede acarrear perjuicios reputacionales y económicos.
- Factores económicos: La implementación de acciones de protección ambiental puede aumentar la ventaja competitiva de la empresa.
- Ética empresarial: Principios de actuación que impulsan a los directivos a incluir la protección del medio ambiente como un objetivo fundamental.
Externalidades y Costes de Producción
El proceso productivo de una empresa genera costes internos (aquellos en los que incurre la empresa al utilizar los factores productivos) y también puede generar costes externos, también conocidos como costes sociales. Asimismo, las consecuencias sobre terceros pueden producir beneficios, en cuyo caso se denominan externalidades positivas.
Industria del Medio Ambiente: Oportunidades Empresariales
Las empresas que incorporen la protección del medio ambiente entre sus objetivos obtendrán beneficios significativos, tales como:
- Ventajas competitivas.
- Eficiencia productiva.
- Mejora en la posición del mercado.
- Incremento de la credibilidad social.
Este compromiso implica:
- La necesidad de realizar inversiones en investigación e innovación.
- La aparición de nuevas oportunidades de negocio.
La protección del medio ambiente ha generado nuevas actividades económicas, que incluyen:
- Reducción del impacto ecológico: A través de equipamientos que controlan y reducen los efectos negativos.
- Protección del medio ambiente: Mediante procesos productivos, tecnología y organización que facilitan la protección ambiental, reduciendo los perjuicios sociales.
Organización del Trabajo
La organización del trabajo es una función clave de la gestión de los recursos humanos. Existen distintas formas de organizar el trabajo:
- Trabajo en equipo:
Conjunto de individuos de la empresa que trabajan de forma coordinada para realizar una tarea concreta, generando sinergia.
Sinergia: Fenómeno por el cual la acción conjunta de varios factores o influencias produce un efecto total mayor que la suma de los efectos que se habrían producido actuando independientemente.
Características del trabajo en equipo:
- La finalidad del grupo es realizar una tarea previamente definida.
- Los miembros están interrelacionados, manteniendo su identidad y aportando distintos puntos de vista.
- Trabajo colaborativo:
Consiste en poner en común conocimientos, materiales e ideas para compartirlos y construir un conocimiento común y global. Se apoya en herramientas como redes sociales, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y videoconferencias. Puede darse entre trabajadores de la misma empresa o entre varias empresas en conjunto.
- Organización por proyectos:
Se basa en la formación de equipos con personal de la empresa y freelancers, con el objetivo de realizar proyectos acordes con los objetivos estratégicos de la empresa.
Características de las empresas que utilizan esta modalidad:
- Pocos trabajadores fijos; la mayoría están contratados a tiempo parcial.
- Fomento del trabajo en grupo y el intercambio de conocimientos.
- Disponen de salas de grupo para reuniones de equipo y facilitan el trabajo remoto (vía telemática).
- Externalización (Outsourcing):
Se busca mayor flexibilidad e incrementar la eficiencia, centrando los esfuerzos operativos en el negocio principal, sin desviar recursos a actividades secundarias que, aunque formen parte del proceso productivo, no son el core business. La externalización consiste en encargar trabajos o servicios secundarios a profesionales o empresas externas (ej. trabajos de administración, consultoría, limpieza).
Motivación de los Recursos Humanos
Definición: Conjunto de estímulos que recibe el trabajador para actuar de una determinada forma en el ámbito laboral.
Herramientas de Motivación
- Compensación económica (dinero).
- Buen trato laboral.
- Expectativas de futuro (promoción, desarrollo).
- Reconocimiento en el trabajo.
- Colaboración y participación en el trabajo.
La Pirámide de Maslow
Abraham Maslow, psicólogo destacado en la teoría humanista, clasificó las necesidades humanas en cinco niveles jerárquicos:
- Necesidades Fisiológicas: Necesidades básicas de supervivencia (ej. alimentación, descanso, vivienda). En este nivel, el individuo puede creer que si tiene estas necesidades cubiertas, será feliz y no necesitará nada más.
- Necesidades de Seguridad: Una vez cubiertas las necesidades fisiológicas, surgen las de seguridad, que buscan consolidar lo obtenido y asegurar la estabilidad (ej. seguridad física, empleo estable, recursos).
- Necesidades Sociales (o de Afiliación/Pertenencia): Agrupan las necesidades de amor, afecto, amistad y sentirse aceptado por la sociedad o un grupo.
- Necesidades de Estima (o Reconocimiento): Incluyen la confianza en uno mismo, la fama, el prestigio y el respeto de los demás. Aplicado a la empresa, se refiere a que se valore la capacidad de trabajo y el aporte de la persona.
- Necesidades de Autorrealización: Cuando el individuo ha cubierto los niveles anteriores, surge el deseo de ser más, de desarrollar su máximo potencial y alcanzar sus metas personales.
Teoría Bifactorial de Herzberg (Factores de Higiene y Motivación)
Frederick Herzberg desarrolló una teoría sobre la motivación laboral que se centra en la influencia de dos tipos de factores sobre el grado de satisfacción de los trabajadores:
- Factores de Higiene (o Extrínsecos): Aquellos que no generan directamente satisfacción, pero cuya ausencia produce insatisfacción en los trabajadores. Su presencia evita la insatisfacción, pero no necesariamente motiva. Ejemplos: salario, condiciones de trabajo, seguridad laboral, estabilidad, relaciones interpersonales, políticas de la empresa.
- Factores de Motivación (o Intrínsecos): Aquellos que generan directamente satisfacción y fomentan el desempeño. Ejemplos: promoción interna, reconocimiento, responsabilidad, desarrollo profesional, trabajo estimulante, autorrealización.
Contrato de Trabajo
Definición: Documento legal firmado por ambas partes (empleador y empleado) como prueba de conformidad y que establece las condiciones de la relación laboral.
Contenido Mínimo del Contrato de Trabajo
Para que se considere un contrato de trabajo válido, debe incluir al menos los siguientes elementos:
- Identificación de las partes: Datos del empleador y del trabajador.
- Objeto del contrato: Descripción del trabajo a realizar.
- Duración de la relación laboral: Si es de carácter indefinido o temporal.
- Remuneración: Salario a percibir, incluyendo sueldo mensual y pagas extras.
- Periodo de prueba: Duración establecida, que puede variar (ej. hasta seis meses para titulados, tres meses para empresas de menos de 25 trabajadores, y dos meses para los demás).
- Jornada laboral: Horas y distribución del trabajo.
- Lugar de trabajo: Domicilio o ubicación donde se desempeñarán las funciones.
Formas y Tipos de Contrato
- Forma del contrato:
- Oral: Válido para contratos de duración máxima de cuatro semanas.
- Escrito: Obligatorio en la mayoría de los casos y siempre recomendable.
- Tipos de contrato:
- Indefinido: Contrato sin fecha de caducidad.
- Formativo (o en prácticas/para la formación y el aprendizaje): El trabajador aprende y se forma al tiempo que desempeña el trabajo.
- A tiempo completo: El trabajador desempeña el trabajo durante toda la jornada laboral establecida.
- A tiempo parcial: El trabajador desarrolla el trabajo durante un número de horas inferior a la jornada completa.
- Fijo discontinuo: El trabajador pertenece a la plantilla de la empresa, pero solo trabaja y recibe salario en los periodos en que la empresa lo necesita (ej. campañas estacionales).