Metodología Estratégica para la Creación y Planificación de Negocios Exitosos

Fase I: Generación de Ideas y Definición del Negocio

Generación de una Oportunidad de Negocio

  • Oportunidad de Negocio: Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado.
  • Estudio de Entorno: Describe el comportamiento del sistema mayor donde se inserta el sistema de estudio.
  • Demanda: Explícita o implícita.

Selección y Evaluación de Ideas

  1. Determinar los recursos.
  2. Analizar la aptitud y la flexibilidad de cada uno de los recursos.
  3. Conformar equipos de análisis.
  4. Examinar los pros y contras.
  5. Ordenar.
  6. Seleccionar.
  7. Descartar.

Determinación del Ámbito de Negocio

  • Mercado.
  • Caracterización del mercado.

Fase II: Estudio del Entorno y Situación del Mercado

El Entorno Mediato o Lejano

El estudio del entorno debe considerar los siguientes factores:

  • El entorno demográfico.
  • El entorno económico.
  • El entorno político.
  • El entorno tecnológico.
  • El entorno natural o medio ambiente.
  • El entorno cultural.

Análisis de la Situación Actual

  • Oferta actual de los bienes y servicios.
  • Constitución de esa oferta.
  • Demanda actual y su constitución.
  • Principales cadenas de valor.
  • Serie de precios en los diferentes eslabones.
  • Tecnología utilizada.
  • Fuentes actuales de financiamiento.
  • Aspectos culturales, políticos, sociales y económicos.
  • Aspectos medioambientales.
  • Deficiencias o carencias en la atención de la demanda.

La Situación Futura (Proyección)

  • Proyección de la oferta.
  • Proyección de la demanda y su constitución.
  • Proyección de la cadena de valor.
  • Proyección de precios.
  • Cambios tecnológicos.
  • Aparición de posibles sustitutos.
  • Cambios esperados en las fuentes financieras.
  • Cambios culturales, políticos, sociales y económicos.
  • Cambios en el medio ambiente.
  • Proyección de las deficiencias.
  • Cadenas más exitosas.

Fase III: El Plan de Negocios

Aspectos Generales del Plan de Negocios

En un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión.

Plan de Negocio y Reducción de Riesgo

El Plan de Negocio consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en esta área.

Visión Empresarial

La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo.

Definición del Plan de Negocios

Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone plasmar en un documento escrito las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.

Supone, por tanto, utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro.

El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.

Algunos autores también señalan que un Plan de Negocios debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye:

  • Un análisis del mercado.
  • El mercado para un producto y/o servicio.
  • Una estrategia.
  • El tipo de organización.
  • La factibilidad financiera de la iniciativa.
  • La definición de una visión empresarial clara y coherente a largo plazo.

Fase IV: Ventajas y Usos del Plan de Negocios

Ventajas de la Utilización de un Plan de Negocios

Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.

Ventajas Específicas

  • Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece, por tanto, las necesidades y prioridades financieras.
  • Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, lo que permite reducir los fracasos.
  • Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito.

El Plan como Herramienta Estratégica

Herramienta de Reflexión

El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente las estrategias empresariales y la forma de avanzar las metas nos obliga a reflexionar:

  • Surgen sorpresas que no habíamos previsto.
  • Permite reflexionar sobre el impacto.
  • Ayuda a analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones oportunas.
Herramienta de Comunicación

Sirve para poner por escrito, en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada.

Herramienta de Marketing y Financiación

Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar la viabilidad a los posibles inversores o prestatarios.

Herramienta de Gestión de Recursos Humanos

El Plan de Negocios sirve de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades.

Creación y Formalización de Negocios

Para los primeros (emprendedores), el plan permite ordenar una idea nueva para su negocio.

Para los segundos (empresarios), ayuda a crear una empresa.

Para formalizar la iniciación de una empresa, el futuro empresario necesita relacionarse y conocer bien las instituciones que regulan el funcionamiento de las empresas. Es importante conocer los trámites que deben seguirse ante las siguientes entidades:

  • Permisos y licencias.
  • Tributación o Impuestos Internos.
  • Seguridad Social.
  • Derecho laboral, etc.

Superación de Presiones

El empresario debe superar las presiones que cada día sufre en su negocio; sobre todo a nivel familiar. En muchas ocasiones, la misma familia trata de desanimar al empresario a que no siga en el negocio por lo improductivo que parece.

La experiencia muestra, salvo algunas excepciones, que la familia o las amistades tratan de disuadir al posible empresario, exagerando el riesgo y mirando negativamente el asunto; más bien lo motivan para que invierta en certificados rentables o para que busque empleo seguro.

Fase V: Orientaciones para la Elaboración de un Plan de Negocios

  1. Rigurosidad en la elaboración: El documento a crear debe estar bien desarrollado, lo que significa utilizar datos exactos, proyecciones objetivas y ajustarse a los pasos de su elaboración. Esto implica saber adaptarlos a la realidad de la empresa.
  2. Buscar Información: Los datos a proporcionar deben ser lo más precisos posible, ya sea de estadísticas oficiales, investigaciones realizadas o datos empíricos que manejan los empresarios, los cuales sirven mucho para las proyecciones del negocio.
  3. Formación / Superación: El empresario debe pensar en aprender más. Es importante recalcar, en base a resultados reales, la necesidad de que el nivel de estudio se eleve en beneficio de su negocio y familia.
  4. Buscar el desarrollo del Mercado: Es tratar de sacarle el máximo provecho al mercado, no significa abusar de él, sino saber aprovechar las oportunidades al satisfacer necesidades.
  5. Analizar el mercado: Debemos conocerlo bien: quién compra, cuánto, qué poder adquisitivo tiene, con qué frecuencia compra, quién o quiénes son nuestros competidores, etc.
  6. Identificar fuentes de financiamiento: Conocer cuáles programas crediticios existen, a qué tasa prestan, plazos, reglamentos, asesoría y capacitación.
  7. Mejorar su administración: Implica que el empresario debe capacitarse para mejorar procesos, llevar controles de ventas, compras, créditos, rendimiento, pagos, etc., para ordenar su negocio y saber cuánto gana o pierde y qué medidas tomar ante ello.
  8. Detectar sus puntos débiles y fuertes: Se debe analizar la empresa o el producto de manera objetiva. Qué hacemos bien y qué hacemos mal, por qué nos prefieren a nosotros o por qué gana más la tienda del vecino.
  9. Fijar un Cronograma: Si vamos a entrar a un negocio o ampliar el ya existente, es necesario fijarse cuándo se va a empezar y los pasos a efectuar, en qué tiempo se harán y quién o quiénes serán los responsables.
  10. Separar el capital: El de la empresa y el de la familia. Se tiene que poder diferenciar para tener una buena administración y no castigar al negocio con gastos personales. Diferenciar Patrimonios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *