Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva
La ventaja comparativa hace referencia a la capacidad de una empresa o país para producir o para ofrecer bienes o servicios a un menor costo, lo que los hace eficientes. Se relaciona con la fórmula de utilidad: Utilidad = Ingreso Total (Precio * Cantidad) – Costos Totales (Costos Fijos + Costos Variables).
Al aplicar esta ventaja a la fórmula de utilidad, la idea es que se reduzcan los costos, por ende, el precio baja y la cantidad aumenta, ya que al disminuir los costos de producción se podrá ofrecer una cantidad mayor de productos por menos. Como resultado, el ingreso aumenta y la utilidad también.
La ventaja competitiva se basa en la capacidad de la empresa o del país para hacer las cosas mejor, ya sea porque tiene más tecnología o más innovación, o porque implementa procesos y procedimientos que permiten una mayor productividad. ¿Cómo se refleja esto en la fórmula de utilidad? La idea es que, para lograr una diferenciación, se le agregue valor al producto a vender, lo que puede implicar un aumento en los costos y, por ende, en el precio. La cantidad vendida podría disminuir o depender de la estrategia de la empresa, ya que la producción es más costosa.
La ventaja comparativa se diferencia de la ventaja competitiva en que la primera se basa en los costos bajos, mientras que la segunda se fundamenta en la eficiencia y el desempeño superior.
Oferta, Demanda y Punto de Equilibrio
¿Qué es la Oferta?
La oferta es la cantidad de productos que un vendedor está dispuesto a ofrecer (vender) en un momento determinado, en relación con los distintos precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan modificarla. En la función de oferta, participan solamente dos variables: el precio y la cantidad ofrecida, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus).
Ejemplo: Supongamos que tenemos una librería y queremos vender cuadernos. ¿A qué precio los vamos a querer vender? La respuesta sería seguramente a un precio que cubra el costo y que, además, nos deje un beneficio o ganancia, que cuanto más grande sea, mejor. Por lo tanto, se intentará venderlos lo más caro posible. Un fabricante de computadoras, por ejemplo, podría decidir ofrecer 10,000 unidades de su modelo más reciente a un precio de $800 cada una.
Ley de la Oferta
La Ley de la Oferta establece la relación entre la cantidad ofrecida y su precio: cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad ofrecida, y a la inversa, a menor precio, menor cantidad ofrecida, siempre bajo el supuesto del ceteris paribus.
¿Qué es la Demanda?
La demanda es la cantidad de productos que un comprador está dispuesto a adquirir (comprar) en un momento determinado, en relación con los distintos precios, sin tener en cuenta otros factores que puedan modificarla. En la función de demanda, participan dos variables: el precio y la cantidad demandada del bien en cuestión.
Ejemplo: Si se desea comprar un producto, ¿a qué precio se querrá hacerlo (teniendo en cuenta que cumple con los estándares de calidad deseados)? Obviamente, la respuesta será al precio más económico posible. Es decir, que a menor precio, mayor será la cantidad de personas que querrán comprar ese bien, y a la inversa, cuanto más caro, menos personas querrán hacerlo. Por ejemplo, los compradores podrían estar dispuestos a adquirir un máximo de 5,000 unidades de un automóvil deportivo a un precio de $40,000 cada uno.
Ley de la Demanda
La Ley de la Demanda establece la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio: a mayor precio, menor será la cantidad demandada, y a la inversa, a menor precio, mayor será la cantidad demandada, siempre que las otras variables no se modifiquen.
Externalidades
Las externalidades son efectos secundarios (positivos o negativos) que se producen cuando una persona o una empresa realiza una actividad y no asume todos los costos de la misma, o no recibe todos los beneficios que le podría reportar.
Externalidad Negativa
Una externalidad negativa surge cuando no se asumen todos los costos de un efecto perjudicial. Hablamos de externalidades negativas cuando, por ejemplo, una empresa contamina su entorno o cuando una persona arroja basura a la calle. En estos dos casos, se genera un costo social, ya que es toda la sociedad por igual la que sufre las consecuencias de estas acciones, y el precio de mercado no refleja este costo.
Externalidad Positiva
Una externalidad positiva surge de un efecto beneficioso que no se reporta completamente como un beneficio para quien lo genera. Un ejemplo de externalidad positiva es la investigación científica, de la cual se beneficia la sociedad en general. Otro ejemplo sería la utilización de energías renovables, de la que se beneficia la sociedad porque la persona o empresa que las utiliza no está contaminando.
Inflación
La inflación es un aumento generalizado y sostenido en el tiempo del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo determinado, siendo una de las principales razones de la pérdida de valor del dinero. Esto refleja la devaluación de la moneda y, consecuentemente, una disminución del poder adquisitivo de las familias. Si existe inflación, significa que con el mismo dinero tendremos acceso a una menor cantidad de bienes y servicios que antes. Un ejemplo de inflación podría ser un aumento sostenido del precio de los alimentos en un país debido a una disminución en la producción agrícola.
Efectos de la Inflación
¿La inflación mejora o empeora la economía? Los efectos son diversos:
- Ante el aumento de la demanda y el alza de precios, se produce inflación.
- Esto ocurre porque en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), sube el precio de los productos y aumenta todo (insumos, transporte, costos de producción).
Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad se refiere a aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un costo por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término costo de oportunidad también es denominado como «el valor de la mejor opción no seleccionada».
También se aplica al tiempo.
Ejemplo: Un estudiante a la hora de escoger si estudiar o trabajar. Supongamos que cuando termina la carrera puede escoger entre realizar un máster de dos años o trabajar en la tienda de su tío, donde le ofrecen 1250 euros al mes. Si decide estudiar en lugar de trabajar, el costo de oportunidad de realizar el máster de 2 años en vez de trabajar es de 30,000 euros (1250 euros/mes * 24 meses).
Métricas de Rendimiento y Calidad
Eficacia
La eficacia se refiere a la capacidad de un proceso, producto o sistema para lograr los resultados deseados. La eficacia se enfoca en si se lograron los objetivos establecidos y si se cumplió con las expectativas. Un ejemplo de eficacia podría ser una campaña publicitaria que logra aumentar las ventas de un producto en un 20%.
Efectividad
La efectividad se refiere a la capacidad de un proceso, producto o sistema para producir los resultados deseados de manera consistente y con un alto nivel de calidad. La efectividad se enfoca en si se logran los resultados de manera sostenible en el tiempo. Un ejemplo de efectividad podría ser una línea de producción que logra producir un alto volumen de unidades de manera consistente y sin errores.
Productividad
La productividad se refiere a la capacidad de un proceso, producto o sistema para producir un alto nivel de rendimiento en relación con el esfuerzo y los recursos utilizados. La productividad se enfoca en cómo se logran los resultados con la mayor eficiencia posible. Un ejemplo de productividad podría ser una empresa que logra producir una mayor cantidad de productos utilizando menos recursos que su competencia.
Calidad
La calidad se refiere a la capacidad de un producto o servicio para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. La calidad se enfoca en si el producto o servicio cumple con los estándares de calidad establecidos. Un ejemplo de calidad podría ser un automóvil que tiene una baja tasa de fallas y que cumple con las expectativas de los compradores en términos de confort y seguridad.
Desempeño
El desempeño se refiere a la capacidad de una persona, equipo o proceso para cumplir con sus responsabilidades y objetivos establecidos. El desempeño se enfoca en cómo se realiza el trabajo y en qué medida se logran los resultados deseados. Un ejemplo de desempeño podría ser un equipo de ventas que logra alcanzar sus objetivos de venta y que también recibe una alta calificación en las encuestas de satisfacción del cliente.
Conceptos Económicos Adicionales
Tasa de Interés
La tasa de interés se refiere al porcentaje que se cobra por el uso de dinero prestado. La tasa de interés se establece en función de factores como la oferta y la demanda de fondos, el riesgo de crédito y la inflación. Un ejemplo de tasa de interés podría ser un préstamo bancario de $10,000 con una tasa de interés del 6% anual, lo que significa que el prestatario tendría que pagar $600 por año por el uso del dinero prestado.
Funciones de la Administración
Planificación
La planificación se refiere al proceso de establecer objetivos, determinar los recursos necesarios para alcanzarlos, identificar las acciones requeridas y elaborar un plan de acción para lograrlos. La planificación es importante para establecer una dirección clara y para asegurar que los recursos y esfuerzos se utilicen de manera efectiva y eficiente. Un ejemplo de planificación podría ser un gerente que establece un plan estratégico de tres años para aumentar la participación de mercado de su empresa en un 20%.
Organización
La organización se refiere al proceso de diseñar y estructurar los recursos, tareas y responsabilidades de una empresa o equipo para lograr los objetivos establecidos. La organización implica la creación de una estructura clara y jerárquica, la asignación de tareas y responsabilidades, y la identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo. Un ejemplo de organización podría ser un gerente que establece un organigrama y asigna responsabilidades claras a los miembros de su equipo para llevar a cabo un proyecto.
Dirección
La dirección se refiere al proceso de influir en el comportamiento y las acciones de las personas para lograr los objetivos establecidos. La dirección incluye la motivación y el liderazgo para inspirar y guiar a los miembros del equipo, así como la comunicación efectiva para transmitir la visión y los objetivos de la empresa. Un ejemplo de dirección podría ser un gerente que utiliza la retroalimentación y el reconocimiento para motivar y guiar a los miembros del equipo hacia el logro de los objetivos de la empresa.
Control
El control se refiere al proceso de monitorear y evaluar el desempeño de una empresa o equipo para asegurarse de que se estén logrando los objetivos establecidos. El control implica la medición del desempeño en relación con los estándares establecidos, la identificación de las desviaciones y la toma de acciones correctivas. Un ejemplo de control podría ser un gerente que monitorea los resultados de una campaña publicitaria y toma medidas correctivas si los resultados no están alcanzando los objetivos establecidos.