Factores de Producción
Factor Tierra
Agrupa todos aquellos recursos o materias primas que se extraen de la naturaleza y que, a través de su transformación, nos permiten satisfacer nuestras necesidades. Incluye la tierra productiva, el petróleo, el agua, el aire, etc. Pueden ser:
- No renovables: Aquellos que se van agotando a medida que se utilizan, como los minerales y combustibles fósiles, cuyas reservas son finitas.
- Renovables: Son recursos que se pueden regenerar mediante procesos naturales, de manera que podremos seguir utilizándolos siempre que al explotarlos no se sobrepase su capacidad de regeneración.
- Inagotables: Son fuentes de energía que no están condicionadas por la actividad humana, como el sol, el aire o la gravedad.
Factor Trabajo
Comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades. Cualquier bien o servicio necesita ser elaborado por una actividad física o intelectual. Hay que tener en cuenta al conjunto formado por la población trabajadora junto con su nivel de formación y experiencia, que se denomina capital humano.
Factor Capital
Constituido por los instrumentos o medios que nos ayudan a transformar los recursos naturales en bienes y servicios. Se trata de bienes que no se dedican al consumo, sino a la producción, y que por ello se conocen también como bienes de producción.
Iniciativa Empresarial
Constituido por personas que tienen iniciativa empresarial: detectan nuevas oportunidades, idean nuevos productos y son capaces de reunir los recursos necesarios para producirlos, asumiendo el riesgo de posibles fracasos.
Eficiencia y Productividad
Eficiencia
Capacidad por la cual se logra, con unos determinados recursos, la mayor cantidad posible de bienes.
Productividad
El indicador utilizado para medir la eficiencia es la productividad, un concepto análogo al rendimiento y que se define por la relación entre la producción obtenida en un periodo y los factores utilizados para su obtención.
Productividad = Producción obtenida / Factores utilizados
Productividad Laboral = Producción obtenida / Trabajadores empleados
Determinantes de la Productividad
- La inversión en bienes de capital: Edificios, maquinaria, instalaciones, etc.
- Mejora del capital humano: Las personas con más formación son más productivas.
- El progreso o conocimiento tecnológico: Que se adquiere a través del I+D (Investigación y Desarrollo).
- Instituciones eficaces: Un país es más productivo si funcionan sus instituciones. Un mal gobierno, una regulación excesiva, la corrupción, etc., afectan al crecimiento de la productividad.
Agentes Económicos
Familias o Economías Domésticas
Su función es satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios. Las familias deben decidir cómo distribuir sus ingresos: cuánto van a gastar, en qué tipo de bienes, cuánto van a ahorrar y cómo aumentar sus ingresos.
Empresas
Su función básica es producir los bienes y servicios que demanda la sociedad. Para ello, cuentan con trabajadores que adquieren bienes de producción y los transforman para que sean aptos para el consumo. La racionalidad económica de una empresa tiene como objetivo obtener los máximos beneficios. El beneficio es la diferencia entre los ingresos de la empresa y los costes de producción.
Sector Público
Es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político. Lo componen las administraciones, los organismos públicos y las empresas en las que participa el Estado. Su función es regular y promover la actividad económica. Además, realiza otras funciones para lograr el bienestar colectivo:
- Proporcionar bienes y servicios básicos: Hay determinados bienes que las empresas privadas no ofrecen porque no son rentables o porque no todas las personas tienen recursos para adquirirlos.
- Corregir desigualdades.
Sistemas Económicos
Todo sistema económico debe responder a tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué bienes producir y en qué cantidad?
- ¿Cómo van a producirse esos bienes?
- ¿Para quién van a producirse esos bienes?
Sistema Capitalista o de Mercado
- ¿Qué producir? Lo deciden las empresas y las familias con el juego de la oferta y la demanda en el mercado.
- ¿Cómo producir? Intentando maximizar beneficios, siendo eficientes.
- ¿Para quién producir? Para quien pueda pagarlos.
Sistema de Planificación Central o Socialista
- ¿Qué producir? Lo decide el Estado, que funciona como una gran empresa.
- ¿Cómo producir? De la forma más igualitaria posible.
- ¿Para quién producir? Para toda la población.
- Ventajas: Alto nivel de empleo, necesidades básicas cubiertas, distribución de la renta igualitaria.
- Inconvenientes: Poca eficiencia, mucha burocracia, falta de iniciativa.
Este sistema está basado en las ideas de Karl Marx. Marx opina que el capitalismo dedica recursos a bienes no necesarios y no produce bienes y servicios básicos. Por otro lado, dice que lo que un trabajador aporta a la empresa es muchísimo mayor a lo que recibe (concepto de plusvalía). Por todo esto, defiende que el Estado debe intervenir para garantizar que la población tenga acceso a bienes y servicios básicos.
Sistema de Economía Mixta
- ¿Qué producir? Lo deciden los agentes privados, pero a veces interviene el sector público (ej. energía).
- ¿Cómo producir? El sector privado busca la maximización de beneficios y el sector público, el bienestar de la sociedad.
- ¿Para quién producir? El sector privado produce para quien pueda pagarlos; el sector público, para todos.
Las decisiones las toman los agentes privados (familias y empresas) y a veces interviene el sector público.
- Ventajas: Libertad de acción para los agentes privados, el Estado corrige los fallos del mercado.
- Inconvenientes: Puede generar desempleo y falta de equidad.
Este sistema está basado en las ideas de John Maynard Keynes, que surgieron tras la Gran Depresión de 1929. Este autor opinó que cuando las expectativas son negativas y la demanda está cayendo, el Estado debe intervenir aumentando el gasto público para estimular la economía.
