Dinero e Inflación: Conceptos Fundamentales en Economía

Dinero e Inflación

1. El Dinero: Concepto, Funciones y Clases

Se entiende por dinero todo instrumento generalmente aceptado como medio de cambio y pago.

Para que un bien pueda ser utilizado como dinero ha de cumplir una serie de condiciones:

  1. Que sea relativamente escaso.
  2. Que sea fácilmente transferible y fraccionable.
  3. Que se pueda conservar sin que sufra deterioro.
  4. Que todas las unidades del bien sean idénticas de modo que se puedan contar como unidades homogéneas.

Las principales funciones del dinero son: facilitar los intercambios, medir el valor de las cosas y permitir el depósito de valor.

En cuanto a esta última función, el dinero es uno de los activos que puede elegir un sujeto para conservar su riqueza.

Clases de Dinero

A medida que la sociedad avanza, se modifica el tipo de dinero.

  • Dinero mercancía: consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del valor de cambio al ser utilizado como moneda.
  • Dinero fiduciario: tienen mayor valor como dinero que como mercancía y su valor se basa en la confianza del público. Por ejemplo, un billete de 500 euros es un triste trozo de papel que en realidad costaría 50 céntimos fabricar.

2. El Dinero en la Actualidad

La Oferta Monetaria (M) que existe en un determinado momento en un sistema económico es la cantidad de dinero que hay en manos del público en ese momento.

La Oferta Monetaria tiene dos componentes:

  • El dinero legal: formado por los billetes y monedas que llamaremos “efectivo en manos del público” (EFP).
  • El dinero bancario: formado por los depósitos que existen en los bancos.

Los depósitos bancarios pueden ser:

  • A la vista: Son los depósitos cuya disponibilidad es inmediata mediante la utilización de cheques o tarjetas de crédito.
  • De ahorro: Sus titulares pueden disponer inmediatamente de ellos a través de la libreta o tarjeta de crédito.
  • A plazo: Son aquellos cuyos titulares se han comprometido a mantenerlos durante un plazo fijo, a cambio de una remuneración, y no pueden disponer de ellos hasta transcurrido ese plazo sin recibir una penalización.

Por tanto, la oferta monetaria está formada por el EFP y los depósitos bancarios.

3. Los Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros (bancos, cajas de ahorro, etc.) son entidades que ofrecen a las familias unos tipos de interés para que depositen en ellas su ahorro.

Los depósitos constituyen para los bancos operaciones de pasivo porque las cantidades que reciben en concepto de depósitos tienen que devolverlas. Por otro lado, los bancos prestan sus fondos obteniendo por ello una remuneración. Las concesiones de préstamos constituyen para los bancos operaciones de activo u operaciones activas.

Se denomina:

  • Tipo de interés activo: Es el tipo de interés que los bancos cobran a quienes prestan dinero.
  • Tipo de interés pasivo: Es el tipo de interés que los bancos pagan a sus depositantes.

Los bancos, recibiendo fondos y prestándolos, actúan como intermediarios entre quienes tienen excedentes financieros y quienes tienen necesidades financieras.

Sus beneficios por la intermediación se derivan de la diferencia entre los intereses activos (los que cobran) y los intereses pasivos (los que pagan).

4. La Creación de los Depósitos Bancarios

El dinero bancario, es decir, los depósitos que tiene el público en los bancos, puede crearse de dos formas:

  • Depósitos primarios: Son los que surgen cuando los clientes de los bancos les entregan dinero legal.
  • Depósitos derivados: Son los que crean los bancos a favor del público cuando, por ejemplo, conceden un préstamo.

Se denomina coeficiente de caja a la proporción de dinero legal que mantiene el banco en relación con sus depósitos.

Dinero legal

Coeficiente de caja (c) = ———————–

Depósitos

El coeficiente legal de caja es la proporción mínima de los depósitos que los bancos deben tener como reservas.

Reserva legal

Coeficiente legal de caja (c) = ———————–

Depósitos

Por ejemplo: Un banco tiene unos depósitos de 800 millones y su dinero legal son 12 millones. ¿Cuál es el coeficiente de caja de este banco?

Reserva legal               12

Coeficiente de caja (c) = ———————– = ————— = 0,015 = 1,5%

Depósitos              800

Este banco solo tiene fondos para tener cubierto el 1,5% de sus depósitos.

Supongamos que el coeficiente legal de caja fuera el 4%. ¿Qué cantidad debería tener dicho banco como reservas?

Reserva legal = c x Depósitos = 0,04 x 800 millones = 32 millones.

5. El Multiplicador de los Depósitos Bancarios

Aparentemente, un depósito en un banco de 1.000€ no debería hacer que la oferta monetaria aumente, pues el dinero bancario aumenta en 1.000€ pero disminuye el dinero legal, es decir, el efectivo en manos del público.

Supongamos que el coeficiente legal de caja es el 20%, es decir, el banco tiene la obligación legal de guardar en concepto de reserva el 20% de los depósitos que reciba.

ETAPASNUEVO DEPÓSITORESERVASNUEVO PRÉSTAMO

1

2

3

4

1.000

800

640

200

160

128

800

640

512

TOTAL

5.000

1.000

4.000

En general, si el coeficiente de caja es c, el multiplicador de los depósitos bancarios es m:

1

m = —–

c

6. El Valor del Dinero y la Inflación

La inflación consiste en un crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía, medible y observable mediante la evolución de algún índice de precios.

La inflación significa que el valor del dinero se reduce de manera continuada, por lo que para adquirir un mismo bien hay que entregar cada vez más unidades monetarias.

Los indicadores de la inflación más utilizados son la tasa de variación del IPC y el deflactor del PIB.

El IPC es el más popular y el más importante de los indicadores de una economía. Afecta directamente a los agentes económicos al ser utilizado en los contratos de alquiler o en la negociación salarial.

Por ejemplo, si el IPC sube un 5%, significa que una familia tendrá que gastar un 5% más para adquirir la “cesta de la compra” básica.

La Inflación Subyacente

Con el objeto de eliminar del IPC el efecto de los factores más irregulares, se utiliza el concepto de inflación subyacente.

La inflación subyacente se obtiene de restar al IPC:

  • Los precios de los productos energéticos, ya que son bienes sometidos a grandes variaciones desde la crisis del petróleo de los años setenta.
  • Los precios de los productos alimenticios sin elaborar. Sus cosechas varían en función de factores externos difíciles de controlar, como la climatología.

La Inflación Acumulada

La inflación acumulada es la inflación habida desde comienzo de año al mes de referencia. Por ejemplo, la inflación acumulada en el mes de julio de 2015 es la subida de precios producida desde enero de ese mismo año hasta julio de 2015.

La Inflación Interanual

Refleja la subida de precios habida entre el mes actual y el mismo mes del año anterior. Ej.: la inflación interanual en abril de 2015 es la subida de precios desde abril de 2014 hasta abril de 2015.

7. Teorías Explicativas de la Inflación

Hay dos teorías sobre el origen de la inflación:

Teoría de la Demanda

Teoría Keynesiana

Los keynesianos defienden que es la demanda agregada la que influye en el nivel de precios. Si la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios, es decir, cuando la demanda agregada sea mayor que la oferta.

Sin embargo, si hay recursos desempleados, la relación no es tan estrecha, ya que un aumento de la demanda puede compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de las disponibilidades de mano de obra y la existencia de capital.

Teoría Monetarista

Mantienen la idea de que el aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca la inflación.

Habrá inflación si la cantidad de dinero aumenta por encima del crecimiento de la producción.

Por ejemplo: Supongamos una economía en la que la cantidad de dinero es de 1.000 u.m. que se dedican a la compra de vestidos cuya producción es de 500 uds, el precio será: P = 1.000/500 = 2 u.m.

Si se incrementa la cantidad de dinero en 1.000 u.m., que también se dedican a la compra de vestidos, cuya producción no ha aumentado, el nuevo precio será: P = 2.000/500 = 4 u.m.

Así vemos que, al aumentar la cantidad de dinero pero no la producción, se ha producido inflación.

Teoría de la Inflación de Costes

Según esta teoría, el origen de la inflación está en el alza sostenida de los costes de producción que obliga al empresario a aumentar el precio de sus productos.

Los salarios son un componente muy importante de los costes, los cuales están en continuo crecimiento, pudiendo ser un factor que influye en el aumento de los precios de los bienes.

El aumento de los precios también puede venir motivado por el aumento continuo del precio de otros factores de producción, como es el petróleo.

8. Efectos de la Inflación

Los efectos de la inflación son:

  • Pérdida del poder adquisitivo: Cuando hay inflación, se reduce el poder adquisitivo del dinero. Si en el año 2004 con 1 € se podían comprar 4 barras de pan, actualmente con la misma cantidad de dinero puedes comprar menos barras de pan, es decir, el dinero tiene menor poder de compra.
  • Aumento del desempleo: Si en España suben los precios más que en el resto del mundo, se reduce la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales, ya que se comprarán más los productos de otros países. Por tanto, al disminuir la demanda de nuestros productos, disminuirá la demanda de trabajadores y aumentará el desempleo.

Los más perjudicados cuando hay inflación son los pensionistas, los ahorradores (si el tipo de interés que reciben es inferior a la tasa de inflación) y los trabajadores.

Los más beneficiados son los deudores.

El Índice de Precios al Consumo (IPC)

El Índice de Precios al Consumo es un indicador de la evolución del coste de la vida. Pero, ¿para qué se utiliza y cómo se calcula?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida estadística que indica la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios básicos que consume la población residente en viviendas familiares en España —lo que se conoce comúnmente como la “cesta de la compra”—.

La importancia de cada artículo o servicio en el cálculo del IPC está determinada por su propio consumo y suele cambiar según se modifican los hábitos de los consumidores. Por ejemplo, los CDs regrabables se incluyeron en la lista de indicadores para caer años después, al igual que el alquiler de películas. Recientemente, se han introducido tratamientos estéticos como la fotodepilación y productos informáticos como tablets y discos duros portátiles, por lo que puede decirse que el IPC y los precios que lo componen son un indicador —una especie de radiografía— de la economía y de la sociedad de un país.

Como vemos, el IPC no recoge el precio absoluto de estos productos, sino cuánto ha aumentado o disminuido su precio, y se presenta en forma de porcentaje medio de esos productos. Normalmente, este dato se representa indicando el tanto por ciento que ha variado respecto al mes anterior, aunque existen otras formas de presentarlo.

¿Para qué sirve el IPC?

El IPC señala la evolución del coste de la vida y resulta esencial para conocer la inflación, que es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios. Por ejemplo, si el IPC sube un 5%, significa que una familia tendrá que gastar un 5% más para adquirir la “cesta de la compra” básica. Si el IPC asciende y nuestros ingresos no lo hacen de manera proporcional, nuestro nivel adquisitivo será menor.

Para calcular el IPC se contrasta la evolución de los precios de un total de 489 artículos. Para ello, se recoge información de 30.000 establecimientos, repartidos entre 177 municipios españoles (las 52 capitales de provincia y 125 localidades no capitales). Los datos se recopilan en persona o por teléfono, fax y correo electrónico, y no se incluyen liquidaciones, saldos, rebajas u ofertas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *