Paisajes industriales en areas rurales

capitalismo mercantil.

*

La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en actividades comerciales o productivas), para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y financiera.

*

Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción (el feudalismo, característico de la Edad Media y el nuevo capitalismo mercantil). *Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado. *Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad). *Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la utilización y circulación de la moneda.

*

Se inicia los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales (América, África), formándose una economía-mundo caracterizada por las relaciones desiguales entre un centro y una periferia.

2)Capitalismo industrial. +

Principal fuente de energía (carbón mineral). +Aumento de la capacidad productiva. +Revolución del transporte. +Interrelación entre banca e industria. +Incremento de la división técnica, social y espacial del trabajo. +Fomento del desarrollo nacional. +Agricultura de mercado.
+Áreas beneficiadas. *Áreas ricas en yacimientos de materias primas. *Puertos y nodos ferroviarios (puntos de ruptura de carga). *Ciudades.
3)Capitalismo monopolista o fordista, la Segunda Revolución Industrial. 

+

Cambios tecnológicos y de producción en serie. *Aceleración en el ritmo de cambio tecnológico. *Modificación de la base energética. *Revolución de los transportes. *Desarrollo de las comunicaciones. *Cambios experimentados por los procesos de producción (Taylorismo, Fordismo).

+

La nueva división internacional y la intervención del Estado en la economía. *Países capitalistas. *Centro (USA como vértice económico y geopolítico del mundo, la Comunidad Europea y Japón ocuparon una posición privilegiada). *Semiperiferia (Europa del Sur, Australia, Nueva Zelanda, el Cono Sur latinoamericano y México). *Periferia (el Tercer Mundo se mantuvo ajeno). *Sistemas de planificación centralizada, la URSS y los países satélites comunistas. *Se generaliza la intervención pública en la economía. *Infraestructuras y servicios públicos. *Planificación de la economía territorial. +Procesos de polarización espacial. +Entre los países desarrollados y los subdesarrollados. +Dentro de los países industrializados (regiones desarrolladas). +Ciudades y áreas rurales.

*

Cambio funcional de las periferias urbanas.
4)Capitalismo global, la Tercera Revolución Industrial. +Reestructuración productiva, revolución tecnológica y desregulación. +Generación y difusión de las nuevas tecnológías de la información. +Descentralización de los procesos. +Reorganización de los mapas económicos. +Etapa neoliberal. +Estrategias espaciales y reorganización espacial. +Empresas que no cambian su localización. +Empresas que utilizan el territorio como una herramienta estratégica. +Regiones ganadoras y perdedoras. +Grandes ciudades globales. +Áreas de agricultura tradicional. +Nuevos campos de estudio para la geografía. +Impacto territorial de los procesos de reestructuración del sistema productivo. +Nuevas tendencias de localización. +Desarrollo desigual. +Desde finales de la II Guerra Mundial hasta principios de la década de los 70. +Países desarrollados. *Crecimiento continuo. *Pleno empleo. *Inmigración. *Industrialización. *Consolidación del estado del bienestar.

+

Países subdesarrollados. *Problemas derivados de la descolonización. *Explosión demográfica. *Programas  de ayuda al desarrollo. +Países latinoamericanos. *Procesos de industrialización para abastecer los mercados interiores. +A partir de la crisis del petróleo de 1973. +El crecimiento del PIB se reduce. +Las cifras de desempleo crecen. +Los ciclos económicos reducen su duración. +Peligra el estado del bienestar. +Crecimiento de los flujos financieros y del comercio internacional. +Incremento del gasto en investigación y desarrollo (I+D). +Consecuencias a nivel mundial. +La capacidad productiva mundial se desplaza hacia Asia Oriental. +Se refuerzan las desigualdades internacionales. +La situación en la mayoría de los países subdesarrollados empeora. +Los desequilibrios en los países desarrollados se acentúan. +Se modera el crecimiento. +Terciarización en el empleo.

Tema 3. Dinámica capitalista, crisis y reestructuración territorial


 


-Ciclos económicos y crisis en el capitalismo:


1)Enfoques neoliberales, su fundamento teórico es la economía clásica, es dominante en nuestro entono actual por la influencia de las políticas económicas que se llevan haciendo desde hace veinte años.
+Primera causa de los desajustes, ajenas al sistema productivo, como las subidas del petróleo de 1973 y 1979. El aumento de la competencia internacional por nuevos países industriales que se apoyan en unos costes salariales muy inferiores.
+Segunda causa, los factores internos impulsados por los desajustes económicos, el excesivo aumento de los costes salariales en relación a la productividad y el mantenimiento del estado del bienestar, con un gasto público excesivo que eleva la inflación y encarece la moneda.
+La tercera causa es, la rigidez de unos mercados de productos, que reaccionan tarde y mal, lo que genera en la destrucción de puestos de trabajo que son sustiuidos por máquinas, lo que se complementa con los argumentos anteriores.

+Tres direcciones complementarias. *

Políticas de ajuste, restrictivo, limitar la inflación, moderar los salarios y el gasto público. *La problemática entre el Estado y el mercado se apuesta por este último. *Política de modernización productiva, favorable a la reconversión de sectores maduros. 
2)Olas de innovación, ciclos económicos y modelos territoriales, el enfoque neoschumpeteriano que está relacionado con la teoría de la innovación, que desarrolla propuestas pioneras, que generan nuevos ciclos económicos, de 5 a 10 años o los ciclos de Kondratiev en periodos de crecimiento, por altas tasas de beneficios, inversión, actividad y empleo dentro de la economía mundial, les siguen otros años de recesión que genera una tendencia expansiva, con estímulos de cambios para transformar el sistema.

3)El carácter estructural de las crisis capitalistas, teorías de regulación que son. +

La tecnología dominante y la desigual producción. +Las formas de organización y funcionamiento de las empresas. +La división técnica, social y espacial del trabajo a diferentes escalas. +El contexto político-institucional donde se desarrolla la actividad económica y las relaciones laborales.

+

La distribución espacial de las actividades según su orden de importancia de los diversos factores de localización, así como sus redes de relaciones y la intensidad de los contrastes de los modelos de organización territorial.

Tema 4. Efectos espaciales de la globalización económica



-Desarrollo del capitalismo y proceso de globalización: 1)Globalización. +

El capitalismo domina de forma generalizada los sistemas económicos. +Aumenta la interdependencia entre empresas, sistemas productivos y territorios. *Se vinculan mediante redes de flujos cada vez más extensos y complejos. *Surgen nuevas formas de intercambio desigual. +Incremento del número de empresas que aplican estrategias globales. +Incremento de la competencia entre los territorios (jerarquización y especialización de los territorios).

+

Reducción de la autonomía de los gobiernos nacionales para la implantación de las políticas económicas. *Instituciones Internacionales (Banco Mundial, OMC, FMI, etc)
. *Presión de las grandes empresas. +Flexibilización laboral y precariedad del empleo. +Uniformización de las pautas de consumo (Geografía de los no lugares).

2)Componentes de la Globalización. +

Expansión del comercio internacional. +Globalización financiera. +Polarización de los flujos de tecnología.

3)Expansión del comercio internacional. +

Progresiva eliminación de las barreras comerciales. *Acuerdo general sobre los aranceles del comercio (GATT) en 1947. *Organización mundial del comercio (OMC / WTO) en 1994.

+

Creación de bloques económicos. *Unión Europea. *Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). *Tratado de libre comercio de América del Norte. +Mejora de los transportes y de las telecomunicaciones.

4)Dimensiones de la Globalización. +

Financiera (mercado mundial de productos financieros). +Tecnológica (combinación de tecnologías de comunicación y de informática, conexiones por satélite). +Económica (nuevos sistemas de producción integrada que permiten a las empresas globales utilizar capital y mano de obra). +Cultural (consumo de productos globales, con efecto homogeneizador). +Política (difusión de una agenda neoliberal que fomenta la reducción de gastos estatales, la desregulación, la privatización y en general las »economías abiertas»). +Ecológica (preocupación por los problemas ambientales de escala mundial). +Geográfica (reordenación del espacio que sustituye lo »internacional» por prácticas transestatales en un mundo »cada vez con menos fronteras»).

+

Sociológica (es la nueva mentalidad que ve el surgimiento de una »sociedad mundial» un todo social interconectado que trasciende a las sociedades nacionales).

5)Características básicas. +

Sometimiento a la lógica del sistema capitalista. +Aumenta la interdependencia entre los sistemas productivos. +Los espacios nacionales pierden parte de su importancia. +Se avanza hacia la uniformización de las preferencias de consumo. +Se mantienen diferencias laborales entre países y regiones. +Se acentúa la competencia en función de las ventajas comparativas. *Se refuerza la concentración dentro del mundo desarrollado. *Se dan cambios en las pautas de localización.

+

Se concede mayor poder a los grandes grupos empresariales y las asociaciones internacionales.

6)La dimensión del proceso de globalización de la economía. +

La creciente integración comercial internacional.

*

El comercio internacional crece a un ritmo superior a la producción de bienes y de servicios. ·Se eliminan las barreras al libre comercio. ·Se crean uniones aduaneras y zonas de libre cambio. ·El dólar se instaura como moneda de referencia. *Se da un fuerte crecimiento del comercio internacional de servicios. *Se dan cambios importantes en la localización de las áreas de origen y destino de las transacciones.

·

Los países desarrollados aún realizan más de dos terceras partes de las importaciones y exportaciones del mundo. ·Las importaciones en los países subdesarrollados crecen. ·Casi la mitad de los flujos tienen como origen o destino los países desarrollados.


-Las empresas multinacionales como agentes de la globalización:


1)Multinacional (empresa que cuenta con uno o más establecimientos productivos en algún país diferente al de origen).

+

Características. *Se localizan en más de un país. *Generan flujos que atraviesan las fronteras estatales. *Suelen basar su crecimiento en el mercado interno para luego extenderse a otros. *Organizan su actividad como una estrategia de conjunto. *Presentan una estricta división y jerarquización de tareas.

2)Evolución. +

A partir de la crisis del 29 comenzó a adquirir importancia. +Hasta mediados de los 70. *Identificación de corporaciones de gran tamaño. *Predominio de las compañias estadounidenses. *Moderada dispersión de sus filiales. *Alto grado de autonomía de las filiales.

+

A partir de 1975. *Fuerte aumento en número e importancia. *Muchas multinacionales se encuentran integradas en grupos que configuran redes. *El mayor crecimiento se registra en el sector servicios.

3)¿Por qué crecen?. +

El cambio tecnológico y el incremento de la competencia ha obligado a ampliar los mercados. +Ofrece más posibilidades de hacer frente a las crisis. +Permite aprovechar las ventajas comparativas de cada territorio. +Facilita una mejor adaptación al mercado laboral. +Permite limitar los riesgos y facilita eludir los controles en materia fiscal o financiera. +Permite alargar el ciclo de vida de algunos productos. *Fase de crecimiento (países desarrollados). *Fases más avanzadas (traslado hacia espacios semiperiféricos y más tarde periféricos).

4)Pautas de localización y estrategias espaciales. +

Sedes centrales (Tríada y Sudeste Asiático). +Filiales. *Se ha reforzado la concentración en los países de Europa Occidental y USA. *Fenómenos de difusión por contigüidad y de difusión jerárquica o en cascada. *Progresiva delimitación de las áreas de influencia de las multinacionales. ·Multinacionales estadounidenses. ·Empresas japonesas. ·Empresas europeas. ·Nuevos países industriales.

5)Estrategias de localización. +

Estrategias exportadoras (concentran la producción en el país de origen y desde allí abastecen al mercado mundial mediante exportaciones).

+

Estrategias plurinacionales (instalación de filiales en otros países desde los cuales se abastecen los mercados internos).

+

Estrategias globales (fragmentación de las cadenas de producción de las empresas entre establecimientos múltiples y especializados que trabajan en red de forma coordinada).

6)Multinacionales y desarrollo. +

Proceso de mundialización es excluyente.

*

Defensores de la globalización. ·Fuente de capital y de creación de empleo. ·Transferencia de tecnología, conocimientos, experiencia de gestión y métodos avanzados de trabajo. ·Efecto modernizador. ·Aumento de las exportaciones. ·Aumentan la renta y el nivel de consumo.

*

Opositores a la globalización. ·Efecto sobre el empleo cada vez es menos favorable. ·Transferencia de capital y de tecnologías que son escasas. ·Constituyen enclaves poco relacionados con su entorno. ·Las exportaciones conllevan un proceso de incremento de las importaciones. ·Aumento de la dependencia respecto a decisiones externas. ·Favorecen el reforzamiento de los desequilibrios territoriales preexistentes.

Tema 5. Innovación tecnológica, sistema productivo y territorio



-Componentes y características de la revolución tecnológica:

conjunto de información y conocimientos de la producción de bienes y servicios, que se combinan con elementos novedosos y tradicionales.

+

Dos tipos de innovaciones.

*

Innovaciones incrementales o adaptativas, son las mejoras sucesivas que permiten elevar la productividad, la calidad y gama de productos, los mercados de venta.

*

Innovaciones radicales, introducción de un producto nuevo, capaz de generar una ruptura tecnológica anterior.


-Los espacios de la innovación:

fenómeno selectivo, que se concentra en ciertas ramas de actividad, en un número limitado de empresas, y en espacios concretos que favorecen la generación de iniciativas innovadoras.

+

Una primera distinción, es la que se establece entre aquellas áreas donde tiene lugar una concentración espontánea de empresas innovadoras, basado en criterios económico-espaciales de mercado, frente a aquellas otras planificadas para tal fin, con intervención directa del sector público.


-Innovación tecnológica, desarrollo regional y competencia interurbana: +

Los recursos materiales y humanos dedicados a la investigación científica (básica o aplicada), el diseño industrial, inversión total en I+D y respecto al PIB, personal dedicado a esas actividades. +La densidad y calidad del sistema científico y tecnológico con que se cuenta (universidades, centros de investigación, servicios de apoyo). +Los productos tecnológicos, realizados de forma tangible (patentes registradas, publicaciones). +Los efectos sobre el sistema productivo (mejora de productividad, desarrollo de nuevos procesos, capacidad exportadora, es insuficiente cuando es desde un punto de vista territorial.


-La política tecnológica en el desarrollo regional: +

Políticas de oferta, son las más frecuentes, intensifican el esfuerzo tecnológico de las empresas, mediante subvenciones, desgravaciones fiscales o créditos a bajo interés destinados a financiar programas de I+D o la compra de tecnología exterior, en forma de maquinaria y equipos (tecnología incorporada), o en forma de patentes y asistencia técnica (tecnología no incorporada).

+

Un segundo tipo de políticas de oferta, complementaria del anterior. *Urbanización y gestión de parques tecnológicos y científicos. *Creación de centros de servicios e institutos tecnológicos sectoriales. *Creación de incubadoras o centros de empresa. *Laboratorios para pruebas y ensayos. *Redes y equipos de telecomunicaciones. *Mejora de la calidad y los recursos para investigación en universidades.

+

Políticas de demanda. *Apoyo a la transferencia de tecnología procedente del exterior de la región, favoreciendo el acceso de las empresas sobre tecnologías ya existentes en el mercado.

*

Subvención a las PYMEs regionales para la adquisición de servicios para elevar la calidad y valor de sus productos. *Compras por parte del sector público a empresas innovadoras. *Formación de los recursos humanos que faciliten la incorporación de innovaciones por parte de las empresas.

+

Políticas de coordinación.

*

Fomentar la cooperación entre empresas, así como las universidades, como un factor esencial que genera sinergias positivas entre los diversos agentes que participan en el proceso. Incluyen la elaboración de un plan regional de innovación que defina objetivos, medios disponibles y reparto de competencias, a partir de un inventario previo de los recursos tecnológicos regionales.


-Un espacio y una economía de redes: +

Telecomunicaciones.

*

Proceso de diversificación de la oferta, con dinamismo de los servicios teleinformáticos y de imagen, que integran las telecomunicaciones.

*

Progresiva segmentación de los mercados, con empresas de telecomunicaciones que ofrecen servicios específicos para cada tipo de cliente.

*

Proceso de internacionalización de las empresas, que buscan nuevas áreas de actuación para compensar la creciente competencia y la pérdida de cuota en los mercados nacionales, a consecuencia de la formación de oligopolios privados.


-Teletrabajo ¿Mito o Realidad?: +

Tres conceptos claves.

*

Perspectiva de la organización, trabajo flexible, realizado total o parcialmente fuera de las empresas, sin horario laboral convencional, con una elevada presencia de autónomos o autoempleados.

*

Perspectiva espacial, ocupación realizada en el domicilio del propio trabajador, de forma móvil (desplazamientos para visita a clientes), o centros de teletrabajo, próximos al domicilio.

*

Plano técnico, supone una conexión permanente a una red combinada de la informática y las telecomunicaciones. 

+

Se excluyen, los que siempre realizaron su actividad profesional a domicilio, sin estar conectados a una red.

+

Beneficios del teletrabajo.

*

Reducción de los costes empresariales derivados del alquiler y mantenimiento de oficinas, mayor flexibilización en la organización de los trabajadores. *Posibilidad de contratar a trabajadores que residan lejos. *Aumento de la productividad laboral asociado a las mejores condiciones de trabajo y a una mayor autonomía, frente a unos costes decrecientes del equipamiento técnico necesario.

*

Reducción de desplazamientos diarios, gastos de energía y contaminación ambiental, junto a un ahorro de tiempo para el trabajador.

*

Reducción de otras deseconomías asociadas a la aglomeración espacial de actividades en las áreas centrales de las ciudades (congestión del tráfico, etc), con mayor posibilidad de desplazamiento a áreas rurales.

*

Mayor flexibilidad del horario laboral para adaptarlo a las necesidades personales y/o de la empresa, junto a una menor incidencia de la conflictividad laboral.

Tema 6. La nueva división espacial del trabajo


-Tendencias recientes del empleo y el paro:

1)Áreas desarrolladas:

+
Acumulación de medios productivos que ha permitido alcanzar elevados niveles de vida para la mayor parte de la población.

+

Especialización en las actividades económicas más capitalizadas y tecnológicamente avanzadas y productivas. +Intensa urbanización, paralela a la expansión de la industria y los sevicios. +Formación de espacios nodales o polarizados a diversas escalas. +Creciente desagrarización. +Progresiva concentración espacial de la población en las áreas más prósperas paralela a un descenso en el ritmo de crecimiento demográfico.

2)Áreas subdesarrolladas:

+
Importantes desajustes entre la población y los recursos manifestados en deficientes condiciones de vida y fuertes contrastes sociales. +Carácter de sociedades esencialmente campesinas con una agricultura muy dependiente. +Industrialización tardía, escasa y dependiente. +Crecimiento urbano rápido y desequilibrado. +Escasa integración territorial.


-La multiplicidad de factores explicativos y sus diferencias territoriales: 1)Teorías Neoclásicas, existencia de desajustes coyunturales en el funcionamiento del sistema de precios propio de un mercado como el de trabajo, debidos a una excesiva regulación institucional que provoca rigideces, es la causa principal del desequilibrio entre oferta y demanda de empleo. La moderación salarial y la flexibilización en materia laboral, son las respuestas para generar empleo.
2)Teorías keynesianas, rechazo de la idea neoclásica. Se exige una intervención del Estado para sostener la demanda, y la creación de empleo, mediante la realización de inversiones públicas (infraestructuras, viviendas, equipamientos, etc) y del mantenimiento de un nivel salarial suficiente para activar el consumo privado. Se abandonó hacia finales de los 70, por políticas de ajuste para la reducción de la inflación y el déficit público.

3)Teorías estructuralistas, +

Factores estructurales. *Rápido desarrollo tecnológico, destrucción de empleo. *Inserción poco favorable de Europa en la nueva división internacional del trabajo. *Elevado coste relativo del trabajo poco cualificado. *Rigidez excesiva del mercado de trabajo.

+

Factores coyunturales. *Bajas tasas de crecimiento económico. *Incorporación al mercado de trabajo por parte de la población nacidas en los años cincuenta y sesenta.
4)Enfoques neoclásicos, el cambio se identifica con las innovaciones en los procesos productivos, lo que reduce el trabajo por unidad por producto lo que mejora su eficiencia, que al mantenerse constante las demás variables (precios de otros factores, ventas, etc), su efecto a corto plazo significará la reducción del empleo en las empresas, sectores y territorios donde se produzca. Lo que provocará una pérdida de capacidad competitiva para las empresas, a largo plazo, con una mayor destrucción de empleo.
5)Enfoques neoschumpeterianos, abordan el problema desde la perspectiva de los ciclos de innovación, donde se afirma que la introducción de nuevos productos en la economía, en especial las de altas cualificación, generan empleo en las empresas pioneras durante las fases iniciales de su ciclo de vida. Por contra, a medida que el producto avanza hacia su madurez y se estandariza, la mecanización progresiva de los procesos tiende a abaratar los costes de mano de obra, iniciando así una espiral negativa, lo que reduce el nivel exigido medio de cualificación del empleo. Los sectores maduros tienden a disminuir empleo, los más jóvenes evolucionan en sentido contrario, frente a los que se limitan a la importanción de tecnologías destructoras de empleo barato o precario.

6)Enfoques críticos. +

Las nuevas tecnologías hacen compatible, un crecimiento económico y un aumento de los beneficios empresariales con la reducción constante de la mano de obra, sustituye el trabajo por el capital en un mundo cada vez más globalizado.

+

El crecimiento de la ocupación en los sectores de la información solo absorverán una pequeña parte de los empleos que tienden a desaparecer.

+

En una primera fase, la automatización de las tareas repetitivas supuso la desaparición de puestos de trabajo poco cualificados, sustituidos por máquinas, frente a un aumento de los más cualificados. Pero los cambios introducidos en la organización empresarial, con el objetivo de racionalizar su funcionamiento, provoca la eliminación de empleos y de mandos intermedios. En el plano espacial, esto supone el abandono previo de grandes edificios industriales y áreas fabriles en proceso de declive que a una menor demanda de los grandes inmuebles de oficinas, demasiado caros y sobredimensionados lo que hacen es reducir la plantilla laboral en esas ocupaciones.


-Políticas de empleo y debates sobre el futuro del trabajo: +

Doble perspectiva.

*

El impacto indirecto ejercido sobre la cantidad y calidad de empleos disponibles por las políticas de distinto signo (económicas, sociales, tecnológicas, medioambientales, etc) aplicadas al territorio en las medidas relacionadas con el desarrollo regional y local.

*

El impacto directo ejercido por las diversas medidas que se agrupan bajo las políticas de empleo, relativas a su promoción mediante diversos incentivos, a la formación de los recursos humanos, la regulación del marco legislativo en materia laboral (normas de contratación y despido, salarios, jornada laboral, derecho de huelga, etc), o la intermediación (agencias de colocación, empresas de trabajo temporal, etc).

+

Medidas reactivadoras por parte de la OCDE, en 1994. 

*

Política macroeconómica que favorezca el crecimiento y lo haga duradero sin fomentar la inflación, mediante la reducción del déficit público y el control de precios.

*

Apoyar la creación y difusión de la investigación tecnológica, mediante la inversión en I+D, el fomento de la cooperación institucional y empresarial.

*

Aumentar la flexibilidad en materia de jornada laboral (desarrollo del trabajo a tiempo parcial, horarios flexibles, etc), costes salariales (reducción de cargas sociales, eliminación del salario mínimo, etc) o seguridad en el empleo (abaratamiento del despido, reducción de trámites legales, etc).

*

Crear un clima favorable a la empresa, eliminando obstáculos a su creación y expansión (reducción de cargas fiscales, información y asesoramiento, eliminación de reglamentaciones restrictivas, etc).

*

Mejorar las cualificiones y competencias de la mano de obra mediante la modificación de los sistemas de enseñanza y formación, o la mejora de la inserción laboral.

*

Poner las políticas activas del mercado de trabajo, destinando más recursos a programas de creación de empleo que a subsidios para el paro, mejorando los servicios de orientación y colocación, o permitiendo la entrada de empresas privadas en ese ámbito.
1)Economía solidaria y reparto del empleo, se propone un nuevo pacto social que restablezca los mecanismos colectivos de solidaridad entre los que tienen trabajo y los desempleados, entre las generaciones y los territorios prósperos o en declive, capaces de invertir el proceso de creciente exclusión, auque su materialización deberá adaptarse a realidades y posibilidades diversas.
2)Desarrollo de la economía social o el tercer sector, se plantea destinar una parte de los recursos generados de las actividades al margen del mercado, que cubran una serie de demandas sociales, que hoy en día están ocupados con frecuencias por el voluntariado.

+

Servicios de proximidad (asistencia domiciliaria a ancianos y enfermos, guarderías, asistencia a jóvenes con dificultades, ocio y deporte, desarrollo cultural local, seguridad de edificios, comercio de proximidad).

+

Mejora de las condiciones de vida (revalorización de barrios y espacios públicos urbanos, rehabilitación de viviendas antiguas, transportes colectivos locales).

+

Protección del medio ambiente (mantenimiento de zonas naturales y espacios de reserva, defensa del patrimonio cultural, tratamiento y depuración de aguas, gestión de residuos, control de contaminación).

+

Desarrollo de medios audiovisuales y nuevas tecnologías de información/comunicación.

Tema 7. Organización espacial de las actividades económicas



-Localización de las actividades agrarias (el modelo de Thünen):
en el mundo real no se dan las condiciones de espacio isotrópico planteado, pero existen diferencias sobre la tierra, como la topografía y de acceso a los mercados a causa de las vías de comunicación (más rápidas o más baratas), y suele haber más de un mercado en la región. Todo ello provocaría que el modelo concéntrico adopte un aspecto irregular, aunque válido. El modelo pertenece a comienzos del siglo XIX, cuando aún no estaban creados los mercados nacionales. El modelo es más válido en los grandes mercados, con capacidad para transportar la mercancía de muy lejos, que en los pequeños. La distribución de las actividades económicas en los países menos desarrollados se explica en gran medida con este modelo, pero también en los países desarrollados, que se explica el patrón de zonificación económica dentro de EE.UU y Canadá, y de la Península Ibérica. Además se explica en los usos del suelo en la agricultura tradicional, como en el sistema europeo. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas, las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva. Luego se situaban las tierras dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo y escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza. Y en el arrozal asiático organiza el paisaje rural en campos de arrozales regulares en las tierras llanas, en contraposición con las tierras de secano, que se sitúan a continuación. Tras ellas encontramos las pendientes cubiertas de bosques. Es en la tierra de secano, que periódicamente se queda en barbecho, donde pasta el ganado. Aunque no es muy intensa la integración de la ganadería en la agricultura. Las parcelas no son muy grandes, entre 5 y 10 áreas. Las más grandes son las granjas, seguidas de las parcelas de secano y las más pequeñas son los arrozales intensivos. Hoy en día los usos agrícolas tienen un fuerte comportamiento industrial. La agricultura sin tierra, los invernaderos y sobre todo las granjas se sitúan cerca de los mercados, como si fuerran plantas industriales.



-Localización de la industria (modelo de Weber):

supone un espacio isótropo, pero con recursos localizados en un punto y con un mercado en otro punto. Su teoría se aplica a la industria pesada, aunque también se aplica a la industria ligera. El factor fundamental es la distancia de la planta de producción a los recursos y al mercado. Lo que se localiza en la planta de producción, que es el lugar de fabricación. También considera que los costes de producción son los mismos en todas partes.

+

Weber representará su teoría en un triángulo, en el cual, dos vértices corresponden a los productos que necesita en su elaboración y otro vértice es el lugar del mercado.

+

Weber distingue entre materiales puros que se venden tal y como se encuentran en la naturaleza, como los tomates; y los materiales brutos, que han sufrido algún tipo de elaboración y han perdido peso, como la madera para muebles. La ubicación de una planta industrial está relacionada con cuatro factores (la distancia a los recursos naturales, la distancia al mercado, los costes de mano de obra y las economías de aglomeración). Estos dos últimos factores están modificados por decisiones políticas.

+

En la teoría se consideran dos tipos de materiales de producción (los ubicuos, como el agua, la arena que se encuentran en cualquier parte; y los recursos localizados, que sólo se encuentran en un determinado punto y son esenciales para la elaboración. Estos dos últimos tendrán más peso en la localización de la planta.
1)En el primer supuesto Weber, considera que los costes de producción son iguales en todas partes, por lo que sólo es posible una variación del precio unitario debido a los costes de transporte. La ubicación de la planta será allí donde los precios de transporte sean mínimos. Estos precios están en función de la pérdida de peso en el proceso de elaboración, de la fragilidad o del aumento del valor añadido.
2)En el segundo supuesto de Weber, introduce cambios en función del coste de la mano de obra y de las economías de aglomeración. Estos factores pueden hacer que el coste de producción descienda en algún otro punto; y la planta tendería a instalarse allí donde producir le saliera más barato, siempre y cuando el ahorro en los costes de producción superen el aumento de los costes de transporte; a los que se ha de hacer frente, ya que la nueva localización no es óptimo de reducción de los costes de transporte.

+

El triángulo de Weber utilizó en el primer modelo aparece ahora rodeado de círculos concéntricos que representan el coste del transporte en una área, cada círculo se llama isodapán. Si se sitúa un punto en el que los costes de la mano de obra son menores que los costes del transporte, dentro del isodapán, la planta se ubicará en ese punto, pero si los costes de mano de obra quedan fuera del isodapán la planta no se trasladará. El límite entre los costes de transporte y el ahorro en la fuerza de trabajo es el isodapán crítico.

+

Weber también tuvo en cuenta el efecto de las economías de aglomeración, por el hecho de estar situada en una región industrial, una planta puede beneficiarse de ahorros en cuestiones como el acceso a los mercados, a las vías de comunicación, a la mano de obra especializada, a los servicios comunes y a los proveedores. Sin embargo, estos ahorros pueden desencadenar una competencia por la tierra y dispararse el precio del suelo, anulando los posibles ahorros. 

+

La crítica que se le hace es que no tiene en cuenta ni los costes de extracción del recurso, ni las limitaciones y costes del almacenamiento; dos factores que pueden hacer subir mucho el precio unitario del producto. Tampoco tiene en cuenta que cuanto mayor sea el valor añadido a un producto menos depende del transporte para generar plusvalías y crear beneficios.



-La teoría del lugar central de Christaller:

está teoría de sistemas explica, la distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de un área circundante en un espacio isótropo. Para ellos establece el concepto de »lugares centrales» a los puntos donde se prestan determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo suguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, el tamaño y la distribución de las ciudades.
1)Análisis de mercado, excluye el modelo de ciudades altamente especializadas como los asentamientos mineros. Partiendo de un espacio isótropo con una distribución homogénea de la población y del poder adquisitivo, el coste del producto se incrementara en función de los factores de distancia y del precio del transporte. La capacidad de compra de la población disminuirá en función de su coste y de la distancia. Se deduce que existirá un límite del cual ya no es rentable adquirir un producto o un servicio al existir otro lugar más próximo.

+

La teoría crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los centros de servicio que se acaban transformándose en teselas hexagonales al ser esta la figura geométrica más cercana al círculo, la cual no deja espacios intersticiales sin cubrir al gravitar hacia uno u otro lado. La existencia de lugares centrales que ofrecen una mayor y más variada gama de servicios permite deducir una jerarquía de núcleos, creando áreas de influencia y de relaciones entre unos y otros.

+

El modelo geométrico debe ser múltiplo de 3. Si nos ceñimos a la red de transporte se manejan otras variables(acceso y coste del desplazamiento, por lo que el número de lugares pasa a ser múltiplo de 4). Pero si la región es fronteriza, el número puede ser hasta un múltiplo de 7.

Tema 8. Desarrollo desigual, medio ambiente y territorio



-Crecimiento económico, medio ambiente y desarrollo sostenible: +

Presiones sobre su medio ambiente. *Extracción abusiva de los recursos naturales. *Cambios en el uso y aprovechamiento del suelo. *Generación de residuos. *Riesgos tecnológicos. *Concentración espacial.

1)Acuerdos Internacionales. +

Debate político internacional. *Conferencia de Estocolmo (1972). *Informe Brundtland (Nuestro futuro común 1987). *Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra (1992). ·Programa o Agenda 21. ·Convenio o marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. ·Convenio o marco sobre la diversidad biológica.

*

Río+10 (2002, Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica).

*

Río+20 (2011, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, Río de Janeiro »Brasil»).

+Desarrollo Sostenible:

es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capaciad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

2)Dimensiones de la sostenibilidad. +

Pilar Económico.

*

Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

+

Pilar Social.

*

Está basado en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de los objetivos comunes. Supondría, que en una empresa, tiene que tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles (los trabajadores »las condiciones de trabajo, el nivel salarial), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

+

Pilar Ambiental.

*

Compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

3)Tendencias ambientales actuales que amenazan el bienestar humano. +

El cambio climático, afecta a la salud de las personas, la producción de alimentos, la seguridad y la disponibilidad de recursos. +Las condiciones climáticas extremas. +La contaminación, ocasiona muertes prematuras. +La degradación de la Tierra, disminuye la productividad agrícola. +El abastecimiento cada vez es menor para el agua potable. +La reducción drástica de las poblaciones de peces. +Las crecientes tasas de extinción de las especies.

Definiciones



-Bienes económicos:


1)Según su naturaleza, los bienes de carácter material y tangible (alimentos, manufacturas, edificios, carreteras, etc), de los bienes inmateriales o servicios (educación, ocio, salud, restauración, etc).
2)Según el uso a que se destinan, se diferencian los bienes de producción o capital, que sirven para producir otros bienes (maquinaria, instalaciones industriales, etc), y los bienes de consumo o finales, que satisfacen directamente las necesidades de la población, subdivididos en bienes de carácter perecedero, que desaparecen en el acto de consumo (una bebida, etc) o duradero (una vivienda, etc).


-Circuito económico: cumpuesto por, +

Flujos materiales (empresas que demandan el trabajo y el capital que los individuos/familias están dispuestos a ofrecer, al tiempo que ofrecen toda una serie de bienes y servicios como resultado de su actividad, que las unidades de consumo demandan).

+

Flujos monetarios (las empresas retribuyen los factores recibidos mediante el pago de salarios, intereses y beneficios, mientras que las unidades de consumo pagan a las empresas los bienes y servicios que adquieren).


-Inflación y Deflación:

si el volumen de producción se mantiene constante o crece menos que la masa monetaria disponible se favorecerá un aumento de la inflación, con elevación de los precios, frente a una deflación (descenso de precios) en caso contrario.


-Producto Interior Bruto:

el valor total de la produccuón obtenida a lo largo de un año dentro de ese territorio y en todo tipo de actividades.


-Producto Nacional Bruto:

valor total de la producción obtenida de un país, incluyendo sus establecimientos en el extranjero y descontando la conseguida por empresas de capital exterior dentro del territorio nacional.


-Tierra:

conjunto de recursos naturales que son utilizados en el proceso de producción. Estos recursos no son inmutables; la explotación del caucho.


-Trabajo:

conjunto de tareas necesarias, tanto para la producción de bienes y servicios que pueden comercializarse o destinarse al consumo propio, como para la reproducción de la vida individual y colectiva, mediante la satisfacción de diversas necesidades básicas.


-Capital:

conjunto de bienes disponibles destinados a producir otros bienes, que en la forma de capital líquido o monetario, o capital físico, forman bienes de producción materiales y tangibles (carreteras, etc).


-Capital fijo, circulante, constante y variable:

bienes de producción duraderos que se acumulan en el tiempo y permiten elevar la capacidad competitiva del territorio, y de capital circulante, que se consume en el proceso productivo (pago de salarios, etc), capital constante, parte del capital que transforma en máquinas, instalaciones, materias primas, etc.
Capital variable, parte del capital con que el capitalista compra la fuerza de trabajo.


-Tecnología:

conjunto de conocimientos y métodos incorporados al proceso productivo para mejorar su eficiencia y rentabilidad, tanto si se incorporan a los procesos, elevando su rapidez y precisión, reduciendo sus costes, como los productos, mejorando su calidad y diferenciación.


-Beneficio o plusvalía, tasa de beneficio:

excedente que queda tras la venta de sus productos o servicios en el mercado y una vez retribuidos los factores productivos utilizados en el proceso (mano de obra, suelo o inmuebles, energía consumida, materias primas, etc), así como descontada la amortización del capital gastado en el mismo y los inpuestos que se pagan. Si esa cifra anual se divide por el valor de los bienes de capital invertidos, se obtiene la tasa de beneficio, que es un indicador más preciso de la rentabilidad económica de una empresa, un sector de actividad o un territorio.


-Competencia perfecta:

es un gran número de productores y compradores de pequeña dimensión, que no tienen capacidad para influir sobre el precio ni establecen relaciones de dominación y dependencia entre ellos, existiendo además una perfecta movilidad, tanto de los factores productivos, como de las mercancías y la información.


-Concentración de capital:

crecimiento de unos a costa de otros,materializado en la aparición de grandes empresas.


-Centralización del capital:

integran empresas industriales, comerciales, de transporte y comunicación, están articuladas a través de una corporación financiera que actúa como núcleo.


-Holdings:

sociedad de carácter privado o público que ejerce el control del grupo mediante participaciones en el capital y los consejos de administración de las restantes empresas, de forma mayoritaria o minoritaria.


-Demanda:

cantidad de un bien que los consumidores quieren y pueden adquirir, ya sea de forma individual o agregada, según su precio.


-Oferta:

cantidad de productos que los vendedores están dispuestos a poner en el mercado, variable también en función del precio.


-Elasticidad:

se calcula mediante un cociente entre las proporciones respectivas de cambio en las cantidades y los precios, mediante curvas de diversa pendiente, tanto elástica como inelástica.


-Economías cerradas o de autosubsistencia:

de ámbito local, donde en su interior se llevan a cabo la práctica totalidad de actividades para que produzcan bienes en el mismo lugar.


-Inversión en cartera:

supone la compra en el mercado de valores activos financieros (acciones, obligaciones, letras, bonos, etc) de empresas privadas u organismos públicos, con objeto de obtener beneficios a corto/medio plazo y sin intentar el control de sus actividades, lo que las hace muy volátiles.


-Inversión exterior directa:

es realizada por una empresa matriz con objeto de implantar una filial para operar en otro país (crecimiento interno), o comprar/absorber una empresa local (crecimiento externo), siempre que se controle más del 10% del capital y que se influya sobre su gestión de forma efectiva.


-Tecnología incorporada:

productos importados, en especial la maquinaria y bienes de equipo.


-Tecnología no incorporada:

se adquiere en forma de patentes prestados por empresas del exterior.


-Deslocalización industrial:

supone el traslado de una parte de la capacidad productiva originaria de países centrales en dirección a otros periféricos, mediante la relocalización de empresas que abren nuevas factorías en estas áreas, a veces acompañada por un ajuste laboral y una reorientación de su actividad en el país de origen.


-Distritos tecnológicos:

constituidos por pequeñas empresas de sectores diversos, pero que generan o incorporan innovaciones, en forma de cooperativa e interrelacionada.


-Tecnópolis o ciudades:

centros planificados para la promoción de la industria de alta tecnología; Silicon Valley.


-Parque tecnológico:

como espacio de dimensión variable, de unas pocas a varias miles de hectáreas, promovido de forma unitaria por alguna institución pública o privada con el fin de asentar en su interior centros de I+D, asistencia tecnológica y formación superior en enseñanzas técnicas, junto a establecimientos productivos relacionados con las nuevas tecnologías, lo que se asocia con un empleo de alta cualificación.


-Red:

conjunto de lugares geográficos interconectados en un sistema por un cierto número de vículos. Toda red supone la existencia de puntos en el espacio, repartidos de forma discontinua (desde establecimientos productivos a ciudades, aeropuertos, centrales eléctricas o teléfonos) y de líneas que los vinculan, lo que justifica una evolución interdependiente de todos ellos, por contraste con las áreas intersticiales que quedan al margen.


-Geoespacio y Ciberespacio:

espacio de los lugares que constituyó hasta la actualidad el objeto de interés propio de los geógrafos, y el ciberespacio o espacio virtual, organizado por flujos intangibles de información que se rige por una lógica propia y aún poco conocida.


-Empleo:

si se realiza de forma autónoma (autoempleo)
, como se realiza para otro a cambio de una retribución (empleo asalariado)
.


-Mercado de trabajo:

el volumen total de empleo generado, como su reparto según sectores de actividad y ocupaciones dependen de las leyes del mercado.


Agricultura de mercado:

aquella caracterizada por una elevada capitalización (mecanización, fertilizantes,…), el empleo de técnicas de modernas, la alta productividad en los sistemas intensivos y extensivos, la especialización regional de los cultivos y la comercialización de los productos agrarios, lo que genera, a su vez, el desarrollo de una sólida infraestructura de transportes.


-Área metropolitana:

zona urbana extensa formada por una ciudad principal muy dinámica y por varias ciudades inmediatas que, por su influencia, crecen de forma complementaria. Mantienen relaciones socioeconómicas diarias como el trabajo.


-Fordismo:

sistema de producción que comenzó a implantarse a principios del siglo XX y que consiste en la introducción de la cadena de montaje y la fabricación en serie (lo que conlleva la división del trabajo y la especialización del trabajador) con el objetivo de inrementar la productividad. Uno de los primero promotores fue Henry Ford, quien lo implantó en su fábrica de automóviles.


-Megalópolis:

son grandes áreas urbanizadas que surgen cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades,…, con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. Las más importantes se localizan en Estados Unidos (Nueva York a Virginia y de Chicago a Pittsburg) y Japón (de Tokio a Yokohama y Osaka-Kobe).


-Población subempleada:

grupo de población que, de forma involuntaria, trabaja a tiempo parcial o un número de horas inferior al habitual (subempleo visible) o en ocupaciones que exigen una cualificación inferior a la que posee (subempleo invisible).


-Terciarización:

proceso típico de los países desarrollados, iniciado a finales del siglo XX, que consiste en la progresiva especialización de la economía de dichos países en el sector terciario o servicios.


-Índice de Desarrollo Humano:

es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Tiene tres variables: *Esperanza de vida al nacer. *Educación. *PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo).


-Fase de crecimiento cero:

la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. El crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ocurre en los países de Europa Central. En los países desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia el crecimiento natural negativo se compensa con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población.


-Población activa:

personas de 16 años o más años que durante la semana de referencia aportan un trabajo para producir bienes y servicios (población ocupada), y las que carecen de empleo en ese momento, lo buscan activamente y están disponibles para incorporarse a él (población parada).


-Población inactiva:

población que no está ocupada ni parada; incluye a las personas que realizan las tareas del hogar, los que cursan estudios, los jubilados, los pensionistas, los rentistas y los incapacitados.


-Capitalismo mercantil:

las primeras formas de capitalismo mercantil se desarrollaron en el mundo islámico medieval desde el siglo IX, y en la Europa medieval del siglo XII. Se convirtió en una fuerza económica en el siglo XVI. La era mercantil llegó a su fin alrededor de 1800. Se distingue de la variedad madura por la falta de industrialización y las finanzas comerciales. Casas de los comerciantes fueron apoyados por los financistas privados pequeños que actúan como intermediarios entre los productores de materias primas simples y mediante el intercambio de la deuda con los demás.


-Capitalismo industrial:

en el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Se impulso un tipo de actividad económica más compleja. Nacen las llamadas empresas industriales, que se dedican a las actividades transformadoras, de forma que la mayoría de las empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción. Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajó consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las propias fábricas. La Primera Revolución Industrial trajó cambios en el espacio económico.


-Globalización:

es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos, países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Es identificada como un proceso dinámico producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable la liberalización y la democratización de su cultura política, deu ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.


-Ciudad:

es un área urbana en la que predominan la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatus legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre miles o millones de habitantes.


-Desarrollo Sostenible:

es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capaciad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.


-Población desempleada o parada:

personas en edad activa, que durante el período de referencia se encuentran sin trabajo (no trabajaron ni siquiera una hora en la semana previa), pero lo buscan activamente y están disponibles para incorporarse en un breve plazo.


-Población ocupada:

integrado por aquellos con empleo remunerado (al menos una hora en la semana anterior).


-Paro coyuntural:

se asocia con bajas tasas anuales de crecimiento del PIB.


-Paro estructural:

es debido a factores tecnológicos y socioeconómicos más permanentes, que se resiste a disminuir y exige, medidas que no se limiten a la simple reactivación económica.


-Ley de Engel:

al aumentar la renta y el nivel de compra de la población, disminuye la proporción de gasto dedicado a alimentos, bienes básicos y, manufacturas, aumentando la del consumo de servicios (educación, ocio, sanidad, cultura, etc), que crece más y se amplia de forma casi indefinida sin alcanzar la saturación (alta elasticidad-renta).


-Ley de Say:

toda oferta genera su propia demanda, la incorporación de nuevos procesos fomentará el desarrollo de actividades complementarias, junto a una mayor eficiencia de las existentes, impulsando así la ocupación hasta cifras superiores a las iniciales.


-Función de producción:

cuyo fin es la extracción de recursos naturales y su posterior transformación para obtener materiales diversos, lo que incluye las de carácter agrario como minero, industrial y de construcción/obras públicas.


-Función de distribución:

aquellas encargadas de poner esos bienes a disposición de la población (comercio minorista), así como de proveerla de toda una serie de servicios relacionados con el nivel de bienestar individual y social, ya sean de carácter público o privado (educación, sanidad, ocio y turismo, cultura, hostelería, reparaciones o servicio doméstico).


-Función de circulación:

aquellas actividades que actúan como insumos intermedios y dinamizan el sistema productivo al organizar los flujos materiales (mercancías, personas) e inmateriales (capital, información, tecnología) necesarios para el funcionamiento de las restantes, lo que permite incluir, el empleo en empresas de transporte y de comercio mayorista, como el medio de comunicacíón, finanzas, seguros o servicios a la producción.


-Función de regulación:

incorpora las actividades encargadas de velar por el mantenimiento, reglamentación, control y gestión del sistema, propiciando así su funcionamiento estable, se identifica con la Administración pública (civil y militar), junto a diversos tipos de organizaciones privadas.


-Empleo atípico:

presencia del autoempleo (involuntario), la contratación temporal o a tiempo parcial, el trabajo a domicilio y la economía sumergida o informal.


-Flexibilidad interna o funcional:

formación permanente, cambio de puesto de trabajo, movilidad espacial.


-Flexibilidad externa:

liberalización de la contratación y del despido.


-Núcleo estable:

fracción privilegiada y minoritaria, de empleos más cualificados y mejor pagados, a cambio deben de aceptar una mayor flexibilidad funcional y profesional dentro de la empresa.


-Mano de obra periférica:

incluye a trabajadores con contrato indefinido en tareas poco cualificadas de oficina, vigilancia, mantenimiento, etc, como aquellos con contrato precario que facilitan un ajuste rápido de las plantillas laborales a las necesidades de la empresa y amenazan el empleo de los anteriores.


-Mano de obra externa:

pequeño número de profesionales muy cualificados que se autoemplean, con un volumen creciente de personal eventual en tareas estandarizadas y subcontratados, que sólo acceden los de contrato-basura y que de forma periódica ingresan en el desempleo.


-Mercado primario de trabajo:

regulación del empleo asalariado propio del fordismo, con una elevada estabilidad que sólo aumenta con la flexibilidad funcional.


-Mercado secundario de trabajo:

mayor inestabilidad y precariedad, junto a una menor retribución salarial.


-Externalidades:

efectos positivos o negativos, generados por una actividad o empresa sobre otras de su entorno, que provocan un aumento o una disminución en su nivel de beneficios y/o utilidad, están relacionados de forma directa con la proximidad.


-Fases de difusión: 1)Fase primaria, la aparición de una innovación, que actúa como un enclave aislado en el interior de espacios ajenos, con predominio de los movimientos de carácter centrípeto reflejados en fuertes grandientes densimétricos a partir de esos enclaves.
2)Fase de difusión o expansión, comienza a observarse movimientos centrífugos que amplían el área afectada y reducen los grandientes, aunque las máximas tasas de crecimiento/innovación continúen localizadas en el núcleo difusor.
3)Fase de condensación, se acentúa esta tendencia hasta provocar un equilibrio de las tasas de cambio en extensas áreas del territorio, incluyendo núcleos muy alejados (en distancia y/o rango jerárquico) del inicial.
4)Fase de saturación, es observable en procesos muy avanzados en que la actividad alcanza su plena madurez y se generaliza en la totalidad del territorio; en actividades como la industria, donde parte de la difusión que tiene un carácter migratorio, suele producirse una reducción de la densidad en el núcleo inicial, que se desplaza hacia valores más altos a distancia cada vez mayores.


-Autoservicio:

es un tipo de tienda donde el cliente puede elegir y recoger personalmente las mercancías que desea adquirir, a diferencia de las tiendas departamentales. Comprende desde las tiendas de consumo básico a las grandes cadenas de tiendas de autoservicio pertenecientes a multinacionales.


-Super-servicios:

si superan los 120 metro cuadrados de superficie.


-Supermercados:

establecimiento comercial urbano que vende bienes de consumo en sistema de autoservicio entre los que se encuentran los alimentos, la ropa, los artículos de higiene, la perfumería y la limpieza. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, en forma de franquicia, que pueden tener más sedes en la misma ciudad, estado, país. Ofrecen productos a bajo precio, para generar beneficios, los supermercados intentan contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas.


-Gran almacén:

establecimientos de grandes dimensiones que ofrecen una amplia variedad de productos tales como la alimentación, la confección, el manejo del hogar, la decoración, etc. Se sitúan en el centro de las ciudades y suelen tener varias plantas, dividiendo su superficie comercial en secciones.


-Almacén popular:

limitan su oferta a productos de consumo habitual (alimentación, confección, hogar, limpieza), con menor variedad en su gama y calidad.


-Hipermercado:

establecimiento de venta al por menor, realiza sus operaciones comerciales en régimen de autoservicio y pago de un solo acto en las cajas de salida y que dispone de un gran espacio de aparcamiento.


-Parque comercial:

en ocasiones se agrupan algunos de ellos especializados (mobiliario, material deportivo, bricolaje, accesorios de automóvil, etc), están próximos a zonas de oficinas, deportivas, etc.


-Centro comercial:

consta de uno o varios edificios, po lo general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas comerciales aglutinados en espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes dentro del recinto. Incluyen lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comida dentro del recinto. Por lo general está en manos privadas, los locales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial.


-Franquicia:

cadenas de establecimientos pertencientes a empresas jurídicamente distintas, pero ligadas por un contrato en el que una (la franquiciadora) concede a otras concesionarias la licencia para explotar una marca (pizzerias, reparación de calzado, etc) mediante el pago de una cantidad determinada, aportándole la asistencia, publicidad, etc.


-Pequeño comercio:

se desarrolla en ciertas áreas del centro urbano peatonalizadas, a veces en forma de galerías o pasajes comerciales, hasta llegar a personalizar calles y plazas.


-Comercio ambulante:

es eventual o permanente, es frecuente el conflicto con el pequeño comercio, ya que en los accesos a las ciudades se asientan las actividades, más vinculadas con los flujos de circulación (estaciones de servicio, concesionarios de automóviles, talleres de reparación, restaurantes y hoteles de carretera, etc). 


-Índice z:

traduce los diferentes indicadores en unidades estándar en función de su distancia (positiva o negativa) al promedio respectivo, permite constatar que los valores positivos más altos se localizan en »Madrid, Navarra y Aragón», y los valores negativos aparecen en las regiones periféricas noroccidentales y, meridionales.


-Teoría de la polarización:

el crecimiento económico no se produce nunca de modo uniforme, sino que surge en determinados lugares que reúnen condiciones favorables para que se instalen actividades motrices, industriales, dinámicas y con capacidad de inducir efectos multiplicadores en su entorno, al aumentar la oferta y la demanda de bienes y servicios.


-Teoría de la dependencia o del intercambio desigual:

la idea central radica en que el principio de competencia y la lógica del beneficio privado en el capitalismo favorecen una evolución entre espacio central y periférico, en diferentes escalas.


-Teorías del crecimiento endógeno:

influencia conjunta de factores económicos como extraeconómicos (instituciones, cultura y sistema de valores, relaciones sociales, herencias históricas, etc), que presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio.


-Semiperiferías:

territorios que ocupan una posición intermedia donde coexisten actividades y funciones de alto rango y de valor añadido, propias de los espacios centrales, con otras habituales de espacios dependientes o periféricos.


-Planificación desde arriba:

la delimitación de las áreas promocionadas acordadas desde un ministerio u organismo central de planificación, la Administración del Estado fue el agente protagonista de esas actuaciones, aplicando un modelo de la realización de estudios para obtener una panorámica de conjunto sobre los desequilibrios existentes.


-Planificación desde abajo:

al triunfar los planteamientos neoliberales defensores de una menor regulación en materia económico-espacial, hay una mayor preocupación por otras alternativas como el problema medioambiental y de estrategias con mayor protagonismo de las instituciones y de las colectividades locales.


-Medio ambiente:

el entorno físico del hombre, del que depende para su existencia y para todas sus actividades… El medio ambiente consta de aire, agua y tierra, elementos necesarios no sólo para el ser humano, sino también para los vegetales y los animales. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *