Conceptos Clave de Estrategia y Crecimiento Empresarial

Proceso de Crecimiento Empresarial

Crecimiento Interno

Incremento de la capacidad productiva de la empresa a través de nuevas inversiones.

Ventajas del Crecimiento Interno

  • Especialización
  • Aumento de máquinas y clientes
  • Mejora la negociación con proveedores y bancos

Inconvenientes del Crecimiento Interno

  • Problemas de coordinación
  • Insatisfacción laboral

Opciones de Crecimiento Interno (Matriz de Ansoff)

Especialización
  • Penetración de mercado: Vender más cantidad de los mismos productos en el mismo mercado.
  • Desarrollo de productos: Vender productos similares en los mismos mercados.
  • Desarrollo de mercados: Vender los mismos productos en diferentes mercados.
Diversificación
  • Relacionada u horizontal: Consiste en desarrollar nuevos productos que guardan conexión con los anteriores.
  • No relacionada o heterogénea: Vender nuevos productos que no guardan conexión con los anteriores.
  • Vertical: Consiste en llevar más fases de la cadena producción-distribución-venta.
Diversificación Vertical
  • Hacia delante: El fabricante abre sus tiendas propias.
  • Hacia atrás: El distribuidor pasa a ser fabricante.

Crecimiento Externo

Hace referencia a la adquisición, fusión o cooperación con otras empresas.

Formas de Crecimiento Externo

  • Fusión: Se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus respectivos patrimonios.
  • Absorción: Supone la adquisición de una empresa por otra, lo cual implica la desaparición de la empresa adquirida.
  • Participación: Se produce cuando una empresa adquiere parte de las acciones de otra sociedad. Si la participación se hace a través de una empresa matriz que adquiere más del 50 % de otras empresas llamadas filiales con el objetivo de controlarlas, a esto se le denominará Holding o grupo multinacional.
  • Cooperación: Es un acuerdo por el que las empresas unen sus fuerzas para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Las ventajas pueden darse a través de una cooperación productiva (para reducir costes) o tecnológica.
  • Franquicias: Es un contrato por el cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho de usar una marca o fórmula comercial.
  • Joint Venture: Alianza de dos o más empresas que aportan capital para constituir una sociedad conjunta para desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y comparten algún riesgo.
  • Trust o concentración vertical: Conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases del proceso de producción e intentan reducir costes y dominar el mercado.
  • Cártel: Grupo de empresas del mismo sector que dominan prácticamente el mercado y se ponen de acuerdo en precios y estrategias de venta.

Estrategias Competitivas

Conceptos Clave

Estrategia: Decisiones que toma la empresa sobre las actuaciones a realizar y los recursos que puede utilizar para llevarlas a cabo y alcanzar unos objetivos empresariales.

Dirección estratégica: Proceso de gestión de una estrategia dentro de la empresa. Se tiene que adaptar a un entorno cambiante y a la interacción con la competencia, teniendo en cuenta el largo plazo (L/P). La finalidad principal es alcanzar el éxito de la empresa, mediante la mejora de su posición competitiva o para solucionar problemas que amenazan a la organización.

Estrategia → Plan de acción → Lograr objetivos

Factores que Influyen en la Competencia

  1. Minimizar según la dificultad para sustituir el producto o costes elevados para hacerlo, alto nivel de diferenciación de producto.
  2. Se limita con la existencia de barreras de entrada y salida.
  3. Fuerza de clientes para imponer condiciones en el precio, calidad, plazos de entrega…
  4. Capacidad de los proveedores para imponer precio, calidad, plazos de entrega, plazos de pago…
  5. Depende de: estructura de la competencia y costes fijos elevados.

Internacionalización y Empresas Multinacionales

Estrategias de Internacionalización

  • Internacionalización multidoméstica: Organización muy descentralizada en cada país en el que opera.
  • Internacionalización global: Muy centralizada, con toda la administración desde el país de origen.
  • Internacionalización transnacional: Parcialmente centralizada; las filiales se pueden convertir en una empresa coordinadora de forma global.

Empresas Multinacionales

Se trata de grandes sociedades que buscan nuevos mercados en países distintos a los de origen.

Características de las Empresas Multinacionales

  • La matriz ejerce el control total o parcial de las filiales mediante su participación en el capital.
  • Dirección y planificación centralizadas en la matriz; las filiales operan dentro de su disciplina y estructura.
  • Empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos mediante economías de escala.
  • Las mejor situadas en sus sectores para lograr una posición competitiva.
  • Se las juzga por el resultado del grupo de empresas.

Deslocalización y Relocalización

Deslocalización: Consiste en trasladar actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo con menores salarios.

Con la deslocalización encontramos:

  • Empresas que cierran completamente sus plantas productivas en el país originario.
  • Empresas que reducen su producción a un nivel testimonial en el país de origen.

Tiene un efecto negativo importante sobre el país de origen: aumenta el desempleo y la desinversión. En el país de destino se produce el efecto contrario.

Relocalización: Supone el fenómeno inverso al de la deslocalización, y se basa en un decrecimiento en el tamaño de las empresas y la realización de actividades productivas en su entorno próximo, con trabajadores y proveedores locales.

Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

Concepto de RSE

La empresa influye de manera decisiva en la sociedad y debe tener ciertas responsabilidades. Aparte de los costes económicos, las decisiones de las empresas conllevan costes sociales cuando perjudican a personas que no forman parte de ellas.

Surge la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales, para cuidar y mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Manifestaciones de la RSE

  • Códigos de conducta
  • Medidas para conciliar la vida laboral
  • Formación sobre seguridad en el trabajo
  • Herramientas de análisis: balance social

Beneficios de la RSE

La empresa obtendrá beneficios como un mayor prestigio, la fidelidad de sus clientes y proveedores, la motivación de su personal o la posibilidad de recibir mayores respaldos financieros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *