Gestión Integral del Riesgo Financiero y Estrategias Empresariales Clave

Conceptos Fundamentales de Riesgo y Finanzas

Riesgo Financiero

El riesgo financiero se define como la probabilidad de que ocurra un evento o suceso en el futuro que cambie definitivamente las circunstancias actuales o esperadas. Según las Normas de Información Financiera (NIF), es la exposición a la pérdida por algún suceso futuro que no se tenía en cuenta. Hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros. Generalmente, un mayor financiamiento implica un mayor riesgo y potencial de rentabilidad.

Variables Empresariales

Una variable representa aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio; se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable.

  • Variables Internas: Son factores que influyen significativamente en los procesos de negocio de la empresa. Agrupan todos los factores que inciden en el desarrollo, diseño, producción, promoción, costeo y distribución.
  • Variables Externas: Son aquellas que las empresas no pueden manipular o modificar a conveniencia.

Tipos de Riesgo Financiero

Riesgo de Mercado

Es la pérdida que puede sufrir un inversionista debido a las diferencias en los precios que se registran en el mercado o en movimientos de los llamados factores de riesgo del mercado.

Subtipos de Riesgo de Mercado:

  • Riesgo de Interés: Ocurre cuando los tipos de interés suben o bajan en un momento no deseado. Factores clave incluyen: Aumento de tasas de interés, mala administración de pagos, Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), inflación, balanza de pagos y tipo de cambio.
  • Riesgo Cambiario: Se presenta cuando el valor de un activo o pasivo fluctuará debido a movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras. Factores y herramientas relacionados: Cobertura cambiaria, especulación, TIIE, inflación, flujos de capital, estabilidad política, déficit de cuenta corriente.
  • Riesgo de Precios: Sucede cuando el valor de un activo o pasivo fluctúa como resultado de cambios en los precios de mercado. Puede ser influenciado por: Nuevos productos, estrategias y políticas, nuevas sucursales, suspensión de dividendos.

Riesgo de Crédito

Es la posibilidad de que un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque que la contraparte incurra en una pérdida financiera. Se refiere al incumplimiento de la contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago.

Elementos del Riesgo de Crédito:

  • Riesgo de Incumplimiento: Es la probabilidad de que se presente el no cumplimiento de una obligación de pago.
  • Exposición: La incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo.
  • Recuperación: Se origina por la existencia de un incumplimiento y se refiere al monto que puede recuperarse tras el default.

Riesgo de Liquidez

Ocurre cuando una entidad no tiene capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos asociados con activos o pasivos. Resulta de la incapacidad para vender o liquidar un activo o pasivo rápidamente a un valor cercano a su valor razonable.

Riesgo de Flujo de Efectivo

Se refiere a la posibilidad de que los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado.

Conceptos Clave de Gestión Financiera y de Riesgos

Apalancamiento Financiero

Grado en que una empresa depende de las deudas para financiar sus activos.

Calificación de Crédito

Puntuación que mide la calidad crediticia de un país, empresa o persona. Se determina mediante una evaluación del historial de crédito y la capacidad para pagar la deuda. Esta capacidad se mide teniendo en cuenta tanto los activos como los pasivos.

Sistema de Medición de Riesgo de Crédito

Tiene por objeto identificar los determinantes del riesgo de crédito de las carteras de cada institución, con el propósito de prevenir pérdidas potenciales en las que podría incurrir.

Técnicas de Cobertura

  • Cobertura de Flujo de Efectivo: Método de inversión que se utiliza para mitigar cambios repentinos en la entrada o salida de efectivo relacionados con un activo, pasivo o una transacción prevista. Estos cambios pueden deberse a factores tales como cambios en los precios de los activos, en las tasas de interés e incluso en las tasas de cambio.
  • Forward: Acuerdo entre dos partes para comprar (vender) un bien a un precio preestablecido en una fecha futura.
  • SWAPS: Contratos entre dos partes para intercambiar flujos de caja con el tiempo, ya sea con la misma moneda o diferente, las cuales pueden corresponder como parte de una inversión o una deuda, sobre un mismo monto o fecha de vencimiento.

Riesgo Operacional

Se atribuye a las pérdidas en que puede incurrir una empresa o institución por fallas en procesos internos, personas, sistemas o por eventos externos. Incluye el riesgo derivado de la eventual renuncia de algún empleado o funcionario clave que concentraba conocimiento especializado.

Liquidez

Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Riesgo de Documentación

Es el riesgo que surge de la inadecuada o nula formalización de las operaciones, instrumentos laxos o muy particularizados que dificulten su interpretación y ejecución, o que no sean idóneos para la función para la cual se implementan y que por esa razón resulten susceptibles a un mayor número de demandas.

Riesgo de Reputación

Es el relativo a las pérdidas que podrían resultar como consecuencia de no concretar oportunidades de negocio atribuibles a un desprestigio de una institución.

Planificación Estratégica

Definición y Proceso

La Planeación Estratégica es el proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia con resultados tangibles. Todo esto con el fin de reducir los conflictos y fomentar la participación y el compromiso en todos los niveles de la organización, con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro deseado.

La administración estratégica se compone de dos etapas claramente diferenciadas:

  1. La de análisis o planeación estratégica: comprende el establecimiento de metas y estrategias.
  2. La de aplicación del plan estratégico: ejecución y control sobre el plan.

Propósitos de la Planeación Estratégica:

  • Lograr los objetivos deseados en los negocios.
  • Tener una herramienta de control de la alta dirección.
  • Tratar con aspectos de incertidumbre.
  • Combinar propósitos al enfrentar futuros inciertos.

Concepto de Planeación Estratégica:

  • Aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar.
  • Proceso dinámico y muy flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes a fin de responder a las circunstancias.
  • Es el componente intermedio del proceso de planeación, situado entre el pensamiento estratégico y la planeación táctica.

Importancia:

  • Da orden y coherencia a los esfuerzos que realiza una empresa.
  • Permite a la dirección y a los responsables de la empresa evaluar, aceptar o rechazar un determinado número de cursos de acción.
  • Proporciona un instrumento de control e integra el uso efectivo de los recursos disponibles, minimizando los costos.
  • Intenta prever fracasos y desviaciones, ya que se sabe hacia dónde se dirige la organización.

Beneficios:

  • Mantiene el enfoque en el futuro y en el presente.
  • Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
  • Asigna prioridades en el destino de los recursos.
  • Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.

Proceso de Planeación Estratégica:

  1. Definición de la misión.
  2. Descripción de la visión.
  3. Análisis de los principales riesgos y oportunidades del entorno social (Análisis Externo).
  4. Identificación de fuerzas impulsoras y restrictivas de la organización (Análisis Interno).
  5. Determinación de los objetivos estratégicos.
  6. Establecimiento de programas y metas de trabajo.

Modelos y Metodologías Estratégicas

Las 5 Fuerzas de Porter

Un modelo para analizar el nivel de competencia dentro de una industria.

  • Amenaza de nuevos competidores.
  • Poder de negociación de proveedores.
  • Poder de negociación de clientes.
  • Rivalidad entre competidores existentes.
  • Amenaza de productos sustitutivos.

Metodología Hoshin Kanri

Un método de planificación estratégica que alinea los objetivos de la empresa (Estrategia) con los planes de los mandos medios (Táctica) y el trabajo realizado por todos los empleados (Operaciones). Se basa en el ciclo PDCA:

  • Planificar (Plan): Establecer objetivos y procesos.
  • Hacer (Do): Implementar el plan.
  • Verificar (Check): Medir los resultados contra los objetivos.
  • Actuar (Act): Tomar acciones correctivas y mejorar.

Reestructuración y Reingeniería Financiera

Reestructura Financiera

Consiste en el reacomodo de los recursos de una entidad para mejorar la liquidez, solvencia y valor de la misma.

  • Objetivo a Largo Plazo: Orientación al valor de empresa.
  • Objetivo a Corto Plazo: Orientación a la caja y el efectivo.

Compromisos Clave:

  • Análisis independiente del plan de negocios.
  • Identificar activos no críticos o improductivos.
  • Buscar un acuerdo fuera de corte (extrajudicial).
  • Aprovechar todo plan de apoyo del gobierno.

Reingeniería Financiera

Implica la reestructura del perfil financiero mediante el rediseño radical de los principales procesos de negocio de una organización para sustituir el riesgo y realizar inversiones redituables.

Objetivos:

  • Mejorar los sistemas y procesos.
  • Mejorar el flujo de fondos de la empresa.
  • Definir la estructura financiera óptima.
  • Analizar minuciosamente los procesos de las empresas, buscando un cambio radical que permita un alto nivel de competitividad.
  • Eliminar todo aquello que no añada valor a los procesos.

Eventos Comunes:

  • Adquisición: Compra de acciones y activos de una compañía para tener control.
  • Desinversión: Venta de activos significativos.
  • Fusión: Proceso de concentración de empresas, da lugar a una unión de patrimonios y de socios de las sociedades.
  • Escisión: División del activo, pasivo y capital en dos o más partes aportadas en bloque a otras sociedades.

Etapas Típicas:

  1. Diagnóstico
  2. Estructura
  3. Toma de decisiones
  4. Visión y misión
  5. Finanzas
  6. Perspectivas
  7. Análisis
  8. Conclusiones
  9. Plan de acción
  10. Control de resultados

Inversión, Financiamiento y Estructura de Capital

Inversión de Capital: Colocar capital en un proyecto con el fin de recuperarlo con beneficios económicos a largo plazo.

Rentabilidad: Rendimiento obtenido sobre la inversión.

Financiamiento: Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa para que la misma lleve a cabo una determinada actividad, adquiera bienes o concrete algún proyecto.

Fuentes de Financiamiento: Vías que tiene a su disposición una empresa para captar fondos.

Estructura de Capital: Mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial que conserva la empresa, expresada en monto y porcentaje.

Estructura Financiera: Mezcla de toda la deuda (corto y largo plazo) y capital que conserva la empresa, expresada en monto y porcentaje.

Administración del Capital de Trabajo: Dirección y uso eficiente del activo circulante y pasivo circulante de la entidad.

Administración y Planificación Financiera

Administración de Riesgos: Técnicas y procedimientos usados para el análisis, identificación, evaluación y control de aquellos efectos adversos consecuencia de eventualidades. De esta manera, seleccionar técnicas o métodos de cobertura para lograr reducirlos, evitarlos, retenerlos o transferirlos.

Proceso de Administración de Riesgos:

  1. Análisis
  2. Identificación y clasificación
  3. Evaluación
  4. Selección de cobertura
  5. Control

Proceso de Planeación Financiera: Proceso que brinda rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos.

Proceso Típico:

  1. Planes financieros estratégicos (largo plazo)
  2. Planes financieros operativos (corto plazo)
  3. Pronóstico de ventas y presupuestos operativos
  4. Presupuesto de caja
  5. Estados financieros proforma

Presupuesto de Capital: Proceso de evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo, para incrementar al máximo el valor de la misma y la riqueza de sus stakeholders, minimizando los riesgos.

Proceso de Presupuesto de Capital:

  1. Generación de propuestas
  2. Evaluación de proyectos (revisión y análisis)
  3. Toma de decisiones
  4. Implementación
  5. Control/Seguimiento

Gasto de Capital: Desembolso de fondos que realiza la empresa, el cual produce beneficios después de un periodo mayor a un año.

Gasto Operativo: Desembolso de fondos que produce beneficios en un periodo de solo un año.

Motivos Básicos de los Gastos de Capital:

  • Expansión
  • Reemplazo
  • Renovación
  • Otros (Regulatorios, seguridad, etc.)

Evaluación de Proyectos de Inversión

Tipos de Proyectos

  • Independientes: Sus flujos de efectivo no tienen relación o son independientes uno del otro. La aceptación de uno no impide la aceptación de otros.
  • Mutuamente Excluyentes: Aquellos que tienen la misma función y compiten entre sí. La aceptación de uno impide la aceptación de los demás.

Componentes de los Flujos de Efectivo

Los componentes principales de los flujos de efectivo relevantes para el presupuesto de capital son:

  • Inversión Inicial: El desembolso inicial necesario para comenzar el proyecto.
  • Flujos de Operación: Las entradas y salidas operativas de efectivo generadas por el proyecto durante su vida útil.
  • Flujo Terminal de Efectivo: El flujo de efectivo no operativo que ocurre al final de la vida del proyecto (valor de rescate, recuperación de capital de trabajo, etc.).

Costo de Capital: Tasa mínima de retorno que una empresa debe obtener de los proyectos en los que invierte para mantener el valor de mercado de sus acciones. Es la tasa de descuento utilizada en la evaluación de proyectos.

Flujo de Efectivo del Año Terminal: Se calcula sumando el flujo de operación del último año más el flujo terminal neto.

Técnicas de Evaluación

  • Valor Presente Neto (VPN): Técnica más desarrollada de valuación de proyectos. Se determina restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus flujos de entrada de efectivo, descontados a una tasa equivalente al costo de capital de la empresa. Decisión: Aceptar si VPN ≥ 0.
  • Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa de descuento que iguala el Valor Presente Neto (VPN) de los flujos de efectivo esperados de un proyecto a cero. Es la tasa de rendimiento intrínseca del proyecto. Decisión: Aceptar si TIR ≥ Costo de Capital.
  • Índice de Rentabilidad (IR): Se obtiene dividiendo el valor presente de los flujos de entrada de efectivo futuros entre la inversión inicial. Decisión: Aceptar si IR ≥ 1.

Análisis Detallado de Riesgos

Análisis de Riesgos: Uso sistemático de información y material disponible para determinar la frecuencia y probabilidad de un posible hecho o circunstancia de riesgo, la magnitud de sus posibles consecuencias y la vulnerabilidad que se tiene ante ciertas circunstancias.

Objetivos:

  • Determinar, con alguna medida cuantitativa, cuál es el riesgo al realizar determinada inversión monetaria.
  • Administrar el riesgo de tal forma que pueda prevenirse la afectación económica a la empresa.

Clasificación de Riesgos

  • Riesgos Internos: Originados dentro de la empresa.
    • Crédito: Posibilidad de que las cuentas por cobrar no puedan ser recuperables o que una contraparte no cumpla sus obligaciones contractuales.
    • Liquidez: Falta de efectivo para hacer frente a las obligaciones con terceros.
    • Operación: Posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras ocasionadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, controles internos, tecnología, o por eventos externos imprevistos (incluye riesgo de fraude).
  • Riesgos Externos: Originados fuera de la empresa.
    • Mercado: Relacionado con fluctuaciones en variables del mercado.
      • Riesgo de Cambio: Consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas o el tipo de cambio.
      • Riesgo de Acciones: Cuando el valor de activos o pasivos depende de la cotización de determinadas acciones o índices bursátiles.
      • Riesgo de Tipo de Interés: Consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés.
      • Riesgo País: Relacionado con: a) Disposiciones legales y fiscales del país donde opera la empresa. b) Factores internos del país (guerras, disturbios) que pueden afectar directamente a la empresa.
    • Legal y Normativo:
      • Incumplimiento: Posible pérdida debida al incumplimiento de las normas jurídicas y administrativas aplicables, a la emisión de resoluciones desfavorables o a la aplicación de sanciones.
      • Autorizado: Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción.
      • Documentación: (Ver definición anterior).
    • Sistemático (o No Diversificable): Afecta al conjunto del sistema financiero o mercado, causado por factores externos a la empresa (económicos, políticos). Ocasiona volatilidad generalizada. Se mide a través del coeficiente Beta (β).
  • Riesgo Diversificable (o No Sistemático): Es aquel inherente a la empresa o industria específica. Puede reducirse mediante diversificación. Factores incluyen:
    • Capacidad y decisiones de los ejecutivos.
    • Huelgas.
    • Disponibilidad de materia prima.
    • Competencia extranjera.
    • Niveles específicos de apalancamiento financiero y operativo.
    • Adelantos tecnológicos específicos.

Fuentes Comunes de los Riesgos

  • Crédito: Riesgo de contraparte, concentración de deudores, créditos relacionados, riesgo sistémico que afecta a deudores, riesgo de mercado que afecta la capacidad de pago.
  • Operación: Deficiencia del control interno, errores humanos y fraudes, fallas en los sistemas informáticos, procedimientos inadecuados.
  • Liquidez: Gestión inadecuada de activos y pasivos, concentración de captaciones, excesivo otorgamiento de crédito, descalce de plazos y tasas, volatilidad de recursos captados, causas exógenas (pánico financiero), inestabilidad asociativa y volatilidad de capital.
  • Mercado: Volatilidad en tasas de interés, tipos de cambio, cotizaciones de acciones, precios de mercancías (commodities), tasa de crecimiento (PIB), inflación.
  • Legales y Normativos: Riesgo de documentación, riesgo legal (cambios en leyes), riesgo de capacidad (contraparte no autorizada).
  • Sistemático: Causado por factores macroeconómicos y políticos que afectan a todo el mercado.

Herramientas de Análisis de Riesgo

Estas herramientas sirven para identificar amenazas, establecer sus causas e implementar acciones preventivas, mejorando la toma de decisiones.

  • Análisis de Capas de Protección (LOPA – Layers of Protection Analysis): Método para evaluar una situación dada y determinar si el nivel de riesgo que entraña es aceptable, evaluando la efectividad de las capas de seguridad independientes.
  • Coeficiente Beta (β): Mide la volatilidad o riesgo sistemático de un activo o cartera en comparación con el mercado en su conjunto. Un Beta > 1 indica mayor volatilidad que el mercado; Beta < 1 indica menor volatilidad. Para calcularlo existen varios métodos, aunque el más habitual es el estadístico a través de un modelo de regresión (usando datos de periodos semanales, mensuales, anuales, etc.).
  • Pilar: Herramienta utilizada para examinar el estado de seguridad de cualquier sistema (especialmente informático). Analiza los datos y busca los «puntos flacos» o vulnerabilidades.
  • Delphos: Herramienta diseñada para la gestión del riesgo financiero (realiza análisis cualitativo y cuantitativo). Se basa en sistemas de predicción de entornos y variables económicas que afectan tanto a la economía doméstica como a la macroeconomía.
  • Árbol de Fallas (FTA – Fault Tree Analysis): Método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un «suceso no deseado» (evento tope) para identificar todas las posibles causas raíz (eventos básicos) que podrían llevar a ese suceso.
  • Simulación de Procesos (Ej. Simulación Monte Carlo): Técnica que usa modelos matemáticos y estadísticos para imitar el comportamiento de un sistema o proceso real bajo condiciones de incertidumbre, permitiendo evaluar rangos de resultados posibles y sus probabilidades.
  • Diagrama de Influencia Probabilística: Herramienta gráfica de apoyo que representa nodos (decisiones, incertidumbres, valores) y arcos (influencias) para modelar y analizar problemas de decisión bajo incertidumbre.
  • Análisis de Sensibilidad (Gráfico Tornado): Técnica que evalúa cómo cambia el resultado de un modelo (ej. VPN de un proyecto) al variar un factor de entrada específico, manteniendo los demás constantes. El gráfico Tornado muestra visualmente qué variables tienen mayor impacto en el resultado, ordenándolas de mayor a menor sensibilidad. Permite identificar los factores críticos de riesgo.
  • Valor en Riesgo (VaR – Value at Risk): Medida estadística para cuantificar el riesgo financiero de mercado de una inversión o cartera. Indica la pérdida máxima esperada (en valor monetario o porcentaje) dentro de un periodo de tiempo determinado (ej. 1 día, 10 días) y con un nivel de confianza específico (ej. 95% o 99%).
  • Perfil de Riesgo: Herramienta o documento que resume la exposición global al riesgo de una entidad o proyecto, considerando su apetito y tolerancia al riesgo. Facilita la toma de decisiones óptimas en cada momento del ciclo de vida del proyecto empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *