Formas de Organización de Empresa
La organización de una empresa consiste en ordenar los recursos disponibles para alcanzar los fines deseados. El emprendedor debe analizar los recursos y estudiar cómo puede combinarlos para funcionar de forma eficiente. La estructura organizativa afecta a las relaciones y al entorno.
Organización Informal y Organización Formal
Se distingue entre organización informal y organización formal.
Modelos de Estructura Organizativa Formal
Modelo Lineal
La autoridad directa del jefe sobre el subordinado.
Modelo Divisional
Consiste en dividir la empresa en unidades organizativas. Existen varios criterios:
- Área funcional: Crea un departamento para cada una de las funciones (gestión, marketing, recursos humanos…).
- Proceso de producción: Crea un departamento para cada parte de la fabricación de un producto.
- Producto: Crea un departamento que gestione un producto o grupo de productos.
- Clientes: Crea un departamento para los diferentes tipos de clientes (jóvenes, adultos…).
- Ámbito geográfico: Se crean departamentos para diferentes áreas geográficas.
Estructuras Organizativas Adicionales
Estructura Trébol
Permite a la empresa adaptarse con facilidad a los cambios. Su tallo es la alta directiva, y sus hojas son:
- Núcleo profesional: Directivos y empleados básicos de la empresa.
- Subcontratación: Delegar partes de la actividad a otras empresas (seguridad).
- Temporales: Empleados que son necesarios solo por un tiempo determinado.
- Autoservicio: Actividades que los clientes pueden hacer ellos mismos.
Modelo de Red
Trata de resolver inconvenientes de la estructura trébol, potenciando las relaciones entre las partes.
Modelo Justo a Tiempo (Just In Time)
Minimiza los costes totales de la empresa sin dejar de proporcionar la máxima satisfacción al cliente.
Plan de Marketing
El marketing es una estrategia de desarrollo de la empresa centrada en satisfacer las necesidades y deseos del consumidor y en proporcionar un beneficio a la empresa. Debemos diferenciar entre marketing estratégico, que incluirá objetivos a medio y largo plazo (3-5 años), y las estrategias mediante las que alcanzaremos esos objetivos, que configurarán el denominado market mix.
Las herramientas más utilizadas en el diseño del plan de marketing son las denominadas 4P del marketing:
- Product (Producto)
- Price (Precio)
- Promotion (Promoción)
- Place (Distribución)
Hay una quinta P, People (Personas), aunque no tiene una definición establecida universalmente.
Coste de Oportunidad
Es el valor de la mejor de las alternativas rechazadas. Podría decirse que el coste está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El coste de oportunidad es también el coste de una inversión que no se realiza.
Conceptos de Gestión de Inventario
Rotura de Stock
Cantidad de demanda solicitada por un consumidor que no puede satisfacerse por ausencia de stock propio suficiente.
Stock de Seguridad
Término logístico empleado para analizar un nivel de existencias adicionales que se llevan a cabo para reducir el riesgo de desabastecimiento ante la incertidumbre de la posible demanda.
Just In Time (JIT)
Proceso que persigue eliminar cualquier desperdicio de recursos en el proceso de producción, desde la compra hasta la fabricación.
Punto de Pedido
Nivel de existencias mínimo que, al alcanzarse, indica la necesidad de realizar un nuevo pedido. Se debe tener en cuenta el volumen de ventas y el tiempo que tarda en llegar.
Plazo de Aprovisionamiento
Periodo de tiempo que transcurre desde que se realiza un pedido de materia prima o producto hasta que este se recibe y está disponible para su elaboración y/o venta al cliente.
Dumping
Consiste en la venta de un producto por debajo de su precio normal, incluso a veces por debajo del precio de fabricación, con el fin de eliminar competidores y apoderarse del mercado.
Know-How y Royalties
Know-How
Aplicación de los conocimientos y actividades desarrollados por la empresa/persona. Engloba:
- El saber: Conocimiento concreto sobre una actividad determinada.
- El hacer: Capacidad para poner en práctica ese saber.
A veces hay también un know-how negativo, con las cosas que no se deben hacer, normalmente derivado de la experiencia.
Royalties
Son un pago periódico, normalmente mensual, acordado contractualmente por el uso de la marca y nombre del franquiciador, generalmente calculado sobre los beneficios o ventas del franquiciado.
Fuentes de Información y Tipos de Investigación
Fuentes de Información
- Primaria: Es la información recopilada por la propia empresa mediante la realización de encuestas, entrevistas o reuniones de grupos de consumidores potenciales o expertos.
- Secundaria: Es la información ya recogida en otros estudios o investigaciones por otras entidades. Pueden ser útiles para la futura empresa porque hay publicaciones sobre el mercado del bien o servicio que ofrece y su posible evolución.
Tipos de Investigación
Cuantitativa
Persigue recoger información objetiva y medible que permita un tratamiento estadístico. Se selecciona a un grupo de personas, denominado muestra. La herramienta más común es la encuesta: personal, telefónica, online, etc. La investigación cuantitativa permite averiguar cuántas personas van a comprar, cuándo y a qué precio.
Cualitativa
Se basa en la observación y el análisis de las motivaciones y deseos de las personas; los resultados que se obtienen son de carácter subjetivo. Las herramientas más comunes son la observación, la experimentación y el cliente fantasma.
La Observación
Es una técnica de investigación basada en ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés.
La Experimentación
Consiste en intervenir en la realidad modificando algunas variables (precio, calidad, sabor…), y estudiar cómo afectan esas modificaciones a otras variables (venta, nivel de satisfacción…). Esta técnica se suele utilizar para testear nuevos productos, nuevos envases, acciones e impulsos de compra. Se suelen usar los siguientes experimentos:
- Pruebas ciegas
- Pruebas de envase
- Tiendas simuladas
Cliente Fantasma
Consiste en realizar una compra a la competencia para recoger información sobre el funcionamiento habitual de una empresa similar a la que queremos crear.