Fundamentos de la Empresa: Sistema, Localización y Cadena de Valor

1. La Empresa como Sistema

El entorno son aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y, como consecuencia, la de la empresa.

La empresa como sistema se puede representar de la siguiente manera:

Como vemos, la empresa coordina una serie de inputs (entradas), que mediante una transformación envía hacia fuera en forma de outputs (salidas).

La empresa como sistema tiene las siguientes características:

  • La empresa es un sistema abierto al entorno. Esto quiere decir que, al relacionarse con el entorno, todo lo que ocurre fuera de la empresa le afecta e influye en las decisiones que toma.
  • La empresa está compuesta por la combinación de varios subsistemas diferentes. Por lo tanto, al actuar todos los subsistemas juntos, se obtiene más rendimiento que de cada uno por separado. Este fenómeno se llama sinergia.
  • La empresa es un sistema global. Porque cualquier influencia que recibe alguno de los subsistemas repercute sobre los demás y sobre el conjunto de la empresa.
  • La empresa se autocontrola. Es decir, se adapta a cualquier cambio coyuntural del entorno, como puede ser un cambio en la demanda o un aumento de los precios.

4. Factores Importantes de la Localización Empresarial

A continuación, se explican brevemente los factores más importantes a considerar para la localización de una empresa:

  • La demanda de mercado

    Se debe analizar si en la población o la zona donde se quiere instalar la empresa hay interés hacia el producto y en qué situación se encuentra la competencia. Es necesario realizar un análisis completo del mercado.

  • Aprovisionamiento de materias primas

    Las empresas tratan de situarse cerca de los suministros de materias primas. Para determinadas empresas (centrales de leche, conserveras, etc.), este factor es fundamental, ya que se reducen costes y se ahorra tiempo.

  • El mercado de trabajo

    Es conveniente que en la zona escogida existan trabajadores cualificados para cubrir los distintos puestos de trabajo de la empresa.

  • Las comunicaciones y el transporte

    La cercanía a las redes de comunicación con el resto del territorio (carreteras, puertos, ferrocarriles, aeropuerto, etc.), así como la disponibilidad de medios de transporte, son también factores importantes.

    También debe considerarse el nivel industrial de la zona y la existencia de empresas auxiliares (fabricantes de componentes necesarios para el proceso productivo).

    En la actualidad, las empresas suelen situarse en la periferia de las ciudades importantes, en las zonas o polígonos industriales. Si estas empresas utilizan alta tecnología, hablamos de parques tecnológicos (Paterna).

  • Coste de la construcción y solar

    Hay que tener en cuenta que el precio no es igual en todas partes y que varía sustancialmente, sobre todo el de los solares, de una población a otra o de una zona a otra. Este factor es determinante para aquellas empresas que requieren grandes superficies para su instalación (petroquímicas, fabricantes de automóviles, etc.) que suelen ubicarse alejadas de los núcleos urbanos, donde el suelo es más barato.

  • Legislación

    Hay que conocer la normativa legal que pueda afectar a la empresa:

    • Fiscal: impuestos
    • Mercantil: referente a la creación de empresas, normativa del sector
    • Social: legislación medioambiental

    También deben conocer las posibles ayudas públicas.

  • Inversión y financiación

    Es conveniente ubicar la empresa donde se pueda acceder a financiación y donde haya opciones de llevar a cabo nuestra inversión.

  • Desarrollo económico de la región

    Se debe valorar el desarrollo económico de la región, que es un buen síntoma para prever el futuro de la empresa.

Reducir al máximo el coste de fabricación suele ser el principal factor a considerar en la localización industrial. La facilidad de acceso al cliente suele ser el factor determinante en la localización comercial (comercios, bancos, hoteles, empresas de servicios).

18. La Cadena de Valor

Para entender el proceso de creación de valor, conviene aclarar algunos conceptos:

  • Producir

    Consiste en transformar materias primas en un producto acabado con la ayuda de capital y trabajo.

  • Comercializar

    Supone acercar un bien ya producido hasta donde se necesita. Con la comercialización, el producto no cambia de forma.

  • Prestar un servicio

    Es satisfacer alguna necesidad proporcionando, en general, conocimientos, ayudas o facilidades a quien las necesita.

Producir, comercializar y prestar un servicio son actividades complementarias que contribuyen a incrementar la utilidad o el valor de los bienes. El valor que agrega cada empresa es un eslabón de una cadena en la que intervienen otras empresas y que va desde la extracción de materias primas hasta el consumidor.

(Nota: El ejemplo mencionado en el título original no se encuentra en el texto proporcionado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *