Marco Legal y Estructura Empresarial en España: Pymes y Legislación

Pymes: El Motor de la Economía Española

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 90% del tejido empresarial español, siendo las principales impulsoras de la economía del país.

Características de las Pymes

Aspectos Negativos:

  • Formación profesional limitada: Escasez de conocimientos técnicos especializados.
  • Capacidad financiera reducida: Poca autofinanciación para el crecimiento.
  • Cualificación y formación del personal: Necesidad de mejorar la capacitación técnica.
  • Obsolescencia tecnológica: Implica mayores costes y menor calidad productiva.

Aspectos Positivos:

  • Organización flexible: Facilita la comunicación interna y la toma de decisiones.
  • Integración y motivación personal: Mayor compromiso y satisfacción del personal.
  • Creadoras de empleo: Priorizan la contratación de personal sobre la inversión en capital.
  • Desarrollo en mercados intersticiales: Especialización en nichos de mercado desatendidos por grandes corporaciones (ej. delicatessen).

El Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español es el conjunto de leyes y normas que regulan el país. Se estructura jerárquicamente de la siguiente manera:

Tipos de Poderes del Estado

  • Poder Ejecutivo: Encargado de representar al país.
  • Poder Legislativo: Elabora leyes y supervisa al ejecutivo a través del Congreso y el Senado.
  • Poder Judicial: Garantiza la correcta aplicación de las leyes.

Fuentes del Derecho en España

Constitución Española de 1978

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico, a la que todas las demás leyes deben subordinarse. Establece la forma de gobierno, la distribución de poderes, los derechos fundamentales y las libertades públicas. Puede ser modificada por las cámaras legislativas, como ocurrió para permitir el voto de los ciudadanos europeos.

Leyes Orgánicas

Desarrollan los derechos fundamentales y libertades públicas recogidos en la Constitución. Requieren aprobación por mayoría absoluta (mínimo 176 votos) en el Congreso de los Diputados.

Leyes Ordinarias

Regulan materias no reservadas a las leyes orgánicas. Su aprobación requiere mayoría simple y suelen ser más específicas en su contenido.

Normas con Rango de Ley

  • Decreto-ley: Normas dictadas por el Gobierno en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad. Son provisionales y requieren convalidación posterior del poder legislativo.
  • Decreto legislativo: Propuestos por el Gobierno con el consentimiento del Parlamento, no necesitan confirmación posterior. Suelen ser delegaciones de funciones para agilizar la redacción de leyes.

Reglamento

Normas de carácter específico dictadas por el Gobierno para desarrollar leyes generales. Se denominan Decretos si provienen del Consejo de Ministros y Órdenes Ministeriales si emanan de un ministerio concreto.

Convenios Colectivos

Son pactos entre representantes de los trabajadores (sindicatos) y empresarios (patronal) que establecen las condiciones de trabajo para un sector o empresa. Son una norma específica del derecho laboral.

Directivas Europeas

Acuerdos que buscan la armonización legislativa entre los países miembros de la Unión Europea. Tras la propuesta de una Constitución Europea aplazada, los acuerdos de Maastricht (1992) sobre la moneda única y la ciudadanía europea han tenido impacto en el ámbito laboral, promoviendo:

  • Libre circulación de ciudadanos.
  • Mejor cobertura social.
  • Igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Formación profesional.

Legislación Mercantil

El derecho mercantil regula la actividad económica empresarial. El Código de Comercio es el marco principal, complementado por leyes especiales. Establece las obligaciones y derechos de las empresas.

Obligaciones y Derechos Empresariales

Normas Contables

Las empresas deben llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, permitiendo un seguimiento claro. Esto incluye libros mayores, diarios, inventarios y libros de actas para sociedades mercantiles.

Leyes de Competencia y Publicidad

Buscan garantizar la competencia leal en el mercado, sancionando prácticas desleales. La Ley General de Publicidad vela por que la publicidad no cause daños a terceros, prohibiendo la publicidad engañosa o desleal.

Propiedad Industrial y Defensa del Consumidor

El Estado protege a los creadores mediante normas sobre patentes (invenciones y técnicas utilizables industrialmente) y marcas (signos distintivos).

Registro Mercantil

Organismo estatal que publica oficialmente la situación jurídica de los empresarios. Sus funciones incluyen la inscripción de empresas, la legalización de libros y el registro de apoderados.

Legislación Fiscal

El derecho fiscal se origina por la necesidad del Estado de obtener ingresos para financiar los gastos públicos a través de tributos e impuestos.

Tipos de Tributos

  • Tasas: Tributos que gravan un beneficio directo para quien los paga.
  • Contribuciones: Ingresos públicos cuyo beneficio repercute en la colectividad.
  • Impuestos: Ingresos públicos sin contraprestación directa para el contribuyente.

Tipos de Impuestos

Impuestos Directos (sobre la renta)

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Tributo personal que grava rendimientos del trabajo, capital (inmobiliario y mobiliario), actividades económicas y ganancias/pérdidas patrimoniales. El contribuyente puede optar por:
    • Estimación Directa: Cálculo del beneficio real y contabilidad detallada.
    • Estimación Objetiva: Tributación fija independientemente de gastos o ingresos.
  • Impuesto de Sociedades (IS): Grava los beneficios de las sociedades. El tipo impositivo para pymes es del 25% hasta 9.015,82€ y del 30% para el resto.
  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Recaudado por los ayuntamientos, fomenta la aparición de pymes y grava a artistas y algunos empresarios.

Impuestos Indirectos (sobre el consumo)

  • Impuestos Especiales: Gravan el consumo de productos considerados nocivos (tabaco, alcohol, hidrocarburos).
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Recaudación europea que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales, así como las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *