Mercancía y Conceptos Económicos Fundamentales
Mercancía
Mercancía: Es todo aquello que se pueda comprar, vender o intercambiar de manera lícita.
Necesidades
- Necesidades primarias: Necesarias para una subsistencia confortable (alimentación, vivienda, etc.).
- Necesidades secundarias: Son los bienes suntuosos (teléfonos móviles, joyas, etc.).
Demanda y Oferta
La demanda: Es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio: oro, arroz, zumo de naranja, educación superior, etc. No obstante, lo más interesante de la oferta y la demanda es cómo interactúan entre sí.
La oferta: Es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio puede ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra.
La oferta y la demanda interactúan entre sí fijando los precios y las cantidades de bienes y servicios que se van a producir. Esto se realiza de modo automático, sin que sea necesaria la intervención de un agente externo.
Factores que Afectan la Demanda
- Dimensiones del mercado: Esto se refiere a la cantidad de población en un determinado lugar. A menor población, menos consumidores; pero también puede verse afectado en el aspecto de que, a mayor población, mayor necesidad de consumir, lo cual podría ser un aspecto negativo para los productores.
- La elevación de precios: Tal como establece la ley de la demanda, a precios más altos, menos demandantes. En el contexto de nuestro país, este factor se manifiesta debido al alza en los precios de los productos de granos básicos, lo que lleva a la población a buscar alternativas más económicas. Esto, a su vez, implica que algunos productores perderán demandantes.
- Preferencias o gustos personales: Esto se refiere a la decisión individual de cada persona, ya que los consumidores tienen el derecho de elegir lo que desean consumir. Este factor puede llevar al fracaso de algunos negocios debido a la falta de demandantes, si los bienes ofrecidos no son del agrado del consumidor.
- Factores externos: Estos son, por ejemplo, el clima, las temporadas del año, la moda, etc. El año pasado, estos factores afectaron significativamente al país debido a las lluvias que arruinaron muchos cultivos, lo cual provocó una disminución de demandantes para los productores.
- Los ingresos de los productores: A menores ingresos, menor cantidad de productos disponibles para los demandantes.
Factores que Afectan la Oferta
- La tecnología: Esto se refiere a que, con más tecnología, es posible reducir los precios, lo que, en este caso, aumentaría la oferta.
- El gobierno: Afectan a través de los impuestos, ya que estos inciden en los costos de producción.
- Factores externos: Al igual que en la demanda, estos factores incluyen el clima, las temporadas, etc.
Punto de Equilibrio
Desde la perspectiva de la economía, el punto de equilibrio ocurre cuando la cantidad demandada de un artículo o bien es igual a la cantidad que de él se ofrece en el mercado durante un período determinado. Geométricamente, el equilibrio se representa en la intersección de las curvas de demanda y oferta agregadas del mercado para dicho artículo.
Elasticidad de la Demanda
Es la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable Y es mayor que la de la variable X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable Y varía en mayor proporción que X. Si es al contrario, la relación es inelástica.
Si la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio (en términos absolutos), la demanda es elástica. Si es menor, es inelástica.
Si el coeficiente de elasticidad es igual a 1, se dice que es de elasticidad unitaria.
La elasticidad precio de la demanda, o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación del uno por ciento en el precio. En otras palabras, mide la intensidad con la que los compradores responden a una variación en el precio.
Monopolio y Formas que Reviste
Monopolio: Situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual existe un único productor u oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria determinada que ofrece un producto, bien, recurso o servicio específico y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos cercanos.
Artículos 113 y 114 de la CRBV
Establecen: «No se permitirán monopolios» (Art. 113). «Serán penados el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos» (Art. 114).
Factores de Producción
Son los diferentes recursos que contribuyen a la creación de un producto o servicio.
Capitalismo
Sistema económico fundado en el capital y la propiedad privada de los medios de producción. En el capitalismo, las empresas utilizan trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o servicios con el propósito de producir y acumular ganancias u obtener otro beneficio de interés propio.
Características del Capitalismo
- Régimen económico en el cual los medios de producción son de propiedad privada, basado en los bienes de capital industrial y el uso de tierras de propiedad privada.
- Estructura económica en la cual los medios de producción operan en función del interés y beneficio derivados de la competencia en los mercados de consumo y del trabajo asalariado.
Ventajas del Capitalismo
- Capacidad para generar riqueza.
- Acceso a la propiedad privada.
- Promoción de libertades individuales, como la libertad política, la libertad de expresión y los derechos estipulados en la constitución.
Desventajas del Capitalismo
- Genera una fuerte competencia por la obtención de dinero.
- La distribución de la riqueza no es equitativa.
- Tendencia del capitalismo hacia el monopolio.
Capitalismo de Estado
Se da cuando el Estado actúa como capitalista a través de empresas públicas o estatales, produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales. Según la teoría marxista, el capitalismo de Estado es una etapa intermedia en la transición hacia el socialismo.
Comunismo
Doctrina política, social y económica que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, el cual distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.
Características del Comunismo
- Reparto equitativo del trabajo según la habilidad.
- Distribución de beneficios en función de las necesidades.
- Eliminación de la propiedad privada; el Estado debe satisfacer las necesidades públicas.
- Eliminación de los organismos legislativos.
- Eliminación de las clases sociales.
Ventajas del Comunismo
Según esta perspectiva, no presenta ventajas.
Desventajas del Comunismo
- Eliminación de las clases sociales.
- Eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, los cuales quedan en manos del Estado.
Socialismo
Doctrina política y económica que postula que la propiedad y administración de los medios de producción deben estar en manos de las clases trabajadoras, con el fin de lograr una organización social con igualdad política, social y económica.
Características del Socialismo
- Preocupación por la pobreza.
- Análisis clasista de la sociedad.
- Igualitarismo.
- La propiedad comunitaria de los medios de producción.
- La soberanía popular.
- La creatividad humana y la sociabilidad.
- Las virtudes de la cooperación.
Ventajas del Socialismo
- Eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
- Reducción o eliminación de las diferencias sociales.
- La salud se convierte en un asunto social y no privado.
- La producción tiende a resolver las necesidades básicas de la población.
- La ciencia, el estudio y el arte se convierten en puntos de interés e importancia para la planificación social.
Desventajas del Socialismo
- Limitación o inexistencia del rol del empresario privado.
- El Estado y el partido único (si lo hay) controlan la economía, lo que puede llevar a la formación de un grupo privilegiado con el tiempo.
- Posibilidad de salarios bajos en el empleo común.
- El Estado puede ejercer políticas que limiten los derechos individuales.
Cooperativismo
- Tendencia en el orden económico y social.
- Base de la economía socialista para satisfacer las necesidades de la población.
Características del Cooperativismo
- Gestión democrática.
- Un hombre, un voto.
- Tanto hago, tanto recibo.
- Sin ideología religiosa (neutralidad).
- Abierto a la comunidad.
- Fomento de la educación cooperativa.
- Aporte igualitario de los asociados.
Neoliberalismo
Conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defienden la no participación del Estado en la economía, excluyendo cualquier injerencia gubernamental y fomentando así la producción privada con capital único, sin subsidios del gobierno.
Socialismo del Siglo XXI
Se fundamenta en la raíz bolivariana, y su planteamiento se basa en la igualdad, la libertad, la justicia social y una visión geopolítica de integración de América Latina.
Características del Socialismo del Siglo XXI
- Social y humanista.
- Revolucionario en ideas y acciones tendentes al rompimiento de paradigmas.
- Solidario y valiente para defender su derecho a serlo.
- Autóctono y adaptado a la medida de la sociedad en la cual se desarrollará la corriente revolucionaria.
Elementos que Definen al Socialismo del Siglo XXI
- La moral.
- Democracia.
- Cooperativismo.
Escuela Clásica o Escuela Liberal
Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad de mercado. Adoptó los conceptos fundamentales de la escuela fisiocrática y también es conocida como escuela liberal.
Escuela Neoclásica o Moderna
- Su criterio económico fundamental es la satisfacción y el beneficio (utilidad).
- Consideran los factores de producción: tierra, capital y trabajo.
Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establece los precios que permiten asignar los recursos de manera más eficiente.
Patente de Corso
Documento entregado por el monarca de una nación o el alcalde de una ciudad, mediante el cual el propietario de un navío obtenía permiso de la autoridad para atacar barcos o poblaciones enemigas. De esta forma, el propietario se convertía en parte de la marina de la nación que le otorgaba dicho permiso.
Punto de Equilibrio (Alternativo)
Nivel de operaciones en el que los ingresos igualan en importe a sus correspondientes gastos y costos. Es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.
Plusvalía
Es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que es apropiado gratuitamente por el capitalista.
Clases de Plusvalía
- Plusvalía Absoluta: Ocurre cuando se aumentan las horas de la jornada laboral sin un incremento proporcional en el salario. Por ejemplo, si el tiempo de trabajo necesario para que el obrero produzca el valor de su salario es de 6 horas, pero la jornada es de 8 horas, las 2 horas adicionales generan plusvalía absoluta.
- Plusvalía Relativa: Se obtiene al reducir el tiempo de trabajo necesario (el tiempo que el trabajador invierte para producir el valor equivalente a su salario) mediante el aumento de la intensidad del trabajo o la productividad (por ejemplo, con mejoras tecnológicas), sin alterar la duración de la jornada laboral. Esto permite que una mayor parte de la jornada se dedique a producir plusvalía.
- Plusvalía Extraordinaria: Es aquella obtenida por empresarios individuales que introducen innovaciones tecnológicas o mejoras en la organización del trabajo que les permiten producir a un costo inferior al promedio de la industria, obteniendo así una ganancia extraordinaria hasta que dichas innovaciones se generalizan.
Salario
Artículo 91 de la Constitución: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal.
Taylorismo
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), ingeniero y economista estadounidense, ideó un sistema de organización científica del trabajo y de los tiempos de ejecución. Intentó cronometrar el tiempo de ejecución de las tareas e ideó un sistema de remuneración que incentivara el esfuerzo del obrero para aumentar la producción.
Principios señalados por Taylor
- Organización científica del trabajo.
- Selección y entrenamiento del trabajador.
- Cooperación y remuneración por rendimiento individual.
- Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.