Plan General Contable: Estructura, Cuentas Anuales y Valoración para PYMES

El Plan General Contable (PGC): Estructura y Aplicación para PYMES

La información contable de las empresas se presenta en el Plan General Contable (PGC). Este documento especifica cómo se debe recoger, tratar y publicar la información contable de las empresas para que sea uniforme y homogénea, y por tanto, comparable. Asimismo, facilita su entendimiento e interpretación por parte de los usuarios.

El PGC clasifica las empresas en varios niveles según su activo, cifra de negocio y número de trabajadores. De esta forma, a cada tipo de empresa le solicita un número distinto de documentos contables. En este documento, nos centraremos en el Plan General Contable de Pymes (PGC Pymes).

Estructura del Plan General Contable

El PGC se estructura en 5 grandes apartados:

  • Marco Conceptual

    Aquí se incluyen las normas generales que deben tenerse en cuenta al realizar las anotaciones contables. Todo ello bajo la filosofía de imagen fiel de la empresa. Es decir, sus balances y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG) deben ofrecer una visión real, objetiva e imparcial de su patrimonio en cada periodo.

  • Normas de Registro y Valoración

    Se establecen las normas de valoración aplicables a los elementos del patrimonio (se detallarán algunas más adelante).

  • Cuentas Anuales

    Instrucciones para la redacción de las cuentas anuales.

  • Cuadro de Cuentas

    Recoge una lista con los nombres de todos los posibles elementos patrimoniales para que todas las empresas utilicen la misma denominación. Por ejemplo, para todos los vehículos se utiliza el código 218 y se denomina la cuenta ‘Medios de Transporte’.

  • Definiciones y Relaciones Contables

    Establece el contenido y funcionamiento de todas las cuentas de la empresa.

Las Cuentas Anuales de PYMES

Al final de cada ejercicio económico (en España coincide con el año natural, pero no en todos los países es así), las empresas presentarán las cuentas anuales. En el caso de las PYMES, se presentarán:

  • El Balance de Situación
  • La Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias (PyG)
  • El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Documento que recoge las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro.
  • La Memoria: Amplía la información recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones complementarias e información detallada de los hechos y las circunstancias significativas que ayudan a entender las informaciones del resto de cuentas.

Criterios de Valoración del Patrimonio

La fiabilidad de la información contable depende de la correcta valoración de las distintas cuentas que maneja la empresa.

  • Inmovilizado Material: Se valora por su valor de adquisición junto con todos aquellos gastos adicionales hasta su puesta en funcionamiento (transporte, instalación, etc.). Las amortizaciones acumuladas aparecerán en el activo minorando el valor del mismo.
  • Existencias: Se valorarán conforme al Precio Medio Ponderado (PMP) o al FIFO.
  • Inversiones en Valores Mobiliarios (acciones, obligaciones, etc.): Se valoran por su valor de adquisición. Cuando se trate de acciones que cotizan en bolsa, se valorarán con un valor no superior a la cotización media del último trimestre o la valoración a día de cierre del balance.
  • Clientes, Efectos a Cobrar y Deudores: Por su valor nominal, produciendo dotaciones por deterioro en caso de dudoso cobro.
  • Pérdidas de Ejercicios Anteriores: Se reflejan en el patrimonio neto, minorando los fondos propios para que estos reflejen su valor real.

Características de la Información Contable

Para ofrecer una imagen fiel y transparente de la empresa, la información que incorporemos al PGC debe cumplir las siguientes características:

  • Relevante: Debe contener información verdaderamente significativa para los usuarios, que sirva para evaluar hechos pasados, presentes y futuros, o bien para confirmar y corregir desviaciones. En definitiva, información útil para la toma de decisiones.
  • Fiable: Cuando la información está libre de errores y es neutral y libre de sesgos, se considera fiable y, por lo tanto, los usuarios podrán confiar en dichos datos. Para garantizar esta fiabilidad, las grandes empresas están obligadas a auditar sus cuentas con empresas externas.
  • Comparable: Las cuentas anuales deben ser comparables con el objeto de determinar la situación y rentabilidad de la empresa en relación al ejercicio actual y a ejercicios anteriores.
  • Comprensible y Clara: Debe ser lo más clara posible con el fin de hacer lo más efectiva la toma de decisiones dentro de la empresa y facilitar su entendimiento a aquellos usuarios externos que precisen acceso a dicha información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *