Servicios, Comercio, Transporte y Turismo: Pilares del Sector Terciario Global

El Sector Terciario: Servicios Esenciales para la Economía

El sector terciario engloba las actividades económicas que ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de empresas y/o personas.

1. Definición y Terciarización de la Economía

Actividades del Sector Terciario

  • Inmateriales: No generan bienes materiales.
  • Gran diversidad debido a:
    • Su variedad.
    • Los niveles de cualificación profesional requeridos para prestar el servicio.

Características Clave

El desarrollo del sector terciario se asocia con:

  1. Aumento de ingresos y mejora de la calidad de vida: Esto se traduce en un mayor consumo de servicios.

2. Factores y Consecuencias de la Terciarización

Factores que Impulsan la Terciarización

  • Aumento de servicios ofrecidos por el Estado de Bienestar: Provisión de servicios básicos a la población (educación, sanidad, etc.).
  • Uso de nuevas tecnologías en la industria: La automatización y la digitalización en la industria liberan mano de obra que se traslada al sector servicios.
  • Expansión del capitalismo financiero: Empresas y bancos facilitan la compra de productos y servicios, impulsando el consumo.
  • Creación de sociedades «postindustriales»: Economías dominadas por los servicios, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
  • Terciarización de las economías desarrolladas: El sector terciario destaca tanto por su aportación al empleo como al Producto Interior Bruto (PIB).

En las economías desarrolladas, el sector servicios experimenta un gran desarrollo, concentrando más del 70% de los trabajadores.

3. Diferencias Globales en el Sector Terciario

Países Desarrollados

  • Gran desarrollo del sector servicios, concentrando más del 70% de los trabajadores.

Países en Vías de Desarrollo

  • Entre el 25% y el 75% de la población se dedica al sector servicios, concentrándose principalmente en las ciudades.

Países Subdesarrollados

  • Menos del 25% de los trabajadores se dedica al sector servicios.
  • Abunda la economía sumergida.

4. Clasificación y Localización de las Actividades Terciarias

A. Clasificación según Quién Ofrece el Servicio

  • Servicios Privados: Ofrecidos por empresas con el objetivo de obtener un beneficio económico.
  • Servicios Públicos: Ofrecidos por el Estado para garantizar servicios básicos a la población, como educación y sanidad.

B. Clasificación según a Quién se Destinan los Servicios

  • Servicios a Empresas: Cubren necesidades de otras empresas (ej. gestoría, consultoría).
  • Servicios al Consumidor: Cubren necesidades de consumo directo (ej. hostelería, comercio, transporte, comunicaciones).
  • Servicios Sociales: Orientados al bienestar de la población (ej. sanidad, educación, justicia, defensa).
  • Servicios de Distribución: Relacionados con el movimiento de bienes (ej. transporte, comercio, comunicaciones).

C. Clasificación según el Nivel de Formación

  • Servicios Banales: Requieren personal con baja formación.
  • Servicios Avanzados: Requieren personal con alta formación y especialización.

Localización de los Servicios

La localización de los servicios depende en gran medida de la actividad específica:

  • Actividades Financieras y Servicios a Empresas: Se concentran en los Central Business Districts (CBD) de las grandes metrópolis mundiales, junto a las sedes de empresas internacionales.
  • Servicios Públicos Básicos: Se distribuyen por todo el territorio, tanto en pueblos como en ciudades, para garantizar su accesibilidad.
  • Servicios al Consumidor (Comercio): Tienden a ubicarse cerca del cliente/consumidor, principalmente en ciudades. Hoy en día, su localización está cada vez más condicionada por el auge del comercio electrónico.

El Comercio: Intercambio de Bienes y Servicios

El comercio es la actividad económica dedicada al intercambio de productos entre el productor/distribuidor y el consumidor.

1. Tipos de Comercio

A. Según el Canal de Distribución

  • Comercio Mayorista: Empresa que compra productos en grandes cantidades al productor para venderlos a otros comercios.
  • Comercio Minorista: Empresa que compra al mayorista para vender los productos directamente al consumidor final.

Tipos de Comercio Minorista

  • Pequeño Comercio: Tiendas familiares que venden productos esenciales (alimentación, calzado, textil, etc.).
  • Grandes Superficies Comerciales: Incluyen hipermercados, centros comerciales y parques comerciales.
  • Multinacionales y Franquicias: Empresas con capacidad para operar a nivel internacional. Una franquicia es el derecho de explotación de una marca comercial.

B. Según su Localización

  • Comercio Interior: Se realiza dentro de un mismo país.
  • Comercio Internacional: Se lleva a cabo entre distintos países.

Rasgos del Comercio Internacional

  • Importaciones: Compras de productos o servicios realizadas en el exterior de un país.
  • Exportaciones: Ventas de productos o servicios fuera de las fronteras de un país.
  • Balanza Comercial: La diferencia entre el valor total de las exportaciones y las importaciones de un país.

2. Comercio Electrónico

El comercio electrónico (e-commerce) se refiere a la compra y venta de productos o servicios a través de internet.

El Transporte: Conectando Personas y Mercancías

El transporte es la actividad económica centrada en el movimiento de personas y mercancías.

1. Evolución Histórica del Transporte

Antes del siglo XVIII, los intercambios comerciales eran escasos. La evolución de los medios de transporte ha permitido un aumento significativo de los intercambios al acortar los tiempos de desplazamiento.

Etapas de la Evolución del Transporte:

  • Época Preindustrial (Antes del s. XVIII):
    • Medios de transporte interior: Caballos y animales de tiro.
    • Medios de transporte internacional: Barco de vela.
  • Primera Revolución Industrial:
    • Medios de transporte interior: Ferrocarril.
    • Medios de transporte internacional: Barco de vapor.
  • Segunda Revolución Industrial:
    • Medios de transporte interior (distancias cortas): Automóvil.
    • Medios de transporte internacional (larga distancia): Avión.
  • Tercera Revolución Industrial (Actualidad):
    • Se utilizan los mismos medios de transporte, pero con sistemas de gestión más complejos gracias al uso de las tecnologías e internet.

2. Sistema de Transporte Actual

Los diferentes sistemas de transporte compiten entre sí, pero a menudo funcionan de forma conjunta y coordinada para optimizar la logística.

Principales Medios de Transporte:

  • Transporte por Carretera:
    • Es el más popular para el transporte de personas y mercancías a escala global.
    • Se organiza en una red jerarquizada de carreteras: autovías, nacionales, autonómicas, etc.
  • Transporte Ferrocarril:
    • Durante el siglo XX, fue parcialmente sustituido por el vehículo privado como principal medio de transporte.
    • En el siglo XXI, se recupera gracias al desarrollo del tren de alta velocidad (AVE / MAGLEV).
  • Transporte Marítimo:
    • Es el sistema más utilizado para el transporte de mercancías a nivel mundial.
  • Transporte Aéreo:
    • Es el sistema más utilizado para el transporte de pasajeros a nivel mundial.

3. Funciones del Transporte

  • Función Económica: Permite conectar los productos y servicios con los consumidores, facilitando el comercio y la distribución.
  • Función Geopolítica y Social: Permite conectar territorios, sus habitantes y culturas, fomentando la integración y el intercambio.

El Turismo: Movilidad, Ocio y Desarrollo

El turismo es una actividad que implica la movilidad temporal a un lugar distinto al de nuestra residencia habitual, ya sea por ocio o trabajo.

1. Causas del Desarrollo del Turismo en el Siglo XX

Factores Económicos y Sociales:

  • Aumento del nivel de vida y del tiempo libre, impulsado por:
    • Jornada laboral de 8 horas y vacaciones pagadas.
    • Edad de jubilación y elevada esperanza de vida.
    • Incorporación de la mujer al mercado laboral.

Factores Tecnológicos:

  • Mejoras en los transportes: La difusión del vehículo individual y las mejoras en el transporte de pasajeros han permitido reducir costes y tiempos de desplazamiento.

Innovación y Desarrollo del Sector:

  • Amplia oferta de servicios turísticos, alojamientos, agencias de viajes y la difusión de plataformas online.

2. Factores que Impulsan el Turismo

  1. Facilidad de acceso al país o espacio turístico.
  2. Seguridad y estabilidad política del territorio.
  3. Buenas condiciones climáticas.
  4. Población receptiva y amable con el visitante.
  5. Patrimonio natural: Riqueza y buen estado de conservación de sus espacios naturales.
  6. Patrimonio cultural: Regiones con monumentos históricos, museos y/o fiestas tradicionales.

3. Tipos de Turismo

Turismo de Sol y Playa

Ofrece al visitante:

  • Buen clima.
  • Espacios para el baño.
  • Descanso, ocio y entretenimiento.

Turismo de Montaña

Ofrece al visitante:

  • Patrimonio natural.
  • Deportes de aventura, esquí, senderismo y/o escalada.

Turismo Urbano

Ofrece al visitante:

  • Patrimonio histórico y cultural.
  • Turismo de congresos.
  • Ocio (parques temáticos, música, teatro).

Turismo Rural

Ofrece al visitante:

  • Patrimonio natural y cultural.
  • Gastronomía y tradiciones locales.
  • Descanso y tranquilidad.

4. Efectos del Turismo

Impactos Demográficos

  • Positivos: Aumenta la población joven y jubilada en las áreas receptoras.
  • Negativos: Puede contribuir a la despoblación de áreas rurales (por migración interna hacia zonas turísticas) o a la masificación en zonas urbanas.

Impactos Económicos

  • Positivos: Genera riqueza económica y empleo.
  • Negativos: Condiciona las inversiones en infraestructuras (carreteras, aeropuertos) y puede provocar una subida de precios en la zona.

Impactos Sociales

  • Positivos: Contribuye a modernizar la sociedad y fomenta el intercambio entre culturas.
  • Negativos: La turistificación puede deteriorar la calidad de vida de los residentes locales.

Impactos Medioambientales

  • Negativos: La construcción de infraestructuras, el ruido y la generación de residuos pueden provocar un daño medioambiental significativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *