Las cuentas anuales

Clases de mercados


La clasificación de mercados más importante es la que los distingue por el grado de competencia.
Los mercados pueden ser de competencia perfecta, en los que ninguna empresa tiene poder sobre el mercado, o de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolística) en los que las empresas intentan conseguir el mayor control posible del mercado para así tener influencia en el precio y mejorar su beneficio.

Otros criterios de clasificación de especial interés en marketing son:

 – Según el grado de elaboración del producto, se distingue entre mercados de productos primarios (agropecuarios, marítimos), productos semielaborados, bienes manufacturados y servicios.

– Según las posibilidades de expansión empresarial, se habla de mercado actual (formado por los actuales consumidores), mercado potencial (integrado por los consumidores actuales y por los que pueden llegar a serlo con una política mercadotécnica adecuada)  mercado tendencial, o mercado hacia el que se tiende en el futuro. 

– Según quienes sean los adquirentes del producto, se distingue entre mercados mayoristas, mercados minoristas y mercados de consumidores. 

– Según sean las carácterísticas y los motivos de compra de los adquirentes finales, se distingue entre mercados de consumo, en los que los adquirentes son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades consumiendo un bien o usando un servicio, y mercados industriales, en los que los adquirentes compran por encargo de organizaciones que precisan los productos para desarrollar su actividad y alcanzar sus fines. 

Esta última clasificación es la de mayor interés en marketing. Se basa en el uso final a que se va a destinar el producto. Pero las políticas y estrategias mercadotécnicas suelen diferir de uno a otro tipo de mercado.


La contabilidad es un sistema de información que sirve para registrar y valorar todos los hechos económicos que ocurren en la empresa y ofrece una imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y de sus resultados. Su función primordial es informar a los distintos colectivos relacionados con la empresa como son: directivos, propietarios, acreedores, trabajadores, clientes, administraciones públicas, bancos. Las principales normas relativas a la contabilidad de España se recogen en el Código de Comercio y en el PGC.

– el cogido de comercio establece la obligación de comerciantes y empresarios de llevar una contabilidad adecuada a su actividad. (3)

– el libro diario es donde se registran dia a dia todas las operaciones de la actividad de la empresa. Anotación hecho económico es un asiento.

Libro de inventarios

Relación detallada de los elementos que componen el A, P y PN de la empresa.

Cuentas anuales

Balance de situación, caja de resultados, memoria, estado de cambios del PN y el estado de flujos de tesorería.

Libro de actas

Acuerdos tomados en las JG ordinarias y extra, así como datos de convocatoria y constitución de las mismas.

Libro mayor:

recoge información individualizada de todas las cuentas que intervienen en la contabilidad de la empresa con todos sus aumentos y sus disminuciones a lo largo del ejercicio.

Aparte de los libros obligatorios pueden llevar libros auxiliares (caja, bancos, entradas de almacén, salidas).


Cuentas anuales son unos estados financieros que tienen la misión de informar sobre los resultados de la empresa y sobre su situación patrimonial y financiera. Son obligatorias y tienen que ser elaboradas por el empresario o por los administradores de la empresa en un plazo máximo de 3 meses desde la fecha de cierre del ejercicio.

Balance de situación:

muestra el patrimonio de una empresa en un momento determinado, es un estado estático. El total de los BYD forman el activo y representa la estructura económica de la empresa mientras que la suma del PN y el P, nos reflejan la estructura financiera. Se presentarán los datos de formae equilibrada cumpliendo la ecuación TA=TPN+P.

Cuenta pérdidas y ganancias:

estado contable que tiene como objeetivo calcular el resultado que una empresa ha obtenido durante un ejer.Eco., ademas de explicitar la composición del mismo  y las operaciones que has tenido que hacer para llegar a este resultado. Al final del ejer eco.

Memoria:

documento de carácter explicativo, que amplía el contenido de otras cuentas anuales.
Cuanto más amplios sean los comentarios, más ayudará a entender la situación de la empresa.

Estado de cambios en el PN

Estado contable que tiene como objeto informar sobre la variación en el PN.

Estado de flujos de efectivo:

tiene por objetivo informar sobre todos los movimientos de tesorería de la empersa y resulta útil para planificar las necesidades de liquidez a corto plazo. Voluntario para las pymes.


Técnicas de recogida de información primaria. Métodos cualitativos de la investigación comercial


Utiliza a pequeños grupos de personas que pueden aportar información significativa sobre las pautas de comportamiento y las reaccines de posibles clientes.

– entrevista de grupo: reunir varias personas para hablar sobre el tema que el investigador que actúa como moderados les propone.

-entrevistas en profundidad: se entrevista a 1 pers y el investigados, intenta que el entrevistado exprese sus opiniones sobre un producto o sobre el tema que le sea propuesto.

-seudocompra: el investigador se pone en el lugar del posible comprador y se persona en los puntos de venta como si fuese un cliente más.

-técnicas proyectivas: intenta conocer los impulsos psicológicos  que hay detrás de las decisiones de compra y los comportamientos del consumidos (imágenes, palabras, música). Y se estudia cada reacción.

Métodos cuantitativos de la investigación de mercados

-sondeos por encuentas

-paneles: este sistema cconsiste en encargar a un grupo de personas o familias que recojan sistemáticamente durante un período de tiempo limitado, los datos que les haya indicado el investigador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.