Introducción a la Perspectiva Global de la Economía
Examinar los asuntos económicos desde una perspectiva de pequeña escala se conoce como microeconomía. Sin embargo, para comprender los desafíos de un país en su conjunto, es fundamental adoptar una visión más amplia.
¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía (del griego macro, grande) es la parte de la economía que estudia los problemas económicos prioritarios de un país desde una perspectiva agregada o de conjunto. Los economistas tendían a pensar a pequeña escala hasta que llegó Keynes, creando las bases de la macroeconomía moderna. Este se planteaba cómo se podía reducir el desempleo, cómo controlar los precios y cómo crecer económicamente para crear prosperidad.
La Naturaleza de las Cuestiones Macroeconómicas
La macroeconomía se interesa por las principales cuestiones y problemas económicos que afectan a los ciudadanos, como la mejora de la producción y el empleo de un país, o por qué suben los precios, entre otros.
Los Problemas Macroeconómicos Fundamentales
- Empleo: La búsqueda del pleno empleo de los recursos disponibles.
- Crecimiento: El crecimiento de los bienes y servicios crea empleo y mejora el nivel de vida de la población.
- Estabilidad de precios: Si los precios suben significativamente (inflación), se producen desequilibrios en la economía y perjuicios para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias.
- Equilibrio presupuestario: Se produce un déficit cuando los gastos del Estado superan a sus ingresos.
- Equilibrio exterior: Si un país compra más a otros países de lo que vende, se produce un desequilibrio que hay que financiar endeudándose con el exterior.
- Equidad: La actividad económica tiende a provocar desigualdades económicas en la distribución de la renta y la riqueza.
- Sostenibilidad: Una preocupación creciente en nuestra sociedad es garantizar que las actividades económicas de las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras.
La Medición del Crecimiento de una Economía
Relación entre Producción, Renta y Gasto
- Producción: Suma del valor de los bienes y servicios económicos producidos en un período determinado.
- Renta: Suma de los ingresos o rentas percibidos por los habitantes de un país en ese período.
- Gasto: Suma de los gastos realizados por los agentes económicos para adquirir los bienes y servicios en ese período.
En una economía, se cumple la siguiente identidad fundamental:
Producción Nacional = Renta Nacional = Gasto Nacional
Flujo Circular de la Renta de una Economía
El Producto Nacional es igual a la Renta Nacional, que a su vez es igual al Gasto Nacional.
Esto significa que:
- Todo lo que un país produce (Producto Nacional)
- Es igual a las remuneraciones que perciben quienes aportan sus factores de producción para realizar esa producción (Renta Nacional)
- Y es igual a lo que los propietarios de los factores de producción gastan con las remuneraciones percibidas (Gasto Nacional).
De la Renta Nacional a la Renta por Habitante
Renta por Habitante
La renta por habitante (o PIB per cápita) es un indicador clave para medir el nivel de vida promedio de una población.
La Distribución de la Renta
Distribución Espacial de la Renta
La distribución espacial de la renta se refiere a:
- El ámbito internacional, donde se comparan las diferencias entre la renta de los distintos países.
- El ámbito nacional, donde se comparan las diferencias entre la renta de las distintas comunidades o provincias.
El indicador principal para estas comparaciones es el PIB por habitante.
Los Fondos de Cohesión son ayudas de la Unión Europea para la financiación de proyectos en los países miembros cuyo nivel de renta no supera el 90% de la media de la UE.
Distribución de la Renta en España
Los Fondos Estructurales son ayudas de la Unión Europea para la financiación de proyectos en las regiones más pobres del territorio de la Unión Europea. El más importante de estos fondos es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya finalidad es la realización de grandes proyectos de infraestructuras en las zonas más desfavorecidas.
Críticas al PIB como Indicador Económico
Aspectos que no Recoge el PIB
El PIB, a pesar de ser un indicador fundamental, no recoge ciertos aspectos de la actividad económica:
- Trabajo doméstico: Cuando uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB. Sin embargo, si se contrata a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.
- Trabajo voluntario y de las asociaciones no lucrativas: También son servicios que no pasan por el mercado y quedan fuera del PIB.
- Operaciones de trueque: El dinero no se registra en las cifras del PIB en estas transacciones.
- Economía sumergida: Actividades que no se declaran a las autoridades y, por tanto, no se contabilizan en el PIB.
Relación entre Renta y Riqueza Nacional
¿Es lo mismo Renta que Riqueza?
No, renta y riqueza no son lo mismo, aunque están estrechamente relacionadas:
- La riqueza nacional es la base del proceso productivo; constituye los factores disponibles de un país en un momento determinado (es un stock).
- La renta nacional es el pago a estos factores por su contribución a la producción durante un período (es un flujo).
Por ejemplo, la renta de una persona es lo que gana en un año, mientras que su riqueza es lo que posee en un momento determinado.
Funcionamiento Global de la Economía
El conjunto de los objetivos macroeconómicos se puede resumir en: conseguir un nivel de crecimiento de la economía que satisfaga cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables.
Recesión y Depresión
Aunque no existe una definición universalmente aceptada de estos términos, se suele entender por recesión la caída o disminución del PIB durante dos trimestres consecutivos o más. Si la recesión se profundiza y adquiere un carácter más grave y permanente, se habla de depresión. Gran parte de los economistas están de acuerdo en que para que una recesión se transforme en depresión deben darse dos situaciones: un declive en el PIB superior al 10% y que la recesión se prolongue tres años o más.
Una Visión de Conjunto
Las Fuerzas Internas del Mercado
Las fuerzas internas del mercado se expresan en el juego de la oferta y la demanda.
¿De qué depende la disposición a comprar o a vender de los agentes económicos? La oferta es difícil de modificar a corto plazo, mientras que la demanda depende de las expectativas de los agentes económicos.
La Demanda Agregada del PIB
La Demanda Agregada (DA) es la previsión global del gasto de una economía y se calcula mediante la siguiente fórmula:
DA = C + I + G + (X – M)
- C: Consumo privado
- I: Inversión
- G: Gasto público del gobierno
- X: Exportaciones
- M: Importaciones
El Consumo y el Ahorro
Factores que Influyen en el Consumo
- Renta disponible de las familias: El consumo crece en la medida en que aumenta la renta. Pero la renta permanente también es importante, que es la renta que se tiene por término medio a lo largo de la vida.
- Tipos de interés y las facilidades para obtener crédito: También influyen en el consumo, ya que afectan la capacidad de pedir un préstamo y su facilidad de obtención.
- El ciclo vital de las personas: Las necesidades y patrones de consumo varían a lo largo de la vida.
El Ahorro
¿Por qué se ahorra?
- Para asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad o imprevistos.
- Para financiar proyectos que requieren mucho dinero (ej. compra de vivienda, educación).
- Para obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.
La Propensión Marginal a Consumir y Ahorrar
- Propensión Marginal a Consumir (PMC): Cantidad en que aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta en un euro.
- Propensión Marginal a Ahorrar (PMA): Cantidad en que aumenta el ahorro cuando la renta disponible aumenta en un euro.
La Inversión
La inversión supone la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes. Está formada por:
- Las inversiones en plantas y equipos.
- La construcción de viviendas para uso familiar.
Esto constituye lo que se conoce como formación bruta del capital fijo.
Tipos de Inversiones Económicas
- Inversión de reemplazamiento: Se realiza para sustituir maquinaria y equipos desgastados.
- Inversión de renovación: Consiste en cambiar equipos que funcionan, pero que se han quedado desfasados, por otros tecnológicamente mejores.
- Inversión de ampliación: Cuando se adquieren nuevos equipos con el objeto de aumentar la producción.
Factores que Influyen en la Demanda de Inversión
- De los tipos de interés: Para invertir se necesita financiación, y los tipos de interés afectan el costo de esta.
- De la capacidad realmente utilizada: Si la empresa no utiliza toda su capacidad productiva, no hay razones para invertir en ampliarla.
- De la confianza en el futuro: Las decisiones de inversión son decisiones de futuro que condicionan la vida de la empresa durante años.
- Rentabilidad de la inversión: La expectativa de beneficios futuros es clave.
El Efecto Multiplicador de la Inversión
El efecto multiplicador de la inversión es el aumento total del gasto resultante de realizar una nueva inversión, como consecuencia del efecto en cadena que provoca en otras empresas y sectores de la economía.
La Cuantificación de estos Efectos
La cuantificación de estos efectos se realiza mediante modelos económicos que calculan el impacto total de una inversión inicial en la renta y el empleo de una economía.
Cambios en el Equilibrio: Ciclos Económicos
En cada ciclo económico hay cuatro fases:
- Recesión: Período de contracción económica.
- Fondo (o Depresión): El punto más bajo del ciclo, donde la actividad económica alcanza su mínimo.
- Expansión: Período de crecimiento económico.
- Cima (o Auge): El punto más alto del ciclo, donde la actividad económica alcanza su máximo.
El fondo (o depresión) y la cima (o auge) son períodos en los que el ciclo cambia de tendencia a corto plazo. La tendencia a largo plazo (línea roja en gráficos económicos) nos informa de la evolución de la economía independientemente de las fluctuaciones cíclicas.
La Economía Sumergida
Podemos definir la economía sumergida como aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.
Los Trabajadores de la Economía Sumergida
Forman parte de este sector los desempleados, así como personas inactivas y trabajadores con empleo regular que realizan actividades no declaradas.
Problemas Derivados de la Economía Sumergida
- Reducción de ingresos públicos: Al no declararse las actividades, el Estado recauda menos impuestos.
- La economía sumergida genera un empleo precario, ya que los trabajadores no disfrutan de un contrato formal ni de los derechos laborales asociados.
- No existen controles oficiales, lo que implica un riesgo para la seguridad y la salud colectiva (ej. en la construcción o manipulación de alimentos).
- Cuando los empleados son activos ocupados que ejercen pluriempleo no declarado, impiden el trabajo de otras personas que buscan empleo formal.