Mercados Financieros Internacionales: Tendencias, Crisis y su Impacto en la Empresa

Mercados Financieros Internacionales

3. Tendencias y Evolución

El rápido crecimiento, desde los años 70, que ha experimentado la inversión en cartera frente a la inversión extranjera directa se explica, en primer lugar, por la aparición de los inversores institucionales, sobre todo a partir de 1990, que comparten protagonismo con los bancos internacionales. Las entidades bancarias han perdido el papel tradicional como únicas intermediarias financieras debido a la conformación de un sistema de calificación de las emisiones de deuda.

Las agencias de calificación, compañías privadas que evalúan las emisiones de deuda de los países y la calidad de estos títulos periódicamente, basándose para ello en la posibilidad de impago de esa deuda. Su desempeño se ha puesto en cuestión con el estallido de esta crisis por diversas razones:

  1. Al poder elegir el emisor de la deuda la agencia de valoración, este elegirá siempre aquella agencia que más le beneficie o mejor le califique.
  2. Las notas solo tienen en cuenta el riesgo de impago sin contar con el problema de liquidez, que es relevante como demostró la crisis de 2008.
  3. El sistema de generación de notas requiere series históricas relativamente largas, de lo contrario se pueden producir grandes errores.
  4. El sector de las agencias está totalmente monopolizado, ya que solo 3 agencias cubren el 90% del mercado.

La competencia con los inversores institucionales es una de las causas que ha llevado a la banca a globalizarse. En los 90 los mercados financieros internacionales adquirieron protagonismo para todos los países como forma de obtener fondos. Algunos países en desarrollo que no tenían acceso a estos mercados o lo tenían muy limitado han podido acceder a ellos, siendo relevantes como captadores de IED. Así surge la denominación de mercados emergentes para referirse a estos países con mercados financieros suficientemente evolucionados que resultan atractivos para inversores internacionales.

La importancia que han alcanzado los mercados emergentes como receptores de capital la podemos explicar por dos factores, uno interno y otro externo:

  • Desde el punto de vista interno, los procesos de liberalización comercial y financiera que han abierto sus economías, además del fuerte crecimiento económico, sobre todo en Extremo Oriente.
  • El factor externo que explica la elevada captación de flujos es la fuerte y creciente competencia en los mercados más maduros. Muy ligado a este factor encontramos la apetencia del riesgo de los inversores.

Nos encontramos con la existencia de asimetrías importantes en la forma en la que la liberalización financiera afecta a países en desarrollo y a países desarrollados. Para los países desarrollados resulta generalmente beneficioso impulsar la libertad financiera, mientras que para los países en vías de desarrollo dicha apertura no siempre incrementa su bienestar. Dos son las causas explicativas de dichas asimetrías:

  • Las características de los mercados financieros: profundos, líquidos y competitivos en los países desarrollados y de tamaño reducido, poco líquidos y poco competitivos en los países en desarrollo.
  • La capacidad institucional que permita gestionar adecuadamente dichos mercados.

3.2. Fundamentos de la Inestabilidad Financiera

Una característica de los mercados financieros actuales es la rapidez con la que se ejecuta y se transmiten las órdenes de compra-venta. Esto, unido a los grandes fondos que se pueden transmitir, hace que estos mercados tiendan a sufrir turbulencias asociadas a “comportamientos de manada”. Este fenómeno se produce cuando los agentes actúan fijándose en el comportamiento de otros agentes y genera pautas que se refuerzan. Por ejemplo, ventas masivas de activos al mismo tiempo que producen fuertes caídas de los precios. Esta caída de precios está ligada al hecho de que la liquidez no es universal. Un mercado se considera líquido cuando la actuación de un agente o colectivo no afecta al precio de los activos. Sin embargo, ningún mercado es líquido cuando todos los agentes optan por vender (o comprar).

Un segundo factor que alimenta este comportamiento es la escasez y asimetría en la información de la que disponen los agentes, de manera que a menudo las decisiones de los inversores se fundamentan en las tendencias del mercado. A pesar de que las agencias intentan que todos los agentes tengan la misma información, esto no se consigue, lo que provoca conductas líder-seguidor. Por otra parte, el comportamiento oportunista del agente que posee mejor información acentúa aún más esta asimetría, ya que al tener más y mejor información elegirá la opción que minimice su riesgo.

Por último, la inestabilidad financiera también se debe a la complejidad actual de las relaciones financieras que, si bien ha permitido expandir la actividad financiera al acomodar mejor las preferencias por el riesgo y suavizar el impacto de las perturbaciones no sistemáticas en los balances de las empresas, incrementa la vulnerabilidad del sistema ante perturbaciones globales o sistemáticas.

4. Crisis Financieras: Rasgos Relevantes

4.1. Algunos Conceptos Previos

El concepto de crisis financiera engloba una amplia categoría de fenómenos económicos, distinguiendo tres tipos de crisis: cambiaria, bancaria y de deuda, que pueden producirse de forma aislada o conjunta.

  • Se puede definir una crisis cambiaria como una depreciación o devaluación fuerte de la moneda nacional en un periodo de tiempo relativamente corto.
  • Una crisis bancaria se desencadena cuando una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente. Una crisis bancaria no implica necesariamente que se vaya a producir una crisis cambiaria o viceversa; sin embargo, muchas veces ambas aparecen unidas, siendo el detonante de la crisis bancaria una cambiaria.
  • Una crisis de deuda implica la incapacidad de hacer frente al pago de compromisos adquiridos en divisas y puede adoptar dos variedades: de liquidez o de solvencia.

Conviene subrayar que no existe una relación directa entre una crisis de deuda y una cambiaria: se puede producir una sin la otra o, alternativamente, una crisis de deuda puede preceder a una cambiaria o ser consecuencia de ella. Por ejemplo, los residentes de un país pueden haberse endeudado en el exterior de una forma relativamente prudente, pero un acontecimiento exterior inesperado (una caída en el precio de sus principales productos de exportación) puede convertir en excesivo ese endeudamiento. Igualmente, puede existir una conexión entre crisis bancaria y crisis de deuda.

4.2. Gestión de Crisis Financieras Internacionales

Prácticamente, el único elemento común a las crisis internacionales es su carácter sorpresivo; ya sea porque no existían elementos que permitiesen predecir su aparición (y mucho menos cuándo), ya sea porque en su devenir tienen lugar acontecimientos totalmente inesperados. Los efectos económicos de las crisis financieras dependen en buena medida de las políticas económicas seguidas antes y después de la crisis. Así, una inadecuada política seguida durante un tiempo prolongado agudiza los efectos de la crisis y propicia que sea múltiple (cambiaria, bancaria y de deuda). Asimismo, una mala gestión al inicio de una crisis puede igualmente extender y profundizar sus efectos.

La crisis asiática de 1997 convirtió a la mayoría de los países que la sufrieron en grandes exportadores de capital. La caída en la tasa de inversión de estas economías, junto con una relativamente estable alta tasa de ahorro, ha generado en las economías asiáticas una fuerte capacidad de financiación que mayoritariamente se ha dirigido hacia los países desarrollados.

5. La Crisis Financiera Internacional de 2008: Origen, Fases y Factores Estructurales

5.1. Origen y Fases

La actual crisis financiera internacional tiene su detonante en las hipotecas concedidas en EEUU a personas sin capacidad económica para asumir su coste o que compraban viviendas para especular. Dos son los factores que explican el origen del problema:

  1. La existencia de una abundante liquidez en el mercado, propiciada por un largo periodo de tipos de interés reducidos tanto en EE.UU. como en la zona euro.
  2. Profundas debilidades institucionales ligadas a una falta adecuada de regulación y supervisión de las actividades financieras.

Se pueden distinguir cuatro fases en la crisis iniciada en 2008:

  1. En un primer momento, hasta septiembre de 2008, se aplicaron políticas tradicionales.
  2. En la segunda fase, el objetivo principal es el salvamento bancario, se produce una intervención masiva de los bancos centrales en los mercados financieros.
  3. La tercera fase se centra en la gestión de la recesión, permitiendo que durante 2009 se incrementen fuertemente los déficit públicos.
  4. Cuarta fase: este periodo está focalizado en la gestión de los desequilibrios en las finanzas públicas y en reformas estructurales.

5.2. Transmisión Internacional de la Crisis Financiera: 2008-2012

Los canales a partir de los cuales se irradian hacia el exterior los cambios en el ciclo económico nacional son dos: comercial y financiero. El primero alude a las bruscas variaciones en términos reales de las exportaciones e importaciones. El segundo engloba varios elementos: alteraciones en el tipo de cambio, modificación del tipo de interés relativo y cambios en el valor de los activos-pasivos internacionales.

La innovación financiera y la fe ciega de los inversores en las agencias de calificación permitieron a las entidades bancarias norteamericanas emitir títulos de deuda que fueron comprados masivamente por el resto del mundo. Estos títulos se negociaban en mercados no organizados, es decir, que no tenían garantizada su liquidez y no existía una estructura de precios conocida por todos los agentes.

El canal de transmisión de la crisis, en el caso de los países desarrollados, fue fundamentalmente financiero. A los países en desarrollo afectó más a la economía real, como por ejemplo: disminuyó el turismo, que es un pilar importante en los países en desarrollo. A raíz de eso, se puede decir que los países en desarrollo se vieron menos afectados por la crisis que los países desarrollados.

5.3. Factores Estructurales

La crisis iniciada en 2008 supone un cambio estructural:

  1. Se ha roto el mito de que la desregulación de los mercados incrementa la actividad económica sin generar riesgos apreciables.
  2. Ha puesto en cuestión el papel de los bancos centrales y de las políticas monetarias, que no han sabido aplicar políticas prudenciales previas.
  3. Ha desdibujado los límites entre sector privado y sector público, en particular en lo que se refiere al sistema financiero en general y al bancario en particular.
  4. Ha puesto de manifiesto la escasez de mecanismos multinacionales para resolver episodios de crisis soberana.
  5. Finalmente, ha evidenciado la dependencia del mercado mayorista (como agente financiador) que tienen los tesoros públicos y la necesidad de diseñar estrategias fiscales a medio y largo plazo que sean creíbles.

Las políticas monetarias difícilmente volverán a ser tan sencillas como se planteaban antes de 2008, con el único objetivo de controlar la inflación, sino que tenderán a perseguir unos objetivos más complejos. Los procesos de salvamento bancario han supuesto que la distinción a priori entre deuda pública y privada se difumine. El principal cambio estructural previsible a medio plazo es la generación y aplicación efectiva de reglas fiscales de obligado cumplimiento.

6. Globalización e Instituciones Financieras Internacionales

Las instituciones financieras internacionales, y en particular el FMI, han jugado un papel clave en el proceso de globalización financiera. Sin embargo, la propia expansión de los mercados financieros internacionales ha obligado a una redefinición del papel del FMI, proporcionando ahora financiación indirecta a las PYMES.

La financiación indirecta de las PYMES surge de dos modos:

  • Canalizar recursos hacia los grandes demandantes, se evita que se produzca un efecto expulsión sobre las PYMES.
  • En economías donde las instituciones de depósito desempeñan un papel relevante en el mercado financiero, la posibilidad de que puedan obtener fondos en el exterior facilita la obtención de recursos por parte de las PYMES (y de los hogares).

A partir de 2010 la crisis financiera ha evolucionado en la zona euro hacia una crisis de deuda soberana. La exigencia de recortar los gastos públicos (para reducir el déficit público) puede dañar los sistemas sanitarios y educativos, reduciendo la calidad de vida de las personas y las posibilidades de crecimiento futuro (ej: debido a un menor nivel de formación).

Los encuentros internacionales y las discusiones en los foros financieros apuntan la dirección del cambio:

  1. Resulta preciso establecer unos mínimos regulatorios a nivel internacional.
  2. Los sistemas de regulación nacionales deben ser más flexibles.
  3. Esta crisis ha puesto de manifiesto, por un lado, la necesidad de supervisar estrechamente a las entidades de gran tamaño.
  4. La crisis puso en evidencia la necesidad de supervisar y regular todo tipo de mercados e instrumentos financieros.
  5. Finalmente, buena parte de la crisis de 2008 tiene su origen en unas políticas económicas erróneas.

7. Recapitulación: Impacto de la Globalización en las Finanzas

La globalización de las finanzas implica que los mercados financieros nacionales se convierten en parte de un agregado mayor: el mercado financiero internacional. Por un lado, los recursos financieros se pueden distribuir de una forma más eficiente a nivel internacional, pero, por otro lado, los problemas de un país o un mercado se pueden trasladar rápidamente a otros que en principio se podían encontrar en una buena situación.

Las crisis financieras internacionales suelen implicar una combinación de crisis cambiaria, bancaria y de deuda (privada o soberana). La magnitud del colapso financiero originado por la crisis de 2008 ha sobrepasado todas las experiencias previas, tanto cuantitativa como cualitativamente. El sistema financiero internacional ya está mutando y no volverá a ser el mismo, en parte por precaución a que no vuelva a pasar una crisis de tal calibre como la experimentada recientemente.

El Papel de los Mercados Internacionales como Financiadores de la Empresa: España 1995-2014

La integración de una economía en el mercado financiero internacional afecta a la capacidad de obtener financiación ajena de las empresas de forma directa e indirecta. En el primer caso, porque pueden acceder a los recursos de los ahorradores no residentes. Normalmente, solo las empresas de un tamaño grande tienen abierta esta posibilidad, a través de la cual los inversores no residentes compran títulos emitidos por las empresas (renta fija o variable) o les conceden préstamos. La vía indirecta, en cambio, afecta a casi todo tipo de sociedades, y particularmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

4. Recapitulación: Crecimiento Económico e Intercambios Globales

En poco más de 100 años (finales del siglo XIX – inicios del siglo XXI) la población mundial se ha multiplicado por 5 y el nivel de renta per cápita de cada habitante se ha multiplicado por 8. Este crecimiento ha sido el fruto de un más eficiente uso de los recursos y factores productivos en un entorno internacional fomentado por la movilidad y el intercambio. Los avances tecnológicos fueron compartidos a través del mundo gracias al desarrollo de los intercambios. Diferentes sistemas: monetario, de transporte y de comunicación internacional fueron establecidos para regular y facilitar los intercambios. Pero el beneficio no se ha distribuido con uniformidad y muchas desigualdades persisten entre países avanzados y atrasados. Hoy se distinguen diferentes tipos de países como: los emergentes, como China e India, que conocen altas tasas de crecimiento. Para mejorar este fenómeno negativo es necesario crear un marco de condiciones institucionales a nivel nacional e internacional. El papel del estado es fundamental para que la mayor parte de la población se beneficie del crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *