Modelo de las Fuerzas de Porter y Estrategias Competitivas de Unidad de Negocio

Fuerzas de Porter

El modelo de las Fuerzas de Porter permite evaluar la estructura competitiva de una industria.

  • Amenaza de nuevos entrantes

    Son los impedimentos que desmotivan a nuevas empresas a entrar a la industria. Por ejemplo: costos de instalación o implementación muy altos, o que los costos por salir de la industria sean muy elevados. Es cualquier otro impedimento que evite la entrada de más empresas. Mientras más elevada sea esta amenaza, disminuye la rivalidad de la industria.

  • Poder de negociación con los proveedores

    Es el grado en el que los proveedores controlan el precio de las materias primas o insumos. Si existen pocos proveedores o un único proveedor, estos tienen un mayor control del precio. Si este poder es alto, disminuye la rivalidad de la industria.

  • Poder de negociación de los clientes

    Describe cómo afectan los clientes al precio del bien o servicio que se vende en la industria. Influye tanto el número de clientes como su ubicación, ya que si los clientes son pocos, influyen en el precio, y si están cerca o lejos, también influye.

  • Amenaza de productos o servicios sustitutos

    Es la influencia que tienen productos similares o que reemplazan las funciones del producto de la industria. Si los productos sustitutos son muy baratos, afectan directamente al producto original.

  • Poder relativo de sindicatos, gobiernos y grupos de interés

    Es cómo influyen o interfieren estas organizaciones en el comportamiento de la empresa. En el caso de los sindicatos, si estos tienen mucho poder, influirán en toda la industria, como es el caso de Codelco. En el caso de los gobiernos, estos interfieren a través de leyes normativas o prohibitivas, como es el caso de la ley de comida sana y cómo afecta esta a los quioscos de los colegios. Los grupos de interés son los ambientalistas, animalistas o cualquier grupo que esté interesado en el buen comportamiento de las empresas dentro de la industria.

  • Rivalidad de la industria

    Es el análisis en conjunto de todos los factores antes mencionados, llegando a la conclusión de en qué posición se encuentra la empresa.

Estrategias de Unidad de Negocio

I) Estrategias de integración

  1. Integración directa o hacia adelante

    Consiste en obtener propiedad o tener mayor control sobre los distribuidores, minoristas o cualquiera que venda el producto al cliente final. Esta estrategia se aplica cuando los distribuidores son poco confiables o limitados, o en el caso de que la industria esté en crecimiento, etc. Un ejemplo de esta estrategia es la empresa COLÚN, que tiene un control alto de los distribuidores y minoristas.

  2. Integración horizontal o hacia el costado

    Consiste en obtener la propiedad o más control sobre los competidores. Al aplicar esta estrategia, las empresas pueden adquirir características similares a las de un monopolio, se obtienen economías de escala y se reduce el capital total. Esta estrategia se puede aplicar, por ejemplo, cuando un competidor tiene poca experiencia administrativa o presenta debilidades similares.

  3. Integración hacia atrás

    Consiste en hacer convenios con los proveedores, tener más control sobre ellos o incluso comenzar a fabricar su propia materia prima. Esta estrategia se aplica cuando existen pocos proveedores y muchos competidores, o cuando los proveedores tienen los precios muy altos o son poco confiables. Ejemplo: CMPC comenzó a obtener sus propias materias primas a través de una forestal que implementaron.

II) Estrategias intensivas

  1. Desarrollo del mercado

    Consiste en introducir los productos o servicios actuales a nuevas áreas geográficas, como otros países.

  2. Penetración de mercado

    Consiste en aumentar la participación de mercado con los productos actuales en la misma zona geográfica.

  3. Desarrollo de productos

    Consiste en mejorar o desarrollar nuevos productos o servicios, es decir, hacer una ampliación de línea de productos, con el objeto de abarcar un mercado más amplio.

III) Estrategias de diversificación

  1. Empresas relacionadas

    Esta estrategia consiste en que la empresa tenga todas o la mayoría de las unidades de negocio relacionadas o que tengan características comerciales similares. Ejemplo: WALMART.

  2. Empresas no relacionadas

    Es cuando la empresa tiene unidades de negocios distintas o la mayoría de ellas. Ejemplo: Falabella.

IV) Estrategias defensivas

  1. Reducción

    Consiste en reducir las unidades de negocio con el fin de establecer una empresa más reducida y tener mayor control.

  2. Desinversión

    Consiste en vender una división o parte de una organización, como edificios, terrenos, etc.

  3. Liquidación

    Se venden activos de la empresa con el objeto de recaudar fondos para tener una mayor liquidez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *