Fundamentos Legales y Administrativos para Empresas: Comercio, Contratación y Gestión

Conceptos Fundamentales del Comercio

1. ¿Qué es el Comercio?

Es el intercambio de bienes o servicios por dinero u otros bienes y servicios.

2. Comercio Electrónico

Se realiza por medios electrónicos.

3. Actos de Comercio

  • La renta de un departamento.
  • Recibir un crédito bancario.
  • Alquilar una bodega.

4. Actos de No Comercio

  • Negociaciones directas de los agricultores que no sean con un fin empresarial.
  • Pensiones familiares, ya que son un beneficio entre familia.
  • La adquisición o disposición de bienes heredados.

5. Características de un Acto de Comercio

  • Ser masivo (más de dos partes).
  • Deben ser realizados con un propósito de lucro.
  • Debe existir un proceso de intermediación en el intercambio.

6. Reguladores del Comercio

  • Código de Comercio.
  • Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).
  • Leyes y Códigos Fiscales.
  • Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
  • Directrices y Responsabilidad Social Empresarial.

7. Obligaciones para las Empresas

Código Fiscal de la Federación (CFF)

  • Inscribirse al RFC y domicilio.
  • Llevar contabilidad y conservar documentación.
  • Comprobantes fiscales por actividades.

Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)

  • Estados financieros y hacer inventarios en fecha.
  • Declaración en fecha junto con el monto del impuesto dentro de los tres meses siguientes.
  • Contabilidad de Código Fiscal.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA)

  • Contabilidad de Código Fiscal.
  • Pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual.
  • Presentar información del impuesto al valor agregado.

Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (LIEPS)

  • Contabilidad de Código Fiscal.
  • Expedir comprobantes fiscales.
  • Presentar las declaraciones e informes previstos en esta Ley, en los términos que al efecto se establezcan en el Código Fiscal de la Federación. Si un contribuyente tuviera varios establecimientos, presentará por todos ellos una sola declaración.

Ley Federal del Trabajo (LFT)

  • Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo.
  • Guardar a los trabajadores debida consideración.
  • Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones.

Ley del Seguro Social (LSS)

  • Los patrones están obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos.
  • Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto.
  • El patrón al efectuar el pago de salarios a sus trabajadores, deberá retener las cuotas que a éstos les corresponde cubrir.

8. Directrices que Regulan a las Empresas

  • Conceptos y Principios.
  • Principios Generales.
  • Divulgación de Información.
  • Derechos Humanos.
  • Empleo y relaciones laborales.
  • Medio Ambiente.
  • Lucha contra la corrupción.
  • Intereses de los consumidores.
  • Ciencias y tecnologías.
  • Competencia.
  • Cuestiones tributarias.

9. Pasos para Abrir una Empresa

  • Definir el concepto amplio de la empresa.
  • Decidir qué tipo de empresa se desea constituir, de acuerdo a lo que el mismo negocio requiera y a los ordenamientos aplicables.
  • Tener el nombre, nacionalidad y domicilio de las personas que intervengan en la creación.
  • Delimitar el objetivo principal de la empresa.
  • Fijar el importe del capital aportado por los socios y si se autorizará la aportación de capital extranjero.
  • Establecer la duración de la empresa, así como el domicilio.
  • Designar cómo se llevará a cabo la administración de la empresa.

10. Títulos de Crédito

Pagaré

Es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este compromiso incluye las condiciones que promete el deudor de cara al acreedor, es decir, la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para su cumplimiento.

Partes: Suscriptor y Beneficiario
Elementos esenciales:
  • La mención de ser pagaré.
  • Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
  • Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
  • Época y lugar del pago.
  • Fecha y lugar en que se suscriba el documento.
  • Firma del suscriptor o de la persona que firme a su nombre.

Letra de Cambio

Es un título de crédito en el que el girador establece la orden incondicional al girado de pagar cierta suma de dinero al beneficiario en una fecha determinada.

Partes: El girador, el girado y el tenedor o beneficiario.
Elementos esenciales:
  • Mención de ser letra de cambio.
  • Expresión del lugar, día, mes y año en el que se suscribe.
  • Orden incondicional al girado de pagar una suma determinada.
  • Nombre del girado.
  • El lugar y la época del pago.
  • El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
  • Firma del girador o de la persona que suscriba a su nombre.

Cheque

Es un título de crédito en el que el librador (quien suscribe) establece la orden al librado (institución bancaria) de pagar cierta cantidad de dinero de su cuenta bancaria al beneficiario de dicho documento.

Partes: Librado, Librador, Beneficiario.
Elementos esenciales:
  • La mención de ser cheque.
  • El lugar y fecha en el que se expide.
  • La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
  • El nombre del librado.
  • El lugar del pago.
  • La firma del librador.

Principios y Teorías de la Administración

11. Principios de Taylor

  • División del trabajo.
  • Selección científica del trabajador.
  • Cooperación entre administración y trabajador.
  • Remuneración de productividad.

12. Principios de Fayol

  • División del trabajo.
  • Autoridad.
  • Disciplina.
  • Unidad de mando.
  • Unidad de dirección.
  • Iniciativa.
  • Subordinación del bien común.
  • Remuneración.
  • Centralización.
  • Cadena escalar.
  • Orden.
  • Equidad.
  • Estabilidad.
  • Espíritu de equipo.

13. Enfoque del Comportamiento en la Administración

Crear un concepto democrático y humano de la colaboración y aceptación, así como la utilización de grupos y equipos de trabajo semiautónomos, retroalimentación con elogios y críticas constructivas del desempeño, la capacitación y el desarrollo de las personas y, por último, la delegación de responsabilidades para que las personas alcancen objetivos conjuntos.

14. Teoría de la Administración Estratégica

El principal aporte que hace la planeación estratégica se relaciona con los objetivos que persigue. Estos permiten proporcionar un enfoque sistemático, fijar objetivos y conseguirlos a través de estrategias de organización.

15. Teoría del Benchmarking

Su principal aporte fue lograr un mayor entendimiento de los productos y servicios objeto de análisis, un mayor entendimiento de las necesidades de nuestros consumidores, alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la evolución de la industria en nuestro sector, generar incentivos a los equipos profesionales, y centrar en procesos y prácticas, no solo en productos.

16. Características de la Administración

Conjunto ordenado y sistematizado de instituciones gubernamentales que aplican políticas, normas, técnicas, sistemas y procedimientos a través de los cuales se racionalizan los recursos para producir bienes y servicios que demanda la sociedad en cumplimiento a las atribuciones que las Constituciones federal y estatales confieren al Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

17. Proceso Administrativo

  • Planeación: Implica la selección de misiones y objetivos, así como las acciones para cumplirlos, lo cual requiere necesariamente la toma de decisiones.
  • Organización: Es la que se ocupa de escoger qué tareas deben realizarse, quiénes las tienen que hacer, cómo deben agruparse, quién le reporta a quién y dónde deben tomarse las decisiones.
  • Dirección: Es cuando un administrador toma decisiones en cuanto a cómo motivar a su personal y apoyar en seguir un camino.
  • Control: Implica el aumento en el desempeño de la organización a partir de las metas planeadas, los cuadros establecidos y la relación de los resultados.

18. ¿Qué debe contener una Misión Empresarial?

La misión consiste en la filosofía y visión de una organización. Es una amplia formulación de elementos como los valores esenciales, el ámbito geográfico, la dirección y las relaciones con quienes participan en ella.

19. Elementos para Redactar un Objetivo

Inicialmente son los resultados que se proponen alcanzar en la empresa, mediante la especificación de sujeto, acción, tiempo, medición y recursos. Asimismo, debe contestar a las preguntas:

  • ¿Quién lo va a hacer?
  • ¿Qué se va a hacer?
  • ¿Cuándo y en cuánto tiempo se va a hacer?
  • ¿Cómo lo voy a hacer?
  • ¿Cómo se va a cuantificar?

20. Liderazgo según Stoner y Freeman

Para Stoner y Freeman, el liderazgo implica dirigir, influir y motivar a los empleados para que realicen las tareas fundamentales.

21. Definición de Control según Koontz y Weihrich

Para Koontz y Weihrich, la función administrativa del control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes ideados para alcanzarlos.

22. Técnicas de Control Empresarial

  • Presupuesto.
  • Auditorías internas y externas.
  • RED Pert.
  • Gráfica de Gantt.
  • Evaluación del desempeño.

23. Organismos Centralizados

  • Secretaría de Gobernación.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Secretaría de Cultura.

24. Organismos Desconcentrados

  • Secretaría de Educación Pública.
  • Secretaría de Energía.
  • Secretaría de Salud.

25. Organismos Descentralizados

  • Secretaría de Gobernación.
  • Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Secretaría de Economía.

26. ¿Qué es la Cuenta Pública?

La cuenta pública es el informe que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y presenta a la Cámara de Diputados para su revisión y fiscalización.

27. Contenido de la Cuenta Pública

Contiene la información contable, presupuestaria, programática y complementaria de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada ente público del Sector Paraestatal.

UNIDAD IV: Rayado Diario y Esquemas de Mayor

UNIDAD V: Contratación y Seguridad Social

28. Esquemas de Contratación Vigentes

Subordinado, independiente y asimilado.

29. Características de los Esquemas de Contratación

Subordinado

  • Contrato que establece una relación laboral con el patrón, el cual puede ser por tiempo determinado, indeterminado o por temporada.
  • Cláusulas en el contrato referentes a jornada, lugar, condiciones, salario o prestaciones.
  • Impuesto del trabajador derivado de su ingreso por salarios.
  • Patrón obligado a proporcionar prestaciones mínimas.
  • Trabajador obligado a cumplir con su trabajo.
  • Derecho a estar inscrito en el Seguro Social.

Independiente

  • Contrato de prestación de servicios profesionales, independientes para realizar un trabajo específico, no involucra una relación laboral ni de dependencia.
  • El pago de los servicios se establece de común acuerdo.
  • El prestador de servicios no recibe ninguna prestación.
  • Los impuestos correspondientes al ingreso son responsabilidad del profesional independiente.

Asimilado

  • Contrato de prestación de servicios, suelen ser ocasionales, sin representar algún vínculo o relación laboral.
  • El profesional no recibe prestación.
  • El prestador de servicios se compromete a cumplir el servicio.
  • La empresa le determina el impuesto sin aplicar el subsidio al empleo y lo paga en su nombre.

30. Prestaciones Mínimas para un Trabajador Subordinado

Son 4: el salario, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo.

31. Causas de Despido Justificado

  • Engañar entregando documentación falsa.
  • Cometer cualquier acto contra sus compañeros que ponga en peligro su vida.
  • Comprometer la seguridad de los demás por una imprudencia del trabajador.

32. Causas Imputables al Patrón

  • Engañar al trabajador sobre el trabajo que se le ofreció.
  • Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón en sus herramientas o útiles de trabajo.
  • Reducir el patrón el salario del trabajador.

33. Ramas del Seguro Social

Riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales.

34. Cálculo del Salario Base de Cotización (SBC)

  • Se consideran 15 días de aguinaldo y se dividen entre 365, lo que da un total de 0.0410958904.
  • Se consideran 6 días de vacaciones (primer año), se aplica el 25% de prima vacacional, lo que genera 1.5 días, y se divide entre 365 días, dando un total de 0.0041095890.
  • Se suman ambas cantidades, dando un total de 0.0452054794.
  • A eso se le suma la unidad para multiplicarlo por el salario diario, total 1.0452. Esto se multiplica por el salario diario.

Índice de Contenidos

  • Qué es el Comercio
  • Comercio Electrónico
  • Actos de Comercio
  • Actos de No Comercio
  • Características de un Acto de Comercio
  • Reguladores del Comercio
  • Obligaciones de las Empresas
  • Directrices que Regulan a las Empresas
  • Pasos para Abrir una Empresa
  • Títulos de Crédito
  • Principios de Taylor
  • Principios de Fayol
  • Enfoque del Comportamiento en la Administración
  • Teoría de la Administración Estratégica
  • Teoría del Benchmarking
  • Características de la Administración
  • Proceso Administrativo
  • Misión Empresarial
  • Elementos para Redactar un Objetivo
  • Liderazgo según Stoner y Freeman
  • Definición de Control según Koontz y Weihrich
  • Técnicas de Control Empresarial
  • Organismos Centralizados
  • Organismos Desconcentrados
  • Organismos Descentralizados
  • ¿Qué es la Cuenta Pública?
  • Contenido de la Cuenta Pública
  • Esquemas de Contratación Vigentes
  • Características de los Esquemas de Contratación
  • Prestaciones Mínimas para un Trabajador Subordinado
  • Causas de Despido Justificado
  • Causas Imputables al Patrón
  • Ramas del Seguro Social
  • Cálculo del Salario Base de Cotización (SBC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *