Capacidad de las Operaciones
La planeación de la capacidad es una actividad de planificación y gestión que pretende garantizar la correcta proporción entre la demanda de productos y/o servicios y la capacidad de producción o prestación de un servicio por parte de una compañía. Atiende, pues, en primer lugar y de un modo destacado, a la capacidad y los volúmenes de producción, pero mantiene una estrecha relación con el conjunto de operaciones implicadas en la cadena de suministro.
Modelos de Planeación de la Capacidad
- El análisis del valor presente es útil donde el valor en el tiempo de las inversiones y los flujos de fondos deben ser considerados.
- Los modelos de planeación agregada son útiles para examinar el mejor modo de emplear la capacidad existente en el corto plazo.
- El análisis del punto de equilibrio proporciona los volúmenes de equilibrio mínimos requeridos cuando diversas alternativas de expansión se evalúan frente a los ingresos proyectados.
Árboles de Decisión
El árbol de decisión es un diagrama que representa en forma secuencial condiciones y acciones; muestra qué condiciones se consideran en primer lugar, en segundo lugar y así sucesivamente. Este método permite mostrar la relación que existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.
Un árbol de decisión sirve para modelar funciones discretas, cuyo objetivo es determinar el valor combinado de un conjunto de variables y, basándose en el valor de cada una de ellas, definir la acción a tomar. Cada vez que se ejecuta un árbol de decisión, solo se seguirá un camino dependiendo del valor actual de la variable evaluada. Se recomienda el uso del árbol de decisión cuando el número de acciones es pequeño y no todas las combinaciones son posibles.
Cómo Construir un Árbol de Decisión
- Identifica todas las variables del problema central.
- Priorización de variables.
- Identifica la importancia de los criterios.
- Visualización de variables.
- Selecciona una alternativa.
- Implementa la alternativa.
- Evalúa la efectividad de la decisión.
Administración del Cambio
Si los ambientes fueran perfectamente estáticos, si las habilidades y capacidades de los empleados siempre estuvieran actualizadas e incapaces de deteriorarse y si el mañana fuera exactamente igual que el hoy, el cambio (el cambio organizacional) tendría poca o ninguna relevancia para los administradores. Pero, como nos encontramos en un mundo real, turbulento, competitivo y en constante evolución, exige que todas las organizaciones y sus miembros experimenten cambios dinámicos para desempeñarse de manera competitiva.
El Cambio Planeado
El cambio planeado implica la presencia de tres elementos:
El Sistema
Puede ser un individuo, un grupo, una comunidad, una organización, un país e incluso toda una región del mundo.
El Agente de Cambio
Uno o varios agentes de cambio, cuya función básica consiste en proporcionar al sistema el apoyo técnico o profesional necesario para la implementación exitosa del cambio.
Un Estado Deseado
Define las condiciones específicas que el sistema busca alcanzar con la ayuda del agente de cambio.
Gestión de Existencias e Inventarios
Las existencias o inventarios se refieren a la variedad de materiales que una empresa utiliza y guarda en sus almacenes, a la espera de ser utilizados, vendidos o consumidos. Su propósito es permitir que las operaciones se desarrollen sin interrupciones debido a la falta de continuidad en la fabricación o a demoras en la entrega por parte de los proveedores. Los inventarios pueden ser definidos como una acumulación de materiales en el espacio y en el tiempo, y se presentan en prácticamente cualquier organización, en particular, en las empresas industriales y en los grandes distribuidores de alimentos y textiles.
Clasificación de Existencias
Las existencias se clasifican generalmente según su uso, movimiento, proceso productivo y obtención:
Según su uso y movimiento:
- Materias Primas
- Componentes
- Materiales obsoletos
- Materiales para consumo y reposición
- Embalajes y envases
Según el proceso productivo:
- Productos en curso de fabricación
- Productos semiterminados
- Productos terminados
- Existencias sobrantes
- Subproductos
Reserva o Inventario de Seguridad
Estas reservas se crean para amortiguar impactos o situaciones generadas por cambios impredecibles en la demanda de los artículos.
Métodos PEPS y UEPS
Método PEPS (Primeras en Entrar, Primeras en Salir)
Este método consiste básicamente en dar salida del inventario a los productos que se adquirieron primero, de modo que en el inventario final permanezcan los productos comprados más recientemente.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se realiza por el valor al que se compró el producto en el momento de la operación, es decir, se le da salida del inventario por el valor pagado en la compra.
Método UEPS (Últimas en Entrar, Primeras en Salir)
En este método lo que se hace es dar salida a los productos que se compraron más recientemente, con el objetivo de que en el inventario final permanezcan los productos adquiridos primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, lo cual es muy común en países con tendencias inflacionarias.
Localización de Plantas
La decisión de localización requiere una inversión considerable y, una vez puesta en práctica, no se dispone de suficiente flexibilidad para realizar correcciones sin incurrir en serias consecuencias, además de una serie de costos irrecuperables. Una empresa que se plantea localizar una nueva fábrica debe decidir si la ubica en el propio país donde desarrolla su actividad o en el extranjero. Si se decide realizar el emplazamiento en el propio país, el estudio de la localización se puede llevar a cabo en dos fases:
- Selección geográfica que reduce las comunidades autónomas a un número más manejable para su análisis.
- Visitar y analizar provincias específicas dentro de las comunidades autónomas seleccionadas.
En definitiva, los factores clave a examinar al evaluar la localización de una fábrica son:
A) Factores de Costo:
- Costos de distribución
- Costos de mano de obra
- Costos por impuestos
- Costos de servicios públicos
- Costos de ocupación (alquileres, precio del suelo, etc.)
B) Otros Factores Operativos:
- Acceso a clientes
- Servicios de transporte (aéreo, terrestre, ferroviario, marítimo)
- Mano de obra (oferta y calidad de obreros especializados, no especializados, técnicos; relaciones obrero-patronales)
- Calidad de los servicios públicos (electricidad, combustible, agua, teléfono, alcantarillado)
- Gobierno (calidad de los servicios del gobierno local, ambiente de negocios, regulaciones, trámites, etc.)
- Terreno y edificio (tamaño del terreno, acceso, eficiencia del edificio, potencial de expansión)
- Condiciones de vida en el área circundante
Factores Clave en la Localización
- Las fuentes de abastecimiento.
- Los mercados, la localización de los clientes o usuarios.
- La localización de la competencia.
- La calidad de vida.
- La mano de obra.
- Los suministros básicos.
- Los medios de transporte.
- Las condiciones climatológicas de la zona.
- El marco jurídico.
- Los impuestos y los servicios públicos.
- Los terrenos y la construcción.
Procedimiento para la Toma de Decisiones de Localización
Búsqueda de las alternativas de localización
Se establecerá un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazando aquellas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa (por ejemplo, existencia de recursos, disponibilidad de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, etc.).
Evaluación de alternativas
En esta fase se recopila toda la información sobre cada localización para evaluarla en función de cada uno de los factores considerados. Esta evaluación puede ser cuantitativa, si se trata de un factor tangible (por ejemplo, el costo del transporte), o cualitativa, si el factor es subjetivo (por ejemplo, el clima político).
Selección de la localización
Mediante análisis cuantitativos y/o cualitativos, se compararán las diferentes alternativas para determinar una o varias localizaciones válidas. Dado que, en general, no habrá una alternativa superior en todos los aspectos, el objetivo del estudio no es buscar una localización óptima, sino una o varias localizaciones aceptables. En última instancia, factores más subjetivos, como las preferencias de la empresa, determinarán la localización definitiva.
Métodos de Evaluación de Alternativas de Localización
- No existen métodos únicos para todas las situaciones.
- Son difíciles de optimizar debido a la influencia de múltiples factores.
- Implican decisiones a largo plazo.
Métodos Cuantitativos para la Localización
- Método de los factores ponderados.
- Método del centro de gravedad.
- Método del transporte.
- Método Delfi.