Diferencias en la Medición de la Inflación
José asegura que la inflación se mide a partir de la variación anual del IPC, de modo que la inflación ascendió a 4,3% anual en 2024. Beatriz, en cambio, señala que la inflación se mide a partir de la variación anual del deflactor del PIB, la cual arroja una inflación de 7,7% anual en el mismo período estudiado. ¿Por qué podría generarse una discrepancia en las mediciones de inflación? El ejemplo presenta una mayor inflación medida a partir del deflactor del PIB, respecto a la medición en base al IPC.
Solución: Discrepancias entre IPC y Deflactor del PIB
Existen diversas razones por las que la inflación capturada a partir del IPC puede diferir de la inflación medida a partir del deflactor del PIB:
- Cobertura de bienes y servicios: El deflactor del PIB captura la variación de precios de bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional, mientras que el IPC permite capturar la variación de precios de bienes y servicios pertenecientes a una canasta representativa del consumo local. Ambas canastas pueden diferir entre sí (Ej: economía abierta).
- Composición de la canasta: El IPC tiene una composición fija (productos y ponderadores), mientras que el deflactor del PIB tiene una canasta que se actualiza constantemente (productos y ponderadores).
Impacto de un Shock de Confianza y la Política Monetaria (Modelo IS-LM)
Supongamos que la economía se encuentra produciendo en su nivel potencial y que una crisis financiera internacional genera un shock negativo severo en la confianza de los inversionistas en la economía nacional. Las empresas postergan sus proyectos de inversión y reducen drásticamente sus planes de expansión. Ante esta situación, el Banco Central decide actuar para contener la recesión usando su política monetaria.
Utilizando el modelo IS-LM, se pide describir:
- El equilibrio inicial.
- El equilibrio después del shock de confianza.
- El equilibrio después de la intervención del Banco Central.
En su análisis, identifique qué curvas se desplazan en cada etapa y explique el mecanismo de transmisión de la política monetaria.
Solución: Aplicación del Modelo IS-LM
El shock negativo de confianza de los inversionistas reduce drásticamente la demanda de inversión (los “espíritus animales”), componente clave de la curva IS. Esto desplaza la curva IS hacia la izquierda (de IS0 a IS1), moviendo el equilibrio de A a B, resultando en menor producto (Y1 < Y0) y menor tasa de interés (r1 < r0).
Ante la recesión, el Banco Central implementa una política monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria, lo que desplaza la curva LM hacia la derecha (de LM0 a LM1). El nuevo equilibrio C muestra una recuperación parcial del producto (Y2 = Y0 > Y1) y una tasa de interés aún menor (r2 < r1 < r0). La política reduce la tasa de interés y estimula la inversión a través del mecanismo de transmisión monetaria. La efectividad de la política depende de cuán sensible sea la inversión a la tasa de interés.
Efectividad de la Política Monetaria bajo Tipo de Cambio Fijo y Movilidad de Capitales
Afirmación: En un contexto de perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio fijo, la política monetaria expansiva es completamente inefectiva dado que el Banco Central debe vender los bonos que compró para evitar comprometer el régimen cambiario.
Solución: Falso
Es cierto que, bajo tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, el Banco Central carece de autonomía monetaria, como establece la teoría del trilema o “trinidad imposible”. Sin embargo, el mecanismo de ajuste no requiere necesariamente vender los bonos adquiridos. La secuencia es la siguiente:
- El Banco Central compra bonos y expande la base monetaria, presionando la tasa de interés doméstica a la baja por debajo de la tasa internacional.
- Este diferencial genera salidas de capitales y aumento de la demanda de divisas, presionando a la depreciación del tipo de cambio.
- Para sostener la paridad cambiaria, el Banco Central interviene vendiendo reservas internacionales (divisas) y retirando la liquidez previamente inyectada.
- Este proceso continúa hasta que la tasa de interés doméstica vuelve a igualar la tasa internacional, anulando el efecto expansivo inicial sobre el producto y la cantidad de dinero.
Impacto de la Política Fiscal Expansiva
Afirmación: Si el país tiene que realizar una política fiscal expansiva, tendrá efectos expansivos considerables, haciendo crecer el PIB de la economía con un doble impacto, a través del Gasto Público (G) pero también a través de las Exportaciones Netas (XN).
Solución: Depende
La afirmación del Ministro de Hacienda es una generalización que no siempre se cumple. El efecto de una política fiscal expansiva sobre el PIB y las exportaciones netas en una economía con tipo de cambio flexible e imperfecta movilidad de capitales depende fundamentalmente del grado de sensibilidad de los flujos de capital.
La secuencia es la siguiente:
- El aumento del gasto público desplaza la curva IS a la derecha, incrementando la producción y elevando la tasa de interés doméstica.
- Este aumento de la tasa de interés atrae entradas de capitales que presionan a la apreciación de la moneda local, encareciendo las exportaciones y abaratando las importaciones, lo que tiende a reducir las exportaciones netas.
- Al mismo tiempo, el mayor nivel de actividad económica incrementa las importaciones, ejerciendo presión a la depreciación del tipo de cambio, lo que tiende a mejorar las exportaciones netas.
- El efecto neto sobre el tipo de cambio y las exportaciones netas depende del grado de movilidad de capitales: Si la movilidad es alta, predominan las entradas de capital, la moneda se aprecia y las exportaciones netas disminuyen, compensando en parte el impulso fiscal.