Indicadores Bursátiles Internacionales
NASDAQ 100
NASDAQ 100 refleja la evolución de las compañías más grandes de los principales grupos industriales, incluyendo los sectores de computadora (hardware y software), telecomunicaciones, ventas mayoristas y minoristas, y biotecnología.
Dow Jones Industrial Average
El DJIA es un promedio ponderado de precios de 30 acciones de compañías identificadas como «blue chip» (reconocidas por la calidad de sus productos y servicios, su confiabilidad y su habilidad para operar eficientemente) que cotizan en el New York Stock Exchange (NYSE).
Es el indicador accionario más antiguo que aún se encuentra en uso.
Índice DAX
El Deutscher Aktienindex (DAX) de Alemania.
Índice CAC 40
El CAC 40 es el principal índice del mercado francés.
Índice Nikkei 225
El Nikkei 225 es el principal índice de Japón que incluye 225 compañías.
¿Qué son los Indicadores Bursátiles?
Los indicadores bursátiles se definen como los medidores de la actividad del mercado de valores o mercado bursátil, que nos permiten observar su comportamiento y sus tendencias (en función de la cotización de distintas acciones). También permiten tener una referencia del comportamiento de los activos financieros.
Existen diversos indicadores bursátiles tanto nacionales como internacionales que rigen en cada país. Entre los nacionales que se destacan en México se encuentran:
Indicadores Bursátiles Nacionales (México)
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
Es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario a través de variaciones de precios de una muestra balanceada y representativa del conjunto de las acciones cotizadas en la Bolsa.
El IPC constituye un indicador fiel de las fluctuaciones del mercado accionario gracias a:
- Representación de muestras operativas en el mercado
- Estructura del cálculo que contemple la dinámica de valor de capitalización en el mercado representado.
Tiene como principal objetivo constituirse como un indicador altamente representativo y confiable en el Mercado Accionario Mexicano.
Índice de la Mediana Capitalización (IMC30)
Aunque el IPC se constituye como el fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, las emisoras que se incluyen en sus muestras poseen un nivel de capitalización alto, quedando fuera aquellas emisoras que por sus características no cuentan con el nivel necesario de capitalización para ingresar a dichas muestras y, sin embargo, tienen un buen nivel de bursatilidad. Por ello, surge la necesidad de contar con un indicador que considere en forma particular a las emisoras de diversos sectores cuyo valor de capitalización no es lo suficientemente alto para ingresar a las muestras de los principales índices.
Índice de Dividendos
Es un indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, que refleja el rendimiento capitalizado por los dividendos otorgados por cada una de las emisoras que integran la muestra del IPC.
Índice de Rendimiento Total
Este índice incorpora todos los derechos corporativos que las emisoras decretan, para expresar el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.
Índices Sectoriales
Son índices de precios ponderados por valor de capitalización para constituirse como los demás indicadores que sean representativos y confiables en el mercado accionario mexicano.
Se diseñan de acuerdo a tamaño, estructura y necesidades del mercado de valores mexicano.
Existen siete índices sectoriales, compuestos por 24 índices clasificados por ramo:
Indicadores o Ratios Financieros
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del balance o del estado de ganancias y pérdidas.
Tipos de Ratios Financieros
Indicador de Liquidez
Indicador de Liquidez: Nos proporciona una medida global de liquidez, ya que considera todos los activos y pasivos circulantes de la empresa. Por esta razón, debemos complementarlo con otros análisis para conseguir un diagnóstico más profundo.
Indicador de Endeudamiento
Indicador de Endeudamiento: Esto conlleva un riesgo, porque los intereses generados por una deuda (producto de un desembolso bancario) se convierten en un gasto fijo, haciendo que el manejo de este dinero sea inflexible. Si el pago de intereses se vuelve difícil para la empresa, no le quedaría otra opción que negociar con el banco, lo que implica un alto riesgo, ya que compromete seriamente las utilidades.
Indicadores de Actividad
Indicadores de Actividad: Son aquellos que evidencian cómo se maneja la empresa en cuanto al uso de sus recursos y su recuperación. Por ejemplo, se aplican al plazo de crédito que se le otorga a un cliente para pagar por los bienes o servicios prestados por la empresa.
Indicadores de Rentabilidad
Indicadores de Rentabilidad: Ayudan a conocer qué tan rentables son las actividades de la empresa para los accionistas, así como el tiempo en que retorna la inversión realizada en la empresa.
Métodos de Análisis de Indicadores Financieros
Aritmética: Se aplican operaciones de suma o resta; por ejemplo:
500 – 200 = 300 RAZÓN ARITMÉTICA
(Comprobación: 300 + 200 = 500)
Geométricas: Se aplican operaciones de multiplicación y división, por ejemplo:
400 / 50 = 8 RAZÓN GEOMÉTRICA
(Comprobación: 8 x 50 = 400)
Se dice que hay interdependencia en las razones geométricas, en virtud de que existe dependencia recíproca entre las cifras que se comparan entre sí.
Porcentual: Consiste en convertir los importes monetarios en porcentajes. Cuando las pérdidas o grupos de partidas en los estados financieros se expresan en términos relativos (porcentajes), con frecuencia tienen mayor significado para el análisis de las comparaciones y tendencias, que cuando se utilizan términos absolutos (pesos).
Sistema Dupont
El sistema Dupont es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa.
El sistema Dupont integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).
En principio, reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.